Hoy en Revista Dosis

Mostrando artículos por etiqueta: tratamiento

La ANMAT comunica que, luego de haber analizado la evidencia científica disponible bajo los principios de precaución e incertidumbre del ingrediente farmacéutico activo RANITIDINA, actualmente no hay evidencia suficiente para sugerir la suspensión de los tratamientos con la misma.

Esta Administración se encuentra trabajando y monitoreando el tema, con el fin de establecer los lineamientos necesarios para fortalecer los procesos de control y evitar la presencia de la impureza N-nitrosodimetilamina (NDMA) en las especialidades medicinales que contenga el ingrediente farmacéutico activo mencionado y/o establecer los niveles aceptables de seguridad.

Por ello, hasta tanto se cuente con información fehaciente acerca del contenido de la impureza NDMA en medicamentos que contengan Ranitidina como principio activo, se suspende preventivamente la elaboración de nuevos lotes en formas farmacéuticas orales por parte de los titulares de producto.

La ANMAT sugiere no interrumpir los tratamientos y en caso de existir alguna duda, es el profesional médico quien deberá evaluar la alternativa terapéutica existente en el mercado apropiada para cada paciente particular.

 
 
Publicado en Noticias
Viernes, 13 Septiembre 2019 13:59

Día Mundial del Linfoma

El saber popular, heredado de generación en generación, indica que los ganglios situados en el cuello, la ingle y las axilas actúan como una suerte de ‘centinelas’ que nos alertan de que algo funciona mal en el organismo. Si se inflaman, pueden estar indicando la existencia de un proceso infeccioso. Sin embargo, los especialistas destacan que ante la persistencia de esos signos es importante consultar con un médico y realizar más estudios, para descartar que se esté ante la presencia de un linfoma.

Para concientizar sobre este tema, el laboratorio Takeda se suma a la conmemoración del Día Mundial del Linfoma -que se celebra el 15 de septiembre- remarcando a la comunidad que otros síntomas como fiebre persistente, cansancio, pérdida de peso involuntaria, sudoración profusa de noche y picazón en el cuerpo, sin causa aparente, también deben ser motivo de consulta para detectar precozmente o descartar la presencia de esta enfermedad.

“En este tipo de enfermedades es poco probable hacer prevención, pero sí se puede concientizar de que cualquiera de estos síntomas amerita la consulta para, de ser necesario, extraer una muestra del ganglio inflamado y estudiarlo para arribar al diagnóstico”, señaló Dra. María Silvana Cugliari, Jefa del Departamento de Hematología del Instituto de Oncología Ángel H. Roffo-UBA.

 

Los linfomas, junto a las leucemias y el mieloma, representan la quinta causa de muerte por cáncer en adultos a nivel mundial

 

En Estados Unidos, los linfomas representan casi el 5% de todos los nuevos casos de cáncer, con 82.000 nuevos casos estimados para 2019.

“A nivel local, no contamos con datos epidemiológicos, pero se está trabajando desde la Sociedad Argentina de Hematología para intentar armar registros de las distintas patologías. Lo que es importante tener presente es que existen muchos tipos de linfomas. Para dividirlos de forma simple, se separan en ‘Linfoma de Hodgkin’ y ‘Linfoma No Hodgkin’, que involucran a distintos grupos etarios, requieren tratamiento distinto y evolucionan de manera diferente. Por esto es sumamente importante la biopsia que identifique el subtipo de linfoma para indicar el tratamiento adecuado y para saber cuál será la evolución del paciente y las posibilidades de curación”, subrayó la Dra. Cugliari.

Dentro de los Linfomas No Hodgkin, se hallan los indolentes y agresivos (de acuerdo a su evolución) o subtipo B y subtipo T (según el tipo de célula que lo origina). Los subtipos T son menos frecuentes pero, en general, más agresivos. En los países occidentales, los linfomas T más frecuentes son los denominados ‘T periféricos’ (PTCL) y representan entre el 12 y el 15% del total de los Linfomas No Hodgkin.

Otros datos internacionales señalan que aproximadamente el 10 por ciento de los Linfomas No Hodgkin en los Estados Unidos y Europa pertenecen a los ‘T periféricos (PTCL)’, en tanto que esta proporción puede llegar al 24 por ciento en algunas partes de Asia.

Dependiendo del subtipo, los síntomas del PTCL pueden manifestarse en muchas áreas diferentes del cuerpo, incluyendo la piel, los ganglios linfáticos, el hígado, el bazo y la médula ósea. Los pacientes tienden a ser diagnosticados con enfermedad avanzada y experimentar síntomas como fiebre, pérdida de peso, erupción cutánea y sudores nocturnos.

“Es importante saber que hay linfomas que son potencialmente curables con tratamiento. Además, está demostrado que cualquier linfoma tiene mejor evolución cuanto más precozmente se diagnostique y se lleve a cabo el tratamiento, salvo excepciones, donde puede considerarse un tiempo de observación previo al tratamiento. Las opciones terapéuticas incluyen la quimioterapia tradicional, la radioterapia, las terapias dirigidas, las inmunoterapias, el trasplante de médula ósea y una combinación de estas alternativas. El tratamiento más adecuado para cada paciente dependerá de múltiples factores. Desde hace algunos años, los anticuerpos monoclonales, en combinación con quimioterapia, han mejorado la evolución de los linfomas. Por otro lado, se encuentran en desarrollo otras opciones terapéuticas que seguramente permitirán optimizar y ajustar el tratamiento de los linfomas a cada paciente”, concluyó la Dra. Cugliari.

