Hoy en Revista Dosis

Mostrando artículos por etiqueta: artritis

Martes, 24 Enero 2023 11:28

Artritis en niños y adolescentes

La artritis idiopática juvenil (AIJ) constituye un grupo heterogéneo de desórdenes inflamatorios que se manifiestan en niños y adolescentes menores de 16 años y persisten por al menos 6 semanas. Cada categoría se diferencia por su presentación, manifestaciones clínicas y pronóstico, destacándose la aparición de síntomas como rigidez, inflamación articular y dolor. La AIJ es la enfermedad reumática crónica más frecuente en niños y una causa importante de discapacidad. En países que cuentan con estadísticas propias, su prevalencia es de entre 16 y 150 casos cada 100.000 habitantes.

 

 

"Luego de la consulta, el pediatra o médico tratante, seguramente derivara al especialista en reumatología infantil si los síntomas persisten durante 6 semanas o más. Para diagnosticar cualquiera de estas categorías, además de atender a los signos y síntomas que manifiesta el paciente, es factible que se soliciten estudios de imágenes y análisis de sangre para apoyar a la sospecha diagnostica del especialista", sostuvo la Dra. Daniela Vidal, médica pediatra, especialista en Reumatología Infantil del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad y del Sanatorio Allende de Córdoba.

 

 

Como complicación extraarticular, puede presentarse uveítis (una forma de inflamación ocular) que suele no dar síntomas y debe pesquisarse de rutina en una consulta oftalmológica..

 

Dada la escasa información sobre pacientes con AIJ en nuestro país, la unidad de investigación de la Sociedad Argentina de Reumatología (UNISAR), en colaboración con Novartis, llevó adelante un estudio denominado Epidemiología de la artritis idiopática juvenil en Argentina: un estudio retrospectivo. Este buscó describir a la población de pacientes con AIJ, la proporción de sus subtipos, características sociodemográficas, clínicas, de tratamientos y evolución, así como identificar posibles limitantes en el acceso a tratamientos y consulta especializada.

 

En el estudio, se evaluó la información disponible de 320 pacientes diagnosticados con AIJ entre 2017 y 2019 y con al menos 1 año de seguimiento (incluyó 17 centros de atención especializada de todo el país). De allí se desprendió que la edad promedio al comienzo de los síntomas fue de 6,9 años y el 65,6% fueron niñas. En el 54,5% de los casos el primer profesional que visitaron fue el traumatólogo y el 57% de los pacientes habían recibido tratamiento previo: el 90,9% antiinflamatorios no esteroides (AINES) y el 5,11% corticoides.

 

 

"Es fundamental comenzar a recabar y a analizar información local sobre enfermedades de estas características. Por otro lado, concientizar al respecto a la comunidad puede ayudar a que, ante determinados indicios, más personas realicen una consulta oportuna con un especialista en reumatología para acortar los tiempos al diagnóstico y al tratamiento, y así mejorar su calidad de vida y pronóstico", destacó la Dra. Judith Giupponi, médica reumatóloga infantil del Hospital de Niños 'Dr. Orlando Alassia' de Santa Fe. 

 

 

Diversos estudios multinacionales habían mostrado que pacientes de países con niveles socioeconómicos más bajos presentan índices de mayor actividad de enfermedad y daño articular y extraarticular que los de países más desarrollados. A su vez, este daño se vio asociado al retraso en la consulta especializada y a la demora diagnóstica. En este sentido, se enfatiza la importancia de la derivación oportuna de los pacientes a los especialistas, así como el comienzo temprano de un tratamiento modificador de la enfermedad.

 

 

Tal como refirió la Dra. Vidal"si la artritis idiopática juvenil, sea cual fuere su subtipo, no es adecuadamente identificada y tratada desde etapas tempranas, puede generar consecuencias irreversibles para el resto de la vida y generar inclusive determinados niveles de discapacidad"

El estudio de la UNISAR y Novartis incluyó 7 subtipos de artritis idiopática juvenil presentes entre los pacientes argentinos relevados: oligoartritis, poliartritis FR+, poliartritis FR-, artritis sistémica, artritis indiferenciada, artritis relacionada con entesitis y artritis psoriásica juvenil.

 

 

"Esta última no es una categoría frecuente, aunque -como el resto- tiene características propias. Requiere de una alta sospecha clínica para evitar demoras significativas en su diagnóstico", sostuvo la Dra. Giupponi.

 

 

Particularmente, la artritis relacionada con entesitis suele desencadenarse entre los 10 o 12 años. Es más frecuente en varones y las características más comunes al momento del diagnóstico son rigidez matinal, inflamación en articulaciones -sobre todo tobillos, rodillas y caderas- y en forma asimétrica en los primeros seis meses) y entesitis (inflamación en la unión de los tendones con los huesos) en las extremidades inferiores.

