Hoy en Revista Dosis

Mostrando artículos por etiqueta: oms

Un comité asesor de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha aprobado la primera fase de un nuevo registro global para rastrear la investigación sobre la edición del genoma humano. El comité de 18 miembros también anunció una consulta en línea sobre el gobierno de la edición del genoma. 

Al dirigirse a la segunda reunión del comité sobre gobernanza efectiva y supervisión de la edición del genoma humano, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, ha explicado que “desde nuestra última reunión, algunos científicos han anunciado su deseo de editar el genoma de los embriones y traerlos a plazo. Esto ilustra cuán importante es nuestro trabajo y cuán urgente. Las nuevas tecnologías de edición del genoma son muy prometedoras y esperanzadoras para quienes padecen enfermedades que alguna vez pensamos que no podían tratarse. Pero algunos usos de estas tecnologías también plantean desafíos únicos y sin precedentes: éticos, sociales, reglamentarios y técnicos".

Algunos científicos han anunciado su deseo de editar el genoma de los embriones

Tedros ha enfatizado que los países no deberían permitir ningún trabajo adicional en la edición del genoma de la línea germinal humana en aplicaciones clínicas humanas hasta que las implicaciones técnicas y éticas se hayan considerado adecuadamente.

Al aceptar la recomendación del Comité, la OMS ha anunciado planes para una fase inicial del registro utilizando la Plataforma Internacional de Registro de Ensayos Clínicos (Ictrp), una entidad de la OMS. Esta fase incluirá ensayos clínicos somáticos y de línea germinal. Para garantizar que el registro sea adecuado para su propósito y transparente, el comité se involucrará con una amplia gama de partes interesadas sobre cómo funcionará.

El Comité ha pedido a todas las iniciativas relevantes de investigación y desarrollo que registren sus ensayos. Para mejorar el desarrollo de un marco de gobernanza global para la edición del genoma humano, el Comité realizará consultas en línea y participación en persona.

El doctor Tedros anunció el pasado mes de diciembre de 2018 el comité asesor de la OMS sobre el desarrollo de estándares globales para la gobernanza y la supervisión de la edición del genoma humano.

 

Fuente: ConSalud.es

Publicado en Noticias

La Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó su Lista de Medicamentos Esenciales añadiendo 28 medicamentos para adultos y 23 para niños, entre los que se encuentran cinco terapias contra el cáncer, tres antibióticos para infecciones resistentes y los nuevos anticoagulantes orales.

“En todo el mundo, más de 150 países utilizan la lista de medicamentos esenciales de la OMS para orientar las decisiones sobre qué fármacos representan la mejor relación costo-efectividad, según la evidencia y el impacto en la salud. La inclusión en esta lista de algunos de los medicamentos contra el cáncer más nuevos y avanzados es una declaración sólida de que todos merecen acceso a estos medicamentos que salvan vidas, no sólo los que pueden pagarlos”, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanmon Ghebreyesus.

En concreto, respecto a los tratamientos contra las enfermedades oncológicas, el organismo de Naciones Unidas ha incluido en su lista las cinco terapias que aportan mejores tasas de supervivencia y que van dirigidas a melanomas, cáncer de pulmón, sangre y próstata. Por ejemplo, se han incluido las inmunoterapias nivolumab y prembrolizumab que aumentaron las tasas de supervivencia en melanoma avanzado, hasta hace poco incurable, en un 50 por ciento.

Asimismo, la lista incluye tres nuevos antibióticos para el tratamiento de infecciones resistentes, además de los nuevos anticoagulantes orales para prevenir el accidente cerebrovascular y como alternativa a la warfarina para la fibrilación auricular y la trombosis venosa profunda. “Estos son particularmente ventajosos para los países de bajos ingresos ya que, a diferencia de la warfarina, no requieren un monitoreo regular”, informó la OMS.

El organismo considera también fármacos esenciales los productos biológicos y sus respectivos biosimilares para enfermedades inflamatorias crónicas, como la artritis reumatoide y las patologías inflamatorias del intestino; así como la carbetocina termoestable para la prevención de la hemorragia postparto, una nueva formulación que tiene efectos similares a la oxitocina, la terapia estándar actual, pero que ofrece la ventaja a los países tropicales de prescindir de refrigeración.

Con estas inclusiones, ya son 460 los productos que se consideran esenciales para abordar las necesidades clave de salud pública.

No obstante, en la nueva actualización no se han incluido algunos medicamentos para la esclerosis múltiple, ni el metilfenidato, un fármaco para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) debido a que el Comité de Medicamentos Esenciales del organismo encontró “incertidumbres” en las estimaciones de beneficio.

46 Nuevas pruebas de diagnóstico

Por otra parte, la OMS ha actualizado la Lista de Diagnósticos Esenciales. Agregó 12 pruebas para detectar una amplia gama de tumores sólidos como los cánceres colorrectal, hepático, cervical, próstata, mama y de células germinales, así como la leucemia y los linfomas.

Al mismo tiempo, se creó una nueva sección en este listado que cubre las pruebas de patología anatómica, servicio que el organismo de Naciones Unidas aconseja que esté disponible en los laboratorios especializados.

En relación a las pruebas para diagnosticar enfermedades infecciosas, la lista se centra en aquellas que prevalecen en países de bajos y medios ingresos como, por ejemplo, el cólera, dengue, zika, la leishmaniasis y la esquistosomiasis. Además, incorporó una prueba de gripe para las zonas sanitarias que no cuentan con laboratorios específicos.

La OMS también ha ampliado su listado de pruebas diagnósticas para incorporar aquellas adicionales que abordan diversas enfermedades y afecciones como, por ejemplo, las pruebas de hierro (para la anemia) o las que se utilizan para diagnosticar la disfunción tiroidea y las células falciformes.

Se incorporó también una sección para las pruebas destinadas a las donaciones de sangre, la cual forma parte de la estrategia de la OMS para lograr que las transfusiones de sangre sean más seguras en todo el mundo.

“La Lista de diagnósticos esenciales se introdujo en 2018 para guiar el suministro de pruebas y mejorar los resultados del tratamiento. A medida que los países avancen hacia la cobertura universal de salud y los medicamentos estén más disponibles, será crucial contar con las herramientas de diagnóstico adecuadas para garantizar un tratamiento adecuado”, ha zanjado la directora general adjunta de Medicamentos y Productos de Salud de la OMS, Mariangela Simao.

Para acceder al listado completo (en inglés): MEDICAMENTOS ESENCIALES OMS 2019

Fuente: Europa Press. COFA

Publicado en Noticias

La Organización Mundial de la Salud certificó que la Argentina es un país libre de paludismo —enfermedad conocida también como malaria— luego de un proceso de evaluación en el que demostró la ausencia de casos autóctonos desde 2011, informó la secretaría de Gobierno de Salud de la Nación.

El certificado se logró, además, por la presencia de un sistema de vigilancia que garantiza la detección precoz de los casos importados, el diagnóstico y el tratamiento oportuno y el control de los mosquitos del género anopheles.

"La certificación es el resultado de un trabajo muy arduo en el que tuvo lugar la capacitación y el reentrenamiento de todas las direcciones de epidemiología y de todos los laboratorios de las provincias", aseguró el secretario de Gobierno de Salud, Adolfo Rubinstein desde Ginebra, Suiza.

El funcionario explicó que tras las capacitaciones y acciones necesarias se invitó a las autoridades del Comité Certificador de la OMS para que realizara la evaluación externa.

Las actividades de la comitiva internacional incluyeron reuniones técnicas y visitas de campo en algunas provincias, hospitales e institutos, como el laboratorio nacional de referencia de malaria dependiente de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos (Anlis).

"Celebramos la certificación, pero lejos de bajar los brazos, seguiremos fortaleciendo el trabajo porque sabemos que el desafío continúa", afirmó la subsecretaria de Prevención y Control de Enfermedades de la Secretaría de Gobierno de Salud, Miriam Burgos, quien en una ceremonia recibirá el certificado que da cuenta de este logro.

Por su parte, la directora nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud, Patricia Angeleri, destacó que "este es el resultado de una política sostenida a largo plazo".

Para el diagnóstico precoz fue necesario capacitar a una red de microscopistas a través de cursos intensivos a cargo del instituto Anlis-Malbrán. Además, se adquirieron drogas antipalúdicas que se distribuyeron estratégicamente en todo el país con el objetivo de brindar el tratamiento dentro de las 24 horas de haberse confirmado el caso.

"Sin dudas, la certificación es un logro histórico para nuestra salud pública, un reconocimiento para todos aquellos que durante décadas trabajaron de manera sostenida en la lucha antipalúdica", concluyó Brandt.

 

 

 

Publicado en Noticias

La Organización Mundial de la Salud publicó una guía para prevenir la demencia. Practicar ejercicio físico de forma regular, no fumar, evitar el uso nocivo del alcohol, controlar el peso corporal, seguir una dieta sana y mantener la presión arterial, el azúcar en sangre y el colesterol en niveles adecuados pueden reducir el riesgo de padecerla.

“La demencia es un creciente problema de salud pública que afecta a alrededor de 50 millones de personas en todo el mundo. Hay casi 10 millones de casos nuevos cada año y se prevé que esta cifra se habrá triplicado para el 2050. La demencia es una de las principales causas de discapacidad y dependencia en las personas mayores y puede ser devastadora para las vidas de los afectados, sus cuidadores y sus familias. Además, la enfermedad representa una pesada carga económica para la sociedad en general y se calcula que los costos de asistir a las personas con demencia se elevarán a US$ 2 billones al año para el 2030. Si bien no hay ningún tratamiento curativo para la demencia, la gestión proactiva de factores de riesgo modificables puede retrasar o frenar la aparición o la progresión de la enfermedad. En mayo del 2017, la Asamblea Mundial de la Salud respaldó el Plan de acción mundial sobre la respuesta de salud pública a la demencia 2017-2025 e instó a los Estados Miembros a desarrollar cuanto antes respuestas nacionales ambiciosas para afrontar este desafío. La reducción del riesgo de demencia es una de las siete esferas de actuación en el plan de acción mundial.

Estas directrices nuevas de la OMS proporcionan una base de conocimientos a los proveedores de atención sanitaria, los gobiernos, las instancias normativas y otros interesados directos para reducir el riesgo de deterioro cognitivo y demencia mediante una estrategia de salud pública. Como muchos de los factores de riesgo de demencia se vinculan también con enfermedades no transmisibles, se pueden integrar eficazmente recomendaciones clave en programas encaminados a promover el abandono del consumo de tabaco, reducir los riesgos de sufrir enfermedades cardiovasculares y mejorar la nutrición”.

Un elemento fundamental en cada plan nacional para la demencia es el apoyo a los cuidadores de las personas con esa enfermedad, dijo la Dr. Dévora Kestel, Directora del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias en la OMS. “Muy a menudo, los cuidadores de las personas con demencia suelen ser familiares que necesitan hacer cambios importantes en su vida privada y laboral para poder cuidar a esos seres queridos”. Esa es la razón por la que la OMS creó iSupport, un programa de formación en línea para cuidadores de personas con demencia con consejos sobre la gestión general de las tareas de cuidados, la forma de actuar ante cambios en el comportamiento de los pacientes y el modo en que cuidar de su propia salud”. iSupport se utiliza actualmente en ocho países y se prevé que llegue a más dentro de poco.

Para descargar las directrices: DOCUMENTO OMS

 

Fuente: COFA

Publicado en Noticias

Con un encuentro en la sede de la Secretaria de Gobierno de Salud finalizó la visita de la misión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que evaluó las capacidades sanitarias de Argentina con el fin de alcanzar la certificación como país libre de paludismo.

“Estamos satisfechos con el trabajo que venimos realizando desde la Secretaría de Gobierno de Salud junto a las autoridades provinciales de todo el país. Sabemos que todavía se puede mejorar y por eso continuaremos fortaleciendo las estrategias conjuntas”, sostuvo el secretario de Promoción de la Salud, Prevención y Control de Riesgos, Mario Kaler, quien junto a la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Argentina, Maureen Birmingham, encabezaron la reunión.

Durante la visita, que se extendió del 18 al 29 de marzo, autoridades y equipos técnicos de la cartera sanitaria nacional se encargaron de mostrar el funcionamiento y las fortalezas del sistema de salud con eje principal en la vigilancia, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad.

Así, la comitiva internacional recopiló gran cantidad de datos que serán trabajados y procesados durante las siguientes semanas para finalmente presentar un informe final que evalúe la ausencia de casos autóctonos y el funcionamiento de un sistema de vigilancia que garantice la detección precoz de los casos importados. Además, considerarán si el país puede asegurar el diagnóstico y el tratamiento oportuno y adecuado e implementar la vigilancia y control vectorial de los mosquitos del género Anopheles.

La misión de la OMS visitó las provincias de Salta y Jujuy como zonas receptivas de la enfermedad, donde recopiló información de los distintos niveles de atención y control local para mantener en cero el número de casos autóctonos. Luego, realizaron el mismo análisis sobre las zonas no receptivas (sin presencia del vector), como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, para ver las capacidades de respuesta frente a casos importados.

Actualmente el paludismo o malaria es una enfermedad que afecta a gran parte de América, Asia y África, de ahí que la vigilancia de casos que pudieran ingresar se vuelve prioritario para las provincias de Salta, Jujuy y Misiones que cuentan con la presencia del mosquito Anopheles, transmisor de la enfermedad.

Argentina no presenta casos autóctonos desde 2011, aunque se siguen registrando casos importados todos los años, razón por la cual Salud ha fortalecido en estos últimos años la sensibilización de los equipos de salud en todo el territorio con capacitaciones presenciales y no presenciales, además de fortalecer la red de laboratoristas y asegurar la medicación para el tratamiento.

Participaron también del encuentro la subsecretaria de Prevención y Control de Enfermedades Comunicables e Inmunoprevenibles, Miriam Burgos, la directora nacional de Epidemiologia y Análisis de la Situación de Salud, Patricia Angeleri, y miembros de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud.

Fuente: Consenso Salud

Publicado en Noticias
El alcohol en gel y los barbijos se agotaban en las farmacias al ritmo de la preocupación que crecía a medida que aumentaba el número de casos y de muertes: a una década de la epidemia global de gripe A (H1N1), la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el mundo enfrentará otra pandemia de influenza, aunque no se sabe cuándo llegará ni qué tan grave será y, en ese contexto, lanzó un programa de aquí a 2030 con el objetivo de que los países estén preparados ante esa eventual situación, además de prevenir brotes estacionales y controlar la transmisión de animales a humanos.
 
A menudo subestimada en el imaginario popular (donde frecuentemente se la asocia a un resfrío fuerte), la gripe es una “grave amenaza para la salud mundial”, subraya la OMS. Cada año se registran a nivel global 1.000 millones de casos, de los cuales entre tres y cinco millones son graves y hasta 650.000 personas mueren por causas respiratorias relacionadas con el virus.
 
“En un mundo interconectado, la cuestión no es saber si habrá una nueva pandemia de gripe, sino cuándo ocurrirá, y muchos expertos creen que una pandemia grave puede ser el evento más devastador para la salud mundial y dejar secuelas a largo plazo”, alerta el organismo como introducción a la Estrategia Mundial Contra la Gripe 2019-2030 presentada hoy.
 
“La amenaza de influenza pandémica está siempre presente”, afirmó en el comunicado de lanzamiento el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. En enero, el organismo había incluido a una nueva pandemia global de influenza entre las 10 amenazas para la salud de 2019. “El riesgo continuo de que un nuevo virus de influenza se transmita de animales a humanos y que potencialmente cause una pandemia es real”, continuó y llamó a “estar atentos y preparados: el costo de un brote de estas características será mucho mayor que el precio de la prevención”.
 
A 101 años de la pandemia gripal de 1918 que provocó la muerte de 100 millones de personas, el escenario es completamente diferente. En la actualidad existen medios para detectar y contrarrestar los efectos del virus, pero la imposibilidad de establecer pronósticos acerca de cuándo ocurrirá la nueva pandemia obliga a estar preparados. Los tres objetivos del programa son: reducir la carga de la gripe estacional, minimizar el riesgo de gripe zoonótica (es decir, la transmisión de animales a humanos) y bajar el impacto de la gripe pandémica.
 
La OMS supervisa constantemente la circulación de los virus de la influenza para detectar posibles cepas pandémicas: 153 instituciones en 114 países participan en la vigilancia y respuesta globales. Hace ya 65 años desarrlló un Sistema Global de Vigilancia contra la Gripe, sobre el que se asienta el plan lanzado hoy.
 
 
La importancia de la vacunación
 
Además, cada año, el organismo recomienda  qué cepas deben incluirse en la vacuna contra la gripe, ya que considera a la vacunación anual como la forma más efectiva de prevención contra la influenza, y sostiene que es especialmente importante para las personas con mayor riesgo de complicaciones graves por el virus de la gripe y para los trabajadores de la salud.
 
En Argentina, el mes que viene arrancará la campaña de vacunación antigripal, a través de la cual el Estado garantiza en forma gratuita la vacunación a la población objetivo comprendida por niños de entre seis y 24 meses, mayores de 65, personal de salud, embarazadas, puérperas hasta 10 días después de parto y personas de entre dos y 65 años con condiciones de riesgo (como enfermedades cardíacas, respiratorias, renales, obesidad y diabetes). Desde la Secretaría de Salud indicaron a Clarín que se encuentran en pleno proceