Hoy en Revista Dosis

Mostrando artículos por etiqueta: medicamento

Este desarrollo de la Universidad Nacional de La Plata para tratar la tuberculosis (TBC) se producirá por primera vez en el país.

El medicamento fue desarrollado por la Unidad de Producción de Medicamentos (UPM) de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y la producción quedará a cargo del laboratorio público PROFARSE (Productora Farmacéutica Rionegrina Sociedad del Estado) de Río Negro.

El tratamiento de la TBC debe cumplirse en dos etapas: en los dos primeros meses el paciente es tratado con varias tomas diarias de 4 fármacos antibióticos y, en la segunda etapa, con 2 fármacos durante otros cuatro meses.

El medicamento desarrollado por la UPM es la Asociación Cuádruple, es decir, que cada comprimido contiene los 4 fármacos antibióticos requeridos para la primera etapa del tratamiento contra la tuberculosis.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el uso de la denominada “Asociación de Fármacos”, es decir, comprimidos que contienen 2, 3 y hasta 4 fármacos, para minimizar el número de tomas diarias y así evitar omisiones o confusión en las mismas.

“Desde el punto de vista farmacéutico se trata de un medicamento complejo debido a la elevada cantidad de fármacos, las posibles reacciones entre ellos y las exigencias que debe cumplir para ser aprobado por las autoridades sanitarias”, detalló Arturo Hoya, director técnico de la UPM.

El investigador remarcó que “es la primera vez que en Argentina se desarrolla y se produce este medicamento (ningún laboratorio privado nacional o multinacional lo fabrica en el país) y lo más importante es que responde a lo aconsejado por la OMS”.

Cabe recordar que ante la “orfandad de medicamentos” contra esta patología, se puso en marcha un plan de emergencia llevado adelante por el Ministerio de Salud de Río Negro, la Agencia Nacional de Laboratorios de Producción Pública (ANLAP) y la UNLP, que implicó el desarrollo, producción y distribución de 6 medicamentos para tratar la enfermedad.

Ahora el país contará, además, con la Asociación Cuádruple que promete mejorar el tratamiento de la TBC.

Fuente: Argentina Investiga /COFA

Publicado en Noticias

Un estudio muestra cómo los receptores de serotonina 2C, un químico cerebral que transmite información entre las regiones neuronales, en adictos a las drogas no funcionan como deberían.

Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Texas en Galveston, Estados Unidos, han desarrollado y probado en ratones un tratamiento efectivo para reducir el deseo de tomar drogas, revirtiendo los desequilibrios químicos que se producen en el cerebro por el consumo habitual de estas sustancias. La investigación, publicada en la revista Journal of Medicinal Chemistry, ha descubierto que los receptores de serotonina 2C, un químico cerebral que transmite información entre las regiones neuronales, en adictos a las drogas no funcionan tan bien como deberían.

Los investigadores diseñaron, sintetizaron y evaluaron farmacológicamente una serie de terapéuticas de moléculas diseñadas para restaurar la señalización. En el proceso, entrenaron a las ratas para que presionaran una palanca ante ciertas señales de luz para consumir cocaína.

Una vez que las ratas aprendieron este comportamiento, la mitad de ellas recibió el tratamiento terapéutico y la otra mitad, una solución salina. Los animales tratados con el agente terapéutico presionaron la palanca de la cocaína muchas menos veces que los animales de control, incluso ante la emisión de las señales de luz asociadas a la cocaína.

“Somos los primeros en demostrar que un receptor terapéutico de serotonina 2C de este tipo se puede utilizar con éxito para disminuir los comportamientos de búsqueda de drogas. Se cree, además, que el funcionamiento deteriorado del receptor de serotonina 2C contribuye a otros problemas de salud crónicos como la depresión, los trastornos de impulsividad, la obesidad y la esquizofrenia”, ha señalado Kathryn Cunningham, uno de los principales investigadores del estudio.

 

Fuente: Jano On Line / COFA

Publicado en Noticias

Esta semana, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) autorizó el segundo medicamento oncológico de la farmacéutica AstraZeneca para el mercado europeo. Se trata de olaparib, registrado con el nombre comercial de Lynparza, en comprimidos de 300 miligramos, para el tratamiento de mantenimiento de las pacientes con cáncer de ovario epitelial, cáncer de las trompas de falopio o cáncer peritoneal primario en recaída sensible a platino, que presentan respuesta completa o parcial a la quimioterapia basada en platino. Según el informe del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de esa entidad, el dictamen favorable permite recomendar el producto para estos males ginecológicos. 

"Los datos muestran que olaparib consigue un control a largo plazo de la enfermedad, retrasando la necesidad de quimioterapia en este amplio grupo de mujeres con cáncer de ovario en recaída sensible a platino, independientemente de su estado mutacional de BRCA. También ofrece un perfil de seguridad y tolerabilidad bien conocido que es fundamental para que las pacientes continúen el tratamiento", informó el vicepresidente ejecutivo de Desarrollo Global de Medicamentos y director médico de AstraZeneca, Sean Bohen. Se trata del primer inhibidor de la poli ADP-ribosa polimerasa (PARP) aprobado, inicialmente fue autorizado como formulación en cápsula. La nueva formulación en comprimidos permitirá reducir la administración de 8 cápsulas dos veces al día a 2 comprimidos dos veces al día. 

La recomendación del CHMP se basa en dos ensayos aleatorizados, SOLO-2 y Estudio 19, que demostraron que olaparib redujo el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en las pacientes en recaída platino-sensibles frente a placebo. "Estamos muy contentos con este dictamen favorable basado en datos que confirman el potencial de olaparib como tratamiento de mantenimiento para las mujeres con cáncer de ovario en recaída sensible a platino. Esperamos continuar nuestra colaboración con AstraZeneca para poner olaparib a disposición de los pacientes en Europa", ha dicho el vicepresidente senior, director de Desarrollo Clínico Global y director médico de Merck, Roy Baynes, socio de la firma en el desarrollo del tratamiento. 

Olaparib se comercializa en casi 60 países y ha tratado a más de 20 mil pacientes en todo el mundo. En enero de 2018, fue aprobado en Estados Unidos por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) para su uso en el cáncer de mama metastásico, convirtiéndose así en el primer inhibidor de PARP autorizado en indicaciones distintas del cáncer de ovario.

 

*Mirada profesional

Publicado en Noticias

En el marco del invierno del hemisferio norte, Japón vive una de las epidemias de gripe más importante de los últimos años. Por eso, el anuncio de una farmacéutica local de que ya prueba un medicamento que promete curar el virus de la gripe en un día genera entusiasmo. Se trata de firma local Shionogi, que hace una década desarrolla este fármaco, que busca poner fin a los cuadros gripales causados por virus en el menor tiempo posible. El medicamento está elaborado con el compuesto Shionogi 4507, desarrollado por la propia compañía, y en la primera fase de prueba demostró ser sumamente eficaz en curar a enfermos de gripe en tiempo récord. 

La pastilla de Shinogi, a base de baloxavir marboxil, es más rápida que cualquier otro medicamento contra la gripe en el mercado, incluido el Tamiflu de Roche, que hasta ahora era el más eficaz y se popularizó por su uso durante la pandemia global de gripe A. En las pruebas el nuevo medicamento fue tres veces más rápido en matar al virus de la gripe y reducir sus efectos contagiosos que el Tamiflu. Además, el medicamento experimental de Shionogi requiere una única dosis oral, mientras que los pacientes que toman Tamiflu necesitan tomar dos dosis diarias durante cinco días. 