 

 

En este subtipo, es necesario controlar la evolución y verificar inflamación de columna y/o articulaciones sacroilíacas, especialmente si el paciente presenta HLA B27 positivo en análisis de sangre. La demora en derivar a un reumatólogo es un predictor del aumento de la actividad de la enfermedad.

 

 

En tanto, en la artritis psoriásica juvenil, hay pacientes que comienzan con síntomas entre los 2 y 4 años y en su mayoría son mujeres; presentan uveítis, hinchazón de los dedos, descriptos como 'dedos en salchicha'.Otros presentan síntomas recién entre los 9 y 11 años y la mayoría son hombres; estos tienen una incidencia alta de entesitis, con predisposición a  inflamación de la base de la columna y psoriasis. Las características clínicas y los resultados radiográficos y de laboratorio son similares para los dos grupos.

 

 

El camino hacia el diagnóstico de la artritis psoriásica juvenil también es complejo, con demoras de hasta un año desde el inicio de los síntomas y, lo que es más grave, un tercio de los pacientes tiene un diagnóstico erróneo durante cuatro años hasta dar con el correcto.

 

 

"Cumpliendo con el adecuado tratamiento, llevando una vida sana y con seguimiento médico, los jóvenes que hoy tienen estas enfermedades seguramente puedan llegar a ser adultos sin restricciones en su vida personal, social y laboral por su enfermedad reumática. Podrán realizar actividad física y no sufrir dolor, por eso es tan necesario insistir en diagnosticarlos cuanto antes e iniciar el tratamiento que corresponda en cada caso", completó la Dra. Vidal.

Publicado en Top
Jueves, 12 Octubre 2017 15:39

12 de octubre: Día Mundial contra la Artritis

En el marco del mes de las enfermedades reumáticas y el día mundial de la artritis reumatoidea, los especialistas insisten en la importancia de un diagnóstico temprano para disminuir las posibles secuelas que puede traer la falta de un tratamiento a tiempo. Según los datos de una encuesta realizada en América Latina, los pacientes con artritis reumatoidea experimentan los síntomas durante dos años antes de ser diagnosticados y consultan por primera vez a un reumatólogo cinco meses después de confirmar que padecen dicha enfermedad.

Nuestro principal objetivo es que los pacientes con artritis reumatoidea lleguen lo más rápido posible a la consulta con el reumatólogo. Debemos aprovechar lo que se denomina ´ventana de oportunidad´, que son los primeros meses, entre los 3 y los 5, desde que se inician los síntomas hasta que el paciente comienza con el tratamiento”, afirmó el Dr. Oscar Rillo, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Pirovano y miembro de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR). Según el especialista, un retraso aún de pocas semanas “implica la pérdida de la posibilidad de obtener mejores resultados”.

 

Según explicó el Dr. Rillo, el acceso al diagnóstico cambió positivamente pero todavía debe mejorarse: “en los últimos años hemos logrado generar una mayor conciencia y esto afortunadamente nos permitió reducir el tiempo en el que los pacientes llegan a la consulta con el reumatólogo. Históricamente podían pasar hasta 14 meses y en la actualidad estamos en un promedio aproximado de 6 meses. De todas formas, lo ideal es seguir reduciendo este tiempo ya que cuanto antes lleguen al diagnóstico podremos brindar un tratamiento adecuado y por lo tanto contar con una mayor posibilidad de éxito”.

 

Cuando la artritis reumatoidea no se trata a tiempo, puede generar discapacidad y graves consecuencias en la vida cotidiana del paciente. “Un mismo tratamiento aplicado durante esta ´ventana de oportunidad´, es decir en un estadío temprano, tiene una mayor posibilidad de éxito que el mismo tratamiento aplicado tardíamente cuando la enfermedad ya avanzó. Los pacientes con artritis reumatoidea deterioran rápidamente su estado de salud. Un retraso en el tratamiento, y sobre todo fuera del período de ventana, implica un mayor daño radiológico y una menor capacidad para que sus articulaciones funcionen normalmente. La enfermedad progresará en daño articular, deformidad y discapacidad” aclaró el Dr. Rillo.

 

Para el especialista, la demora en la consulta con el reumatólogo podría explicarse en el desconocimiento de las características propias o la confusión con otras enfermedades, “a pesar de ser frecuentes y tener un alto impacto en la calidad de vida, las enfermedades reumatológicas son desconocidas y en muchos casos, confundidas. Esto se debe, probablemente, a la creencia o al mito de que sólo afectan a personas mayores”.

 

La artritis reumatoidea puede afectar a cualquier persona de cualquier sexo, aunque es más frecuente en las mujeres. Si bien es más común entre las personas de mayor edad, puede afectar también a niños y jóvenes.

