Farmacias de Bolivia aparecieron el pasado lunes cerradas en señal de protesta contra el Proyecto de Ley de Medicamentos que se está debatiendo en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
¿El principal motivo? Que el texto normativo incluye una nueva disposición por la que la responsabilidad en la dispensación y venta de medicamentos recaerá exclusivamente sobre los regentes titulados en Farmacia que trabajen en oficinas pertenecientes a cadenas y no en los propietarios de éstas que son quienes contratan a estos profesionales y quienes son dueños del capital.
Éste es un proyecto de ley para toda Bolivia que nace sin el consenso de los farmacéuticos y que ya está afectando a la población, que acogió con malestar el cierre de los establecimientos.
La presidenta del Colegio de Bioquímicos y Farmacéuticos de Cochabamba, Mónica Vargas, aseguró, en declaraciones al diario Los Tiempos, que el proyecto de ley debe ser” consensuado con todos los involucrados en la salud”, y con la participación de quienes “trabajan a diario” en la dispensación de los medicamentos.
Vargas recordó que la Ley del Medicamento No. 1.737 actualmente vigente, data desde 1996, y “requiere una revisión”; puesto que, presenta vacíos jurídicos, conceptuales y de interpretación para garantizar los “derechos de los profesionales farmacéuticos y la protección a la salud pública”.
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Propietarios Profesionales de Farmacias de Cochabamba (Asprofar), Giovana Cazorla, aseveró que se elaboraron propuestas de ley para responder a las necesidades del sector, sin embargo, “la actual propuesta no contempla los requerimientos solicitados en varias ocasiones”.
“No se ha tomado en cuenta nuestros reclamos, han aumentado y cambiado otros artículos, hay muchos vacíos y conceptos abiertos”, señaló, al tiempo que admitió su disconformidad con el artículo 46 de la propuesta de ley, “porque penaliza al profesional farmacéutico”, en referencia a la responsabilidad del titulado que trabaja en las cadenas.
Fuente: Correo Farmacéutico – España. COFA.
El reconocido laboratorio farmacéutico argentino, anuncia la apertura de su filial en Bolivia que se suma a la de Paraguay, inaugurada el año pasado. Esta apuesta de expansión regional refuerza su misión de llevar más salud y mejor vida a cada vez más personas.
La compañía se instalará en la ciudad de Santa Cruz en el “Ambassador Business Center”, el más moderno centro empresarial del país. Como parte de la estrategia de desarrollo, el laboratorio realiza una alianza estratégica con HANSA LTDA, una de las empresas con mayor prestigio de Bolivia, para la importación, comercialización y distribución de los productos. La división de Consumo & Pharma de HANSA LTDA es la encargada de llevar adelante la comercialización de los medicamentos de la compañía que tendrán foco en las siguientes áreas terapéuticas: dolor, respiratoria, antiinfecciosa, genitourinaria y antialérgica.
“Somos una compañía farmacéutica que promueve su desarrollo día a día. En este sentido, creemos que apostar a los países de la región es involucrarnos en su crecimiento, aportando nuestra experiencia y conocimiento en la prevención, tratamiento y cura de enfermedades”, destacó el Ing. Federico Svriz, Gerente General Regional de SAVANT PHARM. A su vez, añadió “Este año SAVANT PHARM celebra su 25° aniversario y queremos que nos reconozcan internacionalmente por la excelencia y los máximos estándares de calidad y eficiencia”.
SAVANT PHARM cuenta con presencia internacional a través de convenios bilaterales con laboratorios líderes que le confían sus producciones de medicamentos en Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Irak, Mauritania, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Vietnam.