 

Publicado en Noticias
Martes, 07 Mayo 2019 13:32

Día Mundial del Asma

El asma es una enfermedad crónica y frecuente que se caracteriza por la inflamación de las vías respiratorias. Quienes conviven con ella sufren un impacto en su calidad de vida, tanto en su capacidad educativa y laboral como en sus momentos de esparcimiento.

El primer Día Mundial del Asma se celebró en 1998 en más de 35 países conjuntamente con la primera Reunión Mundial sobre el Asma celebrada en Barcelona, ​​España. Desde allí, el primer martes de mayo se conmemora la fecha organizada por la Iniciativa Global para el Asma (GINA) para mejorar la concienciación y el cuidado de la enfermedad en todo el mundo.

El asma es una de las enfermedades más prevalentes en el mundo y se estima que un 10% de la población mundial la padece. Actualmente hay 235 millones de personas en el mundo que padecen la enfermedad según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en la Argentina se estima que el 6% de la población convive con la enfermedad.

"La clave está en el control de los síntomas y en la visita regular al especialista", sostuvo la jefa de la División Neumonología del Hospital de Clínicas, Ana Putruele.

Según la especialista, "la alergia a los animales, la polución del aire en las grandes ciudades, el uso desmedido de perfumes, el consumo de antiinflamatorios, el ciclo menstrual en la mujer y el estrés constituyen a algunas de las variables que pueden disparar la enfermedad". Y remarcó: "Cuando el paciente no se trata, su quehacer cotidiano va siendo más y más complicado, si bien no se puede hablar de cura en el asma es importante decir que con los tratamientos adecuados, la enfermedad es controlada y la calidad de vida de quien la padezca es como la de cualquier otro".

"El asma provoca síntomas como falta de aire, sibilancias (chillido), tos, opresión torácica junto con una sensación de angustia", mencionó el presidente de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAeIC) Gabriel Gattolin, y agregó que "los pacientes presentan una predisposición a reaccionar a distintos alergenos inhalatorios de manera exagerada en el sistema respiratorio, lo que provoca inflamación bronquial, manifestándose con los síntomas mencionados".

La falta de control de la enfermedad provoca que el paciente se encuentre limitado en sus actividades y en riesgo de padecer una crisis de asma: episodios de falta de aire que pueden culminar en una visita de urgencia o incluso una internación.

Andrés Bertorello es el presidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) y señaló que en la Argentina "hay muchos pacientes que no están diagnosticados (subdiagnóstico), y por ende no acceden a un tratamiento adecuado. Un médico clínico o un especialista en vías respiratorias, puede hacer el diagnóstico de asma de una manera simple y evaluar el tratamiento más apropiado para cada paciente, conjuntamente con las acciones necesarias para evitar una crisis de asma".

"Una vez comenzado el tratamiento, los pacientes experimentan una mejoría de los síntomas y habitualmente disminuyen la adherencia del tratamiento indicado", aseguró Bertorello, quien destacó que "la falta de adherencia al tratamiento responde a una suma de factores: algunos son propios del paciente, de su entorno, prejuicios sobre la medicación inhalatoria o incluso por causas económicas".

En la Argentina el asma ocasiona más de 400 muertes anuales y más de 15 mil hospitalizaciones por año y "en su gran mayoría son acontecimientos evitables", señaló el médico neumonólogo Luis Nannini, del Hospital Eva Perón de Granadero Baigorria.

La falta de control de la enfermedad hace que los bronquios permanezcan inflamados y el paciente se encuentre en riesgo de presentar una crisis que culmine en una insuficiencia respiratoria. En la Argentina la prevalencia de asma se encuentra en aumento y los especialistas señalan a la contaminación, el estilo de vida y el ambiente en el que vivimos entre los principales responsables.

La vida al aire libre, el ejercitarse, vivir en un ambiente libre de humo y polvo ayudan a mejorar la perspectiva de la enfermedad, y así lograr que el paciente tenga una vida normal.

 

Fuente: Infobae

 
Publicado en Noticias

La Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos aprobó hoy Zulresso (brexanolone) para uso intravenoso (IV) para el tratamiento de la depresión posparto (DPP) en mujeres adultas.

 

“La depresión posparto es una afección grave que puede poner en peligro la vida. Las mujeres pueden experimentar pensamientos acerca de hacerse daño o dañar a sus hijos. La depresión posparto también puede interferir con el vínculo materno infantil. Esta aprobación marca la primera vez que un medicamento ha sido aprobado específicamente para tratar la depresión posparto, lo que proporciona una nueva opción de tratamiento importante “, dijo Tiffany Farchione, MD, directora interina de la División de Productos de Psiquiatría en el Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA. “Debido a las preocupaciones sobre los riesgos graves, incluida la sedación excesiva o la pérdida repentina de la conciencia durante la administración, Zulresso ha sido aprobado con una Estrategia de mitigación y evaluación de riesgos (REMS) y solo está disponible para los pacientes a través de un programa de distribución restringida en centros de atención médica certificados donde el proveedor de atención médica puede controlar cuidadosamente al paciente”.