 

Cómo identificar los síntomas

La artritis reumatoidea (AR) en general comienza de manera lenta y se manifiesta con:

  • Rigidez, dolor e hinchazón en las articulaciones, como manos y pies, durante las primeras horas de la mañana. También puede afectar rodillas, tobillos, codos y otras articulaciones.

  • Sensación de debilidad generalizada y fatiga.

  • Con menor frecuencia puede provocar fiebre.

  • La rigidez mejora con el movimiento y la actividad física. Empeora con el reposo prolongado.

 

En algunos casos, las personas con artritis reumatoidea pueden presentar

  • Compromiso cardíaco y pulmonar ya que se pueden inflamar los revestimientos que rodean al corazón (pericarditis) y a los pulmones (pleuritis).

  • Resequedad en ojos y boca (síndrome de sjögren) porque se inflaman las glándulas lacrimógenas y salivares

  • Inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis)

La anemia (bajo recuento de glóbulos rojos) aparece también como otro indicador de esta enfermedad.

 

Los pacientes inician sus síntomas en forma progresiva. Aparece el dolor y la hinchazón en las pequeñas articulaciones de las manos, como pueden ser los nudillos, y con el avance de la enfermedad aumenta el dolor y el número de articulaciones comprometidas (muñecas, codos, rodillas). Es frecuente la presencia de malestar general, que incluye la sensación de dolor con los movimientos de la respiración, de ´arenilla´ en los ojos y también de boca seca” agregó el Dr. Rillo.



Avances en las técnicas de diagnóstico

Las nuevas técnicas de diagnóstico por imágenes son un importante aliado a la hora de detectar un gran número de afecciones reumáticas. En ese sentido, el Dr. Oscar Rillo, afirmó: “actualmente las técnicas de diagnóstico por imágenes, junto con el laboratorio especializado, podrían complementar a los hallazgos clínicos y tener un lugar muy importante en el diagnóstico de la artritis temprana”.



La Dra. Alma Grinstein, jefa del Servicio de Imágenes del Hospital Pirovano confirmó: “las diferentes técnicas de diagnóstico por imágenes juegan un papel fundamental en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con enfermedades reumatológicas. El avance tecnológico en los ultrasonidos, y en la resonancia magnética, posibilitan realizar diagnósticos en etapas más precoces, lo que permite modificar el curso de la enfermedad a través de tratamientos más tempranos y controlar en forma más precisa la respuesta al tratamiento”, y agregó: “La ecografía musculo esquelética con traductor de alta frecuencia, por ejemplo, resulta una herramienta de gran ayuda para el reumatólogo y ha permitido un importante avance dada su capacidad para la evaluación y diferenciación de las distintas estructuras comprometidas, en la cuantificación del proceso inflamatorio, la documentación del compromiso subclínico y el monitoreo de la respuesta al tratamiento. Es un estudio de bajo costo operativo, inocuo, que permite estudiar múltiples regiones articulares en una misma consulta y repetirlo cuantas veces sea necesario”.



Con la radiología convencional sólo se ven algunas lesiones articulares en 1 de 4 pacientes. Pero con estas técnicas ecográficas, se podría detectar lesiones en más de la mitad de los afectados”, concluyó el Dr. Rillo.



AR: Juntos por esta causa
La artritis reumatoidea es una enfermedad de preocupación mundial, por eso, más de 40 organizaciones dan apoyo a “AR: Juntos por esta causa”, una iniciativa educativa global que proporciona herramientas y recursos para ayudar a cerrar la brecha de conocimiento sobre la artritis reumatoide. Instrumentó durante el 2013, en América Latina, una encuesta para medir el grado de conocimiento que tenían los pacientes con dicha enfermedad y como era vivir con ella. Se concluyó que en Argentina los pacientes experimentan los síntomas de la AR en un promedio de 11.9 años y que en América Latina las personas pasan hasta dos años sin un diagnóstico certero. Para más información visite: http://www.arjuntosporestacausa.com/

 

 



 



 



 



 



 



Publicado en Noticias
Lunes, 07 Agosto 2017 20:19

Adelanto científico

Descubren un tratamiento que cura hasta el 80% de las enfermedades autoinmunes.

 

Es un nuevo mecanismo celular en cadena que regula la respuesta autoinmune para enfermedades como diabetes tipo 1, esclerosis múltiple o la artritis reumatoide, entre otras. El trabajo publicado en Nature destaca también el desarrollo fármacos que actúan sobre este circuito celular

Un estudio coordinado por el doctor Pere Santamaría del Idibads del Hospital Clínic y de la Universidad de Calgary (Canadá), ha descubierto en un trabajo con ratones un nuevo mecanismo celular en cadena que regula la respuesta autoinmune y un nuevo tipo de fármacos que actúan sobre este circuito celular.

El trabajo, que publica esta semana la revista Nature, proporciona un nuevo enfoque para comprender y tratar las enfermedades autoinmunes sin comprometer la inmunidad general del individuo y podría aplicarse a los más de 80 tipos de estas enfermedades, según Santamaría.

Las enfermedades autoinmunes, como la diabetes tipo 1, la esclerosis múltiple o la artritis reumatoide, son el resultado de un mal funcionamiento del sistema inmunológico del organismo
La investigación ha sido realizada en modelos animales y demuestra por primera vez que los linfocitos T reguladores autorreactivos, que protegen al organismo contra enfermedades autoinmunes concretas, se pueden expandir en vivo de forma eficiente y reproducible.

 

Células contra virus y bacterias

En estas enfermedades, los linfocitos T, las células que coordinan la respuesta inmune contra virus y bacterias, atacan a las células del propio organismo en vez de protegerlas, dañando el órgano diana.

“Para tratar la enfermedad, se deben eliminar los linfocitos defectuosos, pero los fármacos actuales no tienen mecanismos para distinguirlos de los normales, ya que los medicamentos utilizados para tratar estas enfermedades autoinmunes también suprimen la inmunidad normal, por lo que dejan el paciente desprotegido frente otras enfermedades”, afirmó el doctor Santamaría.

Ahora, los investigadores han descubierto que la administración de un nuevo tipo de nanopartículas, recubiertas con dianas proteicas dirigidas a los linfocitos T que causan las enfermedades autoinmunes, permiten su reprogramación hacia linfocitos T reguladores y la eliminación selectiva de la enfermedad en cuestión.

“Lo hacen a través de un nuevo mecanismo celular en cadena que regula la respuesta inmunológica”, indica Santamaría.

La investigación ha conseguido restaurar los niveles normales de glucosa en sangre en ratones con diabetes tipo 1, la función motora en ratones con una enfermedad similar a la esclerosis múltiple y la estructura y funcionalidad de las articulaciones en ratones con artritis.

En el trabajo también ha participado el grupo de Diabetes Tipo 1 del Departamento de Fisiología e Inmunología de la Universidad de Barcelona, dirigido por Thomas Stratmann, y otros investigadores de Canadá y EEUU.

 

Cómo y cuánto afectan

De acuerdo con los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hoy se conocen más de ochenta enfermedades autoinmunes y se sabe que afectan a entre el 3 y el 7 por ciento de la población occidental. En Estados Unidos solamente, esas dolencias afectan a más de 23 millones de personas, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos. Sin embargo, la Asociación Americana de Enfermedades Autoinmunes estima que se trata del doble.

Dentro de esta gran cantidad, estos trastornos afectan desproporcionadamente a las mujeres, que representan casi el 80 por ciento de los casos. A menudo las afectan en edad fértil, por lo que se convierten en una complicación para el embarazo. Las razones de este panorama desigual todavía no son comprendidas por los médicos en profundidad.

“Las enfermedades autoinmunes son una enorme carga para los individuos afectados y sus familias debido a su naturaleza devastadora y crónica”, señaló Daniel Rotrosen, director de la división de alergia, inmunología y trasplantes del National Institute of Allergy and Infectious Diseases en Estados Unidos. “Pueden requerir una vida de tratamiento, a menudo con medicamentos inmunosupresores potentes que pueden tener efectos secundarios preocupantes”.

Entre las enfermedades autoinmunes más comunes está la artritis reumatoide, que ataca el revestimiento de las articulaciones, la diabetes tipo 1, que destruye las células necesarias para controlar el azúcar en la sangre, y la esclerosis múltiple, que daña revestimientos alrededor de los nervios. También se presentan la enfermedad de Crohn, que ataca el tracto gastrointestinal, la esclerodermia, que provoca el crecimiento anormal de tejido conectivo en la piel y vasos sanguíneos, la psoriasis, en la que las nuevas células de la piel se dañan, la enfermedad de Hashimoto, que afecta a la glándula tiroides, y el lupus eritematoso sistémico, que puede dañar las articulaciones, la piel, el corazón, los pulmones y los riñones.

“Si les decís a tus amigos que tenés cáncer, lo entienden, pero si les decís que tenés lupus, no entienden por qué te tomó tres horas salir de la cama porque tus articulaciones te duelen por la inflamación”, dijo Judith James, presidente de la Fundación de Investigación Médica de Oklahoma. “El lupus también puede afectar tu cerebro, causarte depresión y afectar tu capacidad de pensar. Es una enfermedad terrible”.

“Las enfermedades autoinmunes parecen ser una falta de coincidencia entre los genes y el medio ambiente”, dijo David Hafler, presidente del departamento de Neurología en la Escuela de Medicina de Yale. “No es sólo un gen, existen cientos de variantes genéticas comunes que en conjunto conducen a estas enfermedades. Pero todo esto plantea la cuestión de por qué no hemos encontrado el desencadenante del riesgo por género”.

Fuente: Infobae

Publicado en Noticias