Hasta ahora Shinogi era conocida por sus medicamentos para tratar el VIH, por lo que aprovecharon sus investigaciones sobre dicho virus para ver si podían atacar a la gripe de forma similar. Al final, descubrieron que sí era posible. La farmacéutica lleva 10 años trabajando en su pastilla y están en la fase final de experimentación, que busca demostrar que tiene mínimos efectos negativos (ellos sostienen que muchos menos que el Tamiflu). El medicamento podría ser aprobado en Japón en marzo, para salir a la venta este mismo verano. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) está muy entusiasmada por el desarrollo del fármaco, pero su aprobación para otros mercados podría tardar poco más de un año. El laboratorio suizo Roche ya adquirió la licencia internacional para distribuir el medicamento de Shionogi en el resto del mundo, así que es casi un hecho que lo veremos en la mayoría de los mercados en el 2019.

 

Fuente: Mirada Profesional

 

Publicado en Noticias

Cada 30 segundos alguien pierde una extremidad debido a la diabetes mellitus y siete de cada diez amputaciones de pierna ocurren por la misma causa, esto es lo que llevó a Tessy María López Goerne a desarrollar un gel para prevenir y tratar el llamado pie diabético. 

"El pie diabético es una de las causas principales de morbimortalidad entre pacientes afectados por la diabetes mellitus, cuyas lesiones constituyen entre 20 y 30% de internamientos con estancia hospitalaria prolongada en el mundo", explica López Goerne. 

Con la aplicación de NanoGel, un nanomedicamento desarrollado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de México, esta patología puede prevenirse y tratarse. 

"Este gel ayuda a desinfectar, oxigenar y cicatrizar heridas difíciles de cerrar", señala la experta. Y es que, el pie diabético es cualquier lesión que se localiza por debajo del maléolo en un paciente que tiene diabetes mellitus. 

"Este trastorno afectó en 2015 a 415 millones de personas en el mundo y para 2040 ascenderá a 642 millones, en un panorama donde una de cada dos personas no sabe que padece" ese tipo de diabetes, destaca López Goerne. 

En este sentido, este nanomedicamento se aplica en el área afectada después de limpiar el área para que las nanopartículas en forma de gel actúen sobre los virus y bacterias. La nanomedicina es una rama de la nanotecnología que se especializa en el desarrollo de tratamientos, instrumentos, estructuras, dispositivos y fármacos de dimensiones nanométricas con un alto grado de precisión que combaten virus y bacterias. 

"Lo más importante es la prevención, no esperar a presentar alguna lesión para acudir al médico", por eso, la experta advierte que los principales factores de riesgo para desarrollar pie diabético son la neuropatía diabética, enfermedad vascular periférica, ulceración previa en los pies, mal control de una glucemia, diabetes mellitus de larga duración, tabaquismo, nefropatía y la edad.

 

Mirada Profesional

Publicado en Noticias
Miércoles, 25 Octubre 2017 13:50

Chagas: importante aprobación

La Fundación Mundo Sano, Grupo Insud y Laboratorios Elea comunican que el 29 de agosto pasado la Administración de Alimentos y Fármacos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó la solicitud de nuevo fármaco para el benznidazol del Grupo Chemo. Se trata del primer medicamento aprobado por la FDA para tratar la enfermedad de Chagas.

El benznidazol es un medicamento esencial para el tratamiento del Chagas, una peligrosa enfermedad parasitaria que afecta a un estimado de 6 a 8 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. La resolución de la FDA otorga la aprobación para el uso de benznidazol en niños de 2 a 12 años de edad, y se continuará trabajando en colaboración con la agencia sanitaria de ese país para expandir la indicación.

La historia de este logro comienza en la Argentina, hace varios años atrás, cuando el Ministerio de Salud decidió poner el Chagas en agenda. A inicios del 2011, cuando como consecuencia de que la Argentina y el mundo ya no dispondrían de medicamentos para tratar la enfermedad, el Ministerio de Salud convocó a la industria farmacéutica para pedir que se ocuparan de producir el medicamento. Fue entonces que la Fundación Mundo Sano asumió el riesgo y la responsabilidad de concretar, en un tiempo récord, la  fabricación de benznidazol bajo normas de Buenas Prácticas de Manufactura (GMP, por sus siglas en inglés), para que el medicamento estuviera disponible.

Maprimed, la planta química del grupo Roemmers y de INSUD, y Química Sintética, planta química en España de grupo INSUD colaboraron con la producción del principio activo; mientras que Elea se encargó de la fabricación del medicamento. Los datos clínicos fueron aportes de los médicos argentinos referentes en Chagas y se sumó el compromiso de la autoridad sanitaria local (ANMAT) para acelerar el procedimiento de aprobación.

Abarax (Benznidazol) de Laboratorios Elea  fue aprobado en febrero de 2012 y, en marzo, se entregó el primer lote al Ministerio de Salud y a Mundo Sano. En 2013,  la Organización Mundial de la Salud  incorporó el benznidazol al Listado de Medicamentos Esenciales.

Actualmente, ese tratamiento cuenta con registro en Argentina, Bolivia, Paraguay, Chile, Honduras, Guatemala y México y fue autorizado a distribuirse por las agencias sanitarias en España, Italia, Suiza, Australia y Canadá. Además, a través del Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud se ha enviado a Venezuela, Bolivia, Colombia y Panamá.

Publicado en Noticias
Jueves, 12 Enero 2017 03:00

Cilastatina, el primer protector del riñón

Tras cerca de una década de investigación pueden decir que han dado con el primer medicamento que actúa como protector del riñón.

 

Hasta ahora, la única forma que tenían los médicos de evitar que los fuertes medicamentos contra el cáncer, el sida o el rechazo de trasplantes dañaran el riñón era hidratar mucho al enfermo, «pero no existe hasta el momento ninguna molécula protectora», afirmó ayer Alberto Tejedor, responsable del servicio de Nefrología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y que dirige un equipo de diez investigadores del Laboratorio de Fisiopatología Renal. Tras cerca de una década de investigación pueden decir que han dado con el primer medicamento que actúa como protector del riñón.

Fármacos como el cisplatino, uno de los más potentes contra el cáncer; los inmunosupresores que evitan el rechazo de trasplantes; los medicamentos contra el sida e, incluso, algunos antibióticos tienen elementos tóxicos que dañan el riñón y pueden producir fracaso renal agudo. Una patología que conocen bien los médicos. «Se produce en el 7 por ciento de los pacientes hospitalizados y en entre el 36 y el 67 por ciento de los enfermos críticos», explica Tejedor. De ahí que sea tan importante el descubrimiento. Es más, «puede reducir la función del riñón para el resto de sus vidas», añade.

El hallazgo de la cilastatina tiene algo de azar. «Este compuesto formaba parte de una formulación antigua que se utilizaba con un antibiótico», sostiene Tejedor. El medicamento del que procede es el Tienam, que se utilizaba en los años 90 para tratar las infecciones de orina. Tras analizar varios estudios en los que se utilizaba la cilastatina, los científicos del Gregorio Marañón decidieron dar el paso y probar su eficacia en placas de cultivo. «Para nuestra sorpresa a medida que íbamos probando la combinación de la cilastatina con los fármacos nefrotóxicos, comprobábamos cómo las células no se despegaban y morían, sino que sobrevivían», asevera Alberto Lázaro, director científico del Laboratorio. A eso se suma que «no quita eficacia terapéutica», añade. Así, como explican los investigadores, no es que la cilastatina sea capaz de evitar que se produzca el daño renal primario, sino que «lo que conseguimos es que no se expanda al resto de células». Es como el “omeoprazol” del riñón, ya que actúa de protector.

La siguiente fase fue determinar si también funcionaba en animales. Tras este hallazgo, fue a la biofarmacéutica Spherium Biomed a quien licenciaron la patente. En 2018 se empezará a probar en pacientes y «esperamos que en año y medio pueda estar disponible».

Fuente: La Razón – España

Publicado en Noticias