La DPP es un episodio depresivo mayor que ocurre después del parto, aunque los síntomas pueden comenzar durante el embarazo. Al igual que con otras formas de depresión, se caracteriza por la tristeza y/o pérdida de interés en actividades que uno solía disfrutar y una menor capacidad para sentir placer (anhedonia) y puede presentar síntomas como deterioro cognitivo, sentimientos de inutilidad o culpa, o ideación suicida.

Zulresso estará disponible solo a través de un programa restringido llamado Zulresso REMS Program que requiere que el medicamento sea administrado por un proveedor de atención médica en un centro de atención médica certificado. El REMS requiere que los pacientes se inscriban en el programa antes de la administración del medicamento. Zulresso se administra como una infusión intravenosa continua durante un total de 60 horas (2,5 días). Debido al riesgo de daño grave por pérdida repentina de la conciencia, las pacientes deben ser monitoreadas para detectar sedación excesiva y pérdida súbita de la conciencia y tener un monitoreo continuo de oximetría de pulso (control de los niveles de oxígeno en la sangre). Mientras reciben la infusión, las pacientes deben estar acompañadas durante las interacciones con sus hijos. La necesidad de estos pasos se aborda en una Advertencia en un recuadro en la información de prescripción del medicamento. Se informará a las pacientes sobre los riesgos del tratamiento con Zulresso y se les indicará que deben vigilarse estos efectos en un centro de atención médica durante las 60 horas completas de infusión. Las pacientes no deben conducir, operar maquinaria o realizar otras actividades peligrosas hasta que la sensación de somnolencia causada por el tratamiento hayan desaparecido por completo.

La eficacia de Zulresso se demostró en dos estudios clínicos en participantes que recibieron una infusión intravenosa continua de Zulresso o placebo de 60 horas y luego fueron seguidas durante cuatro semanas. Un estudio incluyó pacientes con DPP grave y el otro incluyó pacientes con DPP moderada. La medida principal en el estudio fue el cambio medio desde el inicio en los síntomas depresivos, medido por una escala de calificación de depresión. En ambos estudios controlados con placebo, Zulresso demostró superioridad al placebo en la mejora de los síntomas depresivos al final de la primera infusión. La mejora en la depresión también se observó al final del período de seguimiento de 30 días.

Las reacciones adversas más comunes informadas por las pacientes tratadas con Zulresso en ensayos clínicos incluyen somnolencia, sequedad de boca, pérdida de conciencia y rubor. Los proveedores de atención médica deben considerar cambiar el régimen terapéutico, incluida la suspensión de Zulresso en pacientes cuya DPP empeora o experimenta pensamientos y conductas suicidas emergentes.

La FDA otorgó a esta solicitud la revisión de prioridad y la designación de terapia avanzada.

La aprobación de Zulresso se otorgó a Sage Therapeutics, Inc.

Nota original: https://www.fda.gov/NewsEvents/Newsroom/PressAnnouncements/ucm633919.htm

Publicado en Noticias

La Organización Mundial de la Salud define la adherencia terapéutica como el grado en el que la conducta de un paciente se corresponde con las recomendaciones acordadas con el profesional sanitario, en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de hábitos de vida.

En el ámbito de las enfermedades reumáticas crónicas, la falta de adherencia al tratamiento supone un problema frecuente y responde a múltiples causas generalmente relacionadas entre sí. Entre las principales se incluyen el grado de conocimiento sobre la enfermedad y el tratamiento prescrito, las creencias  del paciente con respecto a su enfermedad y al tratamiento propuesto,la complejidad de los tratamientos y la relación del paciente con el equipo tratante.

“Para mejorar las tasas de cumplimiento hay que transmitir, de forma adecuada y comprensible para el paciente, la información sobre la enfermedad y su gravedad, el objetivo del tratamiento que tiene que seguir, la dosis exacta, frecuencia de administración y la duración de la terapia”, aseguró la Dra. Alejandra Jefa de reumatología del Hospital Italiano de Córdoba y ex Presidenta e integrante de la Sociedad Argentina de Reumatología Babini,.

Los tratamientos de las enfermedades reumáticas crónicas, ajustados a las necesidades del paciente y a su vida diaria, tienen como objetivo general controlar el dolor, las manifestaciones articulares y extra-articulares de las mismas y detener el curso de la enfermedad para evitar un daño articular irreversible (deformaciones y discapacidad).

Según explicó el Dr. César Graf, Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Reumatología, “el objetivo actual en reumatología es lograr la remisión, es decir, controlar totalmente la enfermedad. Esto significa que no progrese ni genere más daño articular a través del tratamiento consensuado entre paciente y reumatólogo. Mantener la remisión requiere de un alto grado de compromiso por parte del paciente para no perder la constancia, tanto en a los controles como en la toma de medicación.”

En este tipo de patologías, como la artritis reumatoidea, la artritis idiopática juvenil la espondiloartritis axial o la artritis psoriásica, el sistema inmune deja de reconocer nuestros tejidos y, en consecuencia, produce una respuesta inflamatoria defensora asociada con el dolor, la hinchazón y la rigidez en las articulaciones. Si las mismas no son tratadas a tiempo y de forma sostenida, producen destrucción de las articulaciones, discapacidad física y pueden comprometer otros órganos del cuerpo impactando negativamente en lacalidad de vida del paciente.

“Hace aproximadamente 20 años veíamos diez sillas de ruedas en la sala de espera. Hoy, gracias a la difusión de información, los pacientes entienden la importancia de consultar al reumatólogo ante los primeros síntomas para recibir un diagnóstico temprano y así, un tratamiento adecuado. Sin embargo, no debemos dejar de insistir en la importancia del cumplimiento terapéutico para prevenir daños irreversibles”, concluyó la Dra. Babini.

 

 

Publicado en Noticias

Las cataratas son un problema frecuente del envejecimiento: 2 de cada 10 mayores de 50 y 4 de cada 10 mayores de 60 viven con esta patología que es una de las principales causas de ceguera tratable en el mundo. Para favorecer la detección precoz, el Hospital de Clínicas realiza hasta el viernes estudios ofatlmológicos gratuitos.

La campaña está dirigida a mayores de 45 años con pérdida de agudeza visual. Los interesados pueden concurrir hasta el 28, de 8 a 12, al hall central del hospital (entrada por Paraguay 2250) donde podrán acceder a los controles.

Las cifras reflejan la importancia de esta campaña anual, que tiene una asistencia promedio de 400 personas por día, de las que el 10% terminan siendo diagnosticadas y operadas de cataratas.

Las cataratas ocurren cuando el cristalino, la lente natural del ojo, pierde su transparencia por el paso del tiempo o en forma acelerada por otras enfermedades. Sus síntomas son: disminución de la visión, dificultad para ver en ambientes muy iluminados o a plena luz del día y encandilamiento. En la actualidad el único tratamiento efectivo de esta afección es la cirugía.

A cada persona que concurra, se le asignará un médico oftalmólogo con el que tendrá una entrevista personal. Asimismo, aquellos pacientes a los que se les diagnostique cataratas podrán ser examinados bajo dilatación pupilar ese mismo día u obtener un turno para más adelante.

 Los asistentes que no tengan cataratas pero sí otra enfermedad oftalmológica detectada durante el control también recibirán turnos para poder ser evaluados de forma completa e iniciar el tratamiento apropiado.

En el caso de estar indicada la cirugía, el Hospital cuenta con quirófanos dedicados exclusivamente a oftalmología, microscopios quirúrgicos y equipos de facoemulsificación (técnica quirúrgica especial para el tratamiento de la catarata) de última generación; además de profesionales ampliamente entrenados en la técnica quirúrgica, informaron desde la institución.

 

Publicado en Noticias

Por innovadores tratamientos clínicos, fármacos inteligentes y una nutrición más saludable, la expectativa de vida en el último siglo pasó de los 33 a los 76 años. A medida que se envejece, las células dejan de funcionar y pueden descomponerse, lo que provoca enfermedades degenerativas como el cáncer, la artritis y el Alzheimer. En la última década, la investigación de la longevidad se convirtió en el gran reto de la biología molecular. Los científicos pretenden tratar a la vejez no como una cuenta regresiva sino como una enfermedad que se puede curar mediante una acción terapéutica.

"Aunque el envejecimiento no se considera una enfermedad, es el factor de riesgo número uno para muchas afecciones, como cáncer, enfermedades cardíacas, diabetes y más. Por lo tanto, la idea de mejorar la salud tratando de prevenir o revertir el envejecimiento de células y tejidos es muy tentadora y en sí misma, un enfoque potencialmente nuevo para la salud. Así que atacar los mecanismos biológicos del envejecimiento es muy atractivo para abordar las enfermedades humanas", le explicó a Clarín Eduardo Chini, médico e investigador (Ph.D.) de Mayo Clinic en Rochester, Minnesota.

Y si bien hallar una cura definitiva para la vejez puede resultar una fantasía cinematográfica, ya se pusieron en práctica algunos tratamientos en animales que consiguen prolongar su existencia en el laboratorio, algo que a corto plazo, podría trasladarse a los humanos. Uno de los avances más prometedores consiste en eliminar las células senescentes, aquellas que perdieron su capacidad de dividirse.

“Para poder eliminar la célula de senescencia de forma segura y eficiente, debemos comprender qué es lo que impulsa la senescencia, qué tiene de particular la biología de estas células y cuáles son sus roles en la salud y la enfermedad. Es posible que haya situaciones particulares y subconjuntos de células senescentes que no desee matar. Potencialmente, prevenir el desarrollo de estas células a través del estilo de vida de la salud, como el ejercicio, las intervenciones dietéticas y la nutrición adecuada, tal vez sea una forma importante de modificar la biología del envejecimiento en los seres humanos”, destaca Chini.

Además de la ausencia de división, las células senescentes se distinguen por una serie de rasgos morfológicos y moleculares. Uno de los mayores avances ha sido el reconocimiento del papel de la senescencia en algunas patologías humanas como es el caso del cáncer.

“Se observaron muchos cambios en las células y los tejidos con el envejecimiento como la acumulación de ADN, proteínas y lípidos dañados. Existe también un defecto en la autofagia, un mecanismo muy importante que usan las células para eliminar estos componentes defectuosos. La senescencia celular es quizás uno de los ejemplos más extremos de cambios celulares que ocurren con el envejecimiento”, advierte Chini.

Para revertir el reloj del envejecimiento, otra vía que se empalma con la senescencia, es el tratamiento de la coenzima NAD +, que se aloja en todas las células del organismo y juega un papel clave en la regulación de las interacciones proteínicas que controlan la reparación del ADN. Cuando los científicos descubrieron un método para obtener NAD + a través de las paredes celulares de los ratones, el resultado fueron roedores más sanos y un lapso de vida ligeramente más largo.

NAD es una molécula fundamental para las células, tanto para su metabolismo como para mantener la integridad del ADN. Hay evidencias de que la disminución en NAD está asociada con el envejecimiento y podría ser una causa o consecuencia de la senescencia celular. Múltiples estudios en animales demuestran que la suplementación de NAD en enfermedades relacionadas con el envejecimiento puede tener efectos significativos que aumentan la salud y la esperanza de vida” explica Chini.

Siguiendo esta misma línea, esta semana, Xianrui Cheng y James Ferrell, dos biólogos de sistemas de la Universidad de Stanford lograron medir por primera vez la velocidad a la que se mueve la muerte dentro de las células. El descubrimiento, publicado en la revista Science, muestra un tranco muy lento: a razón de 30 micras por minuto, es decir, unos dos milímetros por hora. Según esta valoración, un ser humano pierde más de 50 mil millones de células al día.

A medida que el cuerpo envejece, las células pierden su capacidad de reparar los daños que se producen en su ADN. Al supera su umbral de lesiones, la célula es incapaz de llevar a cabo su función correctamente y emite una orden de muerte para sostener el equilibrio biológico.

Pero lejos de ser algo repentino o violento, funciona como un suicidio programado en el que la célula implosiona lentamente y de manera ordenada, muchas veces empaquetando los restos para que sean retirados por el organismo.

 

Publicado en Noticias

El Gobierno envió al Senado un proyecto de creación de un organismo que se encargará de evaluar los medicamentos, productos médicos e instrumentos, técnicas y procedimientos clínicos y quirúrgicos que cubrirá el sector público y el Programa Médico Obligatorio (PMO). Es la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (AGNET), que emitirá una recomendación vinculante que luego el Ministerio de Salud deberá evaluar y decidir si ese medicamento o tecnología se incorpora como prestación. La iniciativa genera polémica porquiénes serán los actores que integrarán ese ente.

El proyecto se encuentra actualmente en debate en la comisión de Salud, donde el ministro Adolfo Rubinstein dijo días atrás que el objetivo de esta agencia es ampliar la cobertura efectiva de salud y focalizar “en qué cosas se van a ir incorporando a la cobertura”. "La agencia va a emitir una recomendación vinculante sobre coberturas, a partir de la evaluación que haga un organismo técnico y va a definir en qué circunstancias técnicas se debe dar esa cobertura. El Ministerio de Salud es el que después decide. Pero en la agencia van a participar todos los actores involucrados que harán las evaluaciones y emitirán su recomendación, sobre la que el Ministerio deberá tomar una acción”, dijo a Clarín Rubinstein. “A futuro, la agencia es la que va a redefinir el PMO”, agregó.

La creación de una agencia de Evaluación de Tecnologías en Salud es un compromiso que la Argentina firmó en 2011 ante la Organización Panamericana de la Salud (OPS) junto a otros países de la región. En aquel momento la Argentina creó la RedArets, conformada por 11 nodos provinciales y que se dedica a la evaluación de tecnología de salud, aunque sus decisiones no son vinculantes. 

Santiago Hasdeu, coordinador ejecutivo de la RedArets, consideró que uno de los grandes problemas del sistema de salud argentino es “el nivel de fragmentación y segmentación que hay, lo que hace que coexistan cientos de sistemas diferentes (nacionales, provinciales, municipales, públicos y privados) en el mismo territorio con diferentes capacidades de acceso y cobertura”.

A la hora de describir en qué consiste el trabajo de una agencia evaluadora, Hasdeu dice que su función es “preguntarse si vale la pena cada intervención sanitaria y de qué manera debería realizarse. O si lo que se supone que es lo mejor que hay (en el mercado) es efectivamente así o en realidad no sirve, o ver en qué casos sí serviría”. La agencia será la encargada de responder esas pregunta en base a evidencia científica y teniendo en cuenta todos los demás factores, como capacidad de pago, organización del sistema de salud. 

Según el proyecto presentado por el senador Federico Pinedo, la agencia estará conformada por un directorio de cinco miembros (un presidente, un vicepresidente y tres directores), cuatro de ellos designados por el Poder Ejecutivo, y uno propuesto por el Consejo Federal de Salud (COFESA). También habrá una Comisión Técnica Consultiva, que tendrá 11 miembros permanentes que ejercerán su función “ad honorem” y estará conformada por: un representante de la Superintendencia de Salud; un representante de las obras sociales provinciales; un representante de PAMI; dos representantes de obras sociales; un representante de la Defensoría del Pueblo de la Nación; un representante de organizaciones de pacientes y usuarios; un representante de las entidades de medicina prepaga; un representante de la ANMAT; un representante de instituciones académicas y científicas y un bioeticista.

Desde la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF) cuestionan algunos aspectos del proyecto: “Hay algunos puntos contradictorios, como que en la comisión consultiva se crea prácticamente una mayoría automática de los financiadores (con 5 de los 11 votos) y por ejemplo sin presencia de la industria. Se está poniendo mucha presencia de financiadores, que también tienen un conflicto de interés”, señala Luciana Escati Peñalosa, directora de la entidad. Uno de los temores es que surjan nuevos tratamientos o medicamentos que puedan ser "cajoneados" por un tema de costos.

“Nosotros creemos que en la Comisión Técnica Consultiva deben estar todos los actores, pero en igual representatividad, debe haber una equidad de voto. Al ser mayoría, los financiadores van a determinar qué se somete a evaluación y qué no”, agregó Escati Peñalosa.

Desde Fadepof creen que la AGNET es una buena iniciativa “si se hace bien, en forma transparente, participativa, con participación ciudadana. Puede ser muy útil para el ciudadano de a pie que ante una situación de salud no sabe del tema y esta agencia va a decir ‘de todo lo que hay disponible en el mercado, esto es lo mejor. Objetivamente debería ser así”.

Los conflictos de interés, dice por su parte Hasdeu, deberán ser declarados por todos los actores, para lograr la mayor transparencia y credibilidad de la AGNET. "Es fundamental que todos los participantes declaren sus conflictos de interés. Si no está clara la independencia, no va a tener credibilidad. Y en las agrupaciones de pacientes también puede haber conflictos de interés, tal vez por relación con alguna farmacéutica. Eso no quiere decir que no deban participar".

Sobre la decisión de no incluir a la industria en la Comisión Técnica Consultiva, el ministro Rubinstein es claro: "No se puede estar de los dos lados del mostrador. Los financiadores, en cambio, tienen un interés colectivo. Deben dar cobertura, pero haciendo un uso racional de los recursos, para que se brinde el mejor servicio tomando en cuenta el costo beneficio. No son decisiones triviales". 

Rubén Torres, rector de la Universidad ISalud, cree que para lograr la mayor transparencia y credibilidad en la agencia es necesario que la comisión asesora “tenga el mayor número de actores posible. No está la industria, y creo que debería estar, lo mismo que las obras sociales y prepagas, para darle la mayor transparencia posible. Uno aspira a que lo puedan hacer los mejores, sin conflicto de interés y de forma transparente”, remarcó.

La AGNET debería tener la función de lograr que la tecnología más avanzada llegue a todo el mundo. “Eso hoy no sucede, sólo una porción de gente tiene acceso a la tecnología más avanzada. Y es el señor que tiene una prepaga o una buena obra social. El señor del hospital público no accede. La función de la agencia es que todos accedan a tecnología de primera línea”, agregó Torres.

Sin embargo, el camino para lograr que todos tengan acceso al mejor tratamiento posible no es sencillo. Torres lo pone en un ejemplo: “¿Qué hacer ante un medicamento oncológico que logra una sobrevida de 3 meses y cuesta 90.000 dólares? En general lo que hacen los países de Europa es no cubrirlo. Es un tema de decisión difícil y son los dilemas que deberá enfrentar la agencia”.

Otro de los objetivos de la agencia será lograr una evaluación de tecnología y excelencia técnica. Y ordenar qué procedimiento, para qué cosas se debe indicar y donde y qué profesional la puede practicar. “Hoy se está dando cobertura a muchísimas cosas que no valen la pena”, advierte Torres.

Durante los debates en comisión se habló también de lograr, a partir de la creación de la AGNET, reducir la litigiosidad contra las obras sociales y prepagas. “Esto es un mito. Los datos oficiales dicen que en 2017 hubo 2.800 amparos, que es un 0,02% en relación a la cantidad de personas representadas. Nada”, dijo Escati Peñalosa. Torres coincide: “La idea de que la agencia debe ser creada para disminuir la litigiosidad es absolutamente falsa. Además, la mayoría de los amparos no tienen que ver con cobertura de medicamentos, sino con cuestiones de discapacidad”, señaló.

Fuente: Clarín Salud

 

Publicado en Noticias

La reunión de Biología Experimental 2018, que se celebra en San Diego, Estados Unidos, incluirá importantes anuncios de investigación relacionados con las causas de la degradación del hígado y posibles tratamientos.

Uno de los trabajos que se presentarán concluye que un receptor de la hormona del sueño melatonina puede desempeñar un papel en la cirrosis hepática. Investigadores del Colegio de Medicina de la Universidad de Texas A & M y del Sistema de Salud de Veteranos de Texas, en Estados Unidos, han descubierto un potencial nuevo líder para el tratamiento de enfermedades hepáticas crónicas.

La investigación se centra en la melatonina, una hormona asociada con el mantenimiento de los ritmos circadianos. Los receptores de esta hormona se pueden encontrar en el hígado y en otras partes del cuerpo y experimentos previos con ratones han demostrado que la melatonina ayuda a reducir los procesos que causan la fibrosis hepática (cicatrización que finalmente conduce a la cirrosis).

Cuando los científicos criaron ratones que eran incapaces de expresar diferentes tipos de receptores de melatonina, los roedores mostraron diversas tasas de fibrosis hepática. La fibrosis disminuyó significativamente en animales incapaces de expresar un receptor en particular, conocido como MT1. Esto sugiere que los fármacos diseñados para bloquear la actividad de MT1 podrían ayudar a retrasar la progresión de la enfermedad hepática.

LA EXPRESIÓN DE CIERTAS PROTEÍNAS, MÁS ELEVADA EN LA ESTEATOHEPATITIS ALCOHÓLICA

La esteatohepatitis es un tipo de enfermedad del hígado graso que puede provocar cirrosis y cáncer de hígado. Aunque puede ocurrir en personas que beben poco o nada de alcohol, es mucho más común, y es más probable que progrese a cáncer de hígado, en personas con alcoholismo.

Un nuevo trabajo realizado por investigadores del Centro Médico Harbor-UCLA, en Estados Unidos, revela cómo la expresión de ciertas proteínas en el hígado difiere entre pacientes con esteatohepatitis no alcohólica y esteatohepatitis alcohólica. Los autores investigaron diez proteínas que se sabe que juegan un papel en el desarrollo del cáncer.

Ambos grupos de pacientes mostraron niveles elevados de la mayoría de las proteínas en comparación con las personas sanas, pero los niveles de proteína fueron mucho más altos en aquellos con esteatohepatitis alcohólica, lo que ayuda a explicar por qué estos pacientes se enfrentan a un riesgo tan alto de cáncer de hígado.resumen) y el martes 24 de abril de 5:30 a 7:30 p.m. en el salón de baile 20BC.

POTENCIAL OBJETIVO TERAPÉUTICO PARA EL DAÑO HEPÁTICO POR PARACETAMOL

Tomar demasiado acetaminofeno o paracetamol (el ingrediente activo de ‘Tylenol’) puede causar daño hepático grave e incluso la muerte. En un nuevo estudio, investigadores del Sistema de Atención Médica Central para Veteranos de Texas y del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Texas A & M, en Estados Unidos, han identificado una posible nueva forma de interferir con el proceso por el cual el paracetamol daña las células hepáticas.

La investigación se centra en el papel que desempeña una proteína, el factor de crecimiento transformante beta 1 (TGF*1), en la cascada de eventos que conduce a la muerte celular. Los científicos descubrieron que el daño provocado por paracetamol se revirtió en ratones criados sin la capacidad de producir TGF*1 y en roedores genéticamente normales que se trataron con un agente incapacitante de TGF*1. Los resultados sugieren que interrumpir la actividad de TGF*1 podría ser una forma de prevenir o tratar la lesión hepática relacionada con paracetamol.

Se sabe que un pequeño segmento de ARN conocido como microARN-21 desempeña un papel en el cáncer y la enfermedad cardiaca. Una nueva investigación de la Universidad de Connecticut, en Estados Unidos, sugiere que la molécula influye en los procesos involucrados en la enfermedad hepática alcohólica, una de las principales causas de cirrosis.

Aunque el microARN-21 no codifica las funciones celulares del mismo modo que el ADN, puede interferir con la forma en que se expresan otros genes. En el estudio, los ratones alimentados con una dieta enriquecida con alcohol produjeron cantidades significativamente más altas de microRNA-21 en el hígado en comparación con los ratones con una dieta normal.

Las muestras de tejidos de voluntarios humanos también encontraron que los niveles de microARN-21 se incrementaron marcadamente en personas con cirrosis relacionada con el alcohol en comparación con individuos sanos. Los científicos obtuvieron nuevos conocimientos sobre la forma en que el microARN-21 afecta a la salud del hígado reproduciendo ratones que no podían generar microARN-21 en el hígado.

Fuente: El Economista – España

Publicado en Noticias

Una nueva combinación de fármacos contra todos los genotipos del virus de la hepatitis C podría curar a 10 pacientes en Latinoamérica al mismo precio de lo que hoy cuesta curar a uno solo, según se anunció este fin de semana en el 18 Congreso Internacional de Enfermedades Infecciosas (ICID 2018), llevado a cabo del 1 al 4 de marzo en Buenos Aires, Argentina.[1]

La iniciativa, fruto del acuerdo de laboratorios farmacéuticos de Argentina y Egipto, y de dos organizaciones sin fines de lucro abocadas a las enfermedades olvidadas, se basa en la combinación de dos antivirales de acción directa: una versión genérica de sofosbuvir (aprobado por la Food and Drug Administration de Estados Unidos en 2013 para la hepatitis C) y un fármaco experimental, ravidasvir. El precio diana en la región para el curso de 12 semanas de tratamiento sería de $500,00 USD, lo que podría contribuir a cerrar la enorme brecha entre el número de pacientes infectados en la región y aquellos que efectivamente acceden a la medicación específica.

“No sé si se puede anticipar una fecha precisa… pero para 2020 podríamos tener algo [disponible]“, señaló a Medscape en Español la Dra. Graciela Diap, coordinadora médica en el programa de hepatitis C de la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi), una organización de investigación y desarrollo sin fines de lucro con sede en Ginebra, Suiza.

Ravidasvir (PPI-668) es un nuevo inhibidor de la proteína no estructural 5A (NS5A) del virus de la hepatitis C, desarrollado por la compañía estadounidense Presidio Pharmaceuticals. En un estudio clínico de fase 3 realizado con 300 pacientes con hepatitis C crónica y genotipo 4 en Egipto, ravisdavir (200 mg/día durante 12 a 16 semanas) en combinación con sofosbuvir, exhibió una tasa de cura del 100% en participantes sin cirrosis y del 94% en quienes presentaban cirrosis.[2]

 En tanto, se está terminando el análisis de otro estudio de fase 2/3 en Tailandia y Malasia, con 300 pacientes con hepatitis C crónica y con genotipos presentes en esa parte del sudeste asiático: 1, 2, 3 y 6. Los resultados interinos se van a anunciar en abril y la Dra. Diap dijo mostrarse “muy optimista” respecto de que el tratamiento exhiba una eficacia y seguridad comparable a la de los mejores esquemas pangenotípicos existentes.

La Dra. Diap también informó que durante el 2018 esperan completar un estudio más chico en Sudáfrica, con pacientes con el genotipo 5, “para estar seguros de que todos los serotipos estén bien representados [en la fase clínica] y el producto se pueda registrar como pangenotípico”. Asimismo, otros estudios en Ucrania y Camboya van a aportar datos sobre la eficacia y seguridad del tratamiento en poblaciones especiales, como los usuarios de drogas intravenosas.

Cuestión de acceso

De completarse con éxito la fase clínica y los trámites regulatorios, la combinación sofosbuvir/ravidasvir se sumaría a los tratamientos pangenotípicos ya aprobados: sofosbuvir/velpatasvir, sofosbuvir/daclatasvir, y glecaprevir/pibrentasvir. La ventaja de este tipo de esquemas es que evita la necesidad de costosos análisis previos de laboratorio para determinar el genotipo viral, lo que favorece un modelo simplificado de atención.

La principal diferencia con todos los predecesores de sofosbuvir/ravidasvir sería económica. Según datos que presentó durante la sesión el abogado Francisco Viega, consultor regional de la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas en Río de Janeiro, Brasil, el costo actual del tratamiento con sofosbuvir/daclatasvir o sofosbuvir/velpatasvir en Colombia, Brasil, Chile y Argentina es, respectivamente, $10.000,00 USD, $6.200,00 USD, $12.000,00 USD y $7.800,00 USD, respectivamente. Los altos precios actúan como una barrera para el acceso: en esos cuatro países, el porcentaje de pacientes tratados oscila entre el 0,4% y el 9,3%, señaló Viega.

“Si bien el costo de fabricar ravidasvir es potencialmente mayor que algunos antivirales de acción directa, gracias al compromiso asumido por todos los integrantes de esta colaboración, se calcula que el precio objetivo de la nueva combinación ravidasvir/sofosbuvir se situará por debajo de los $500,00 USD en Latinoamérica”, señaló este lunes 5 un comunicado de prensa conjunto de la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas y sus socios, la organización no gubernamental Mundo Sano y las compañías farmacéuticas Elea Phoenix (Argentina) y Pharco (Egipto).[3]

De acuerdo con la Dra. Diap, el precio del medicamento se podría reducir aun más en función del volumen de ventas. Y también vaticinó que su lanzamiento va a promover una reducción del precio de los productos ya existentes, como ha ocurrido en todos los países donde hay competencia por genéricos. “Pero es importante la voluntad política de las autoridades… para que puedan hacer uso de las flexibilidades de los acuerdos de comercio respecto de las patentes, de modo tal de establecer un equilibrio más razonable entre los intereses comerciales y la salud pública”, dijo a Medscape en Español.

En la región de las Américas, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se estima que solo una de cada cuatro personas con la infección crónica por el virus de la hepatitis C es diagnosticada. Y esa proporción cae al 14% cuando se considera solo a Latinoamérica y el Caribe. El acceso a la medicación tampoco es alentador: en 2016, solo se trató el 16% de los pacientes diagnosticados (5% en Latinoamérica y el Caribe).[4]

 

“El elevado precio de los medicamentos no es la única barrera para disminuir la carga de la enfermedad. Pero es una de las principales: la seguridad social no quiere invertir en diagnóstico, educación o entrenamiento del personal de salud si después el costo de los tratamientos es muy alto”, dijo a Medscape en Español otro de los expositores, el Dr. Marcelo Silva, jefe de Hepatología y Trasplante del Hospital Universitario Austral, en Pilar, Buenos Aires, y expresidente de la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado (AAEEH).

 

El Dr. Silva, que no tiene ninguna relación con el nuevo medicamento, consideró que es muy positivo que se desarrollen alternativas terapéuticas más económicas que sigan el camino de los estudios clínicos para documentar su eficacia y seguridad. “Los países con ingresos medios son los menos beneficiados, porque no tienen la opción de trabajar con genéricos y tampoco los recursos de los países de altos ingresos. Por eso es necesario disminuir los costos de los tratamientos”, instó.

 

Al cierre de su disertación, la Dra. Diap recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que, habría que tratar a cuatro millones de personas por año para lograr eliminar a la hepatitis C como una amenaza para la salud pública.[5]

 

Y, sin embargo, dijo, desde que salieron al mercado los antivirales de acción directa contra el virus de la hepatitis C en 2013, solo se trataron cinco millones de personas. “Es lamentable, pero podemos cambiar la situación. Creo que podemos empezar a escribir una linda historia exitosa”, concluyó la especialista.

 

La Dra. Diap y el Sr. Viega trabajan en Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi). El Dr. Silva ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Fuente: Medscape

Publicado en Noticias
Página 1 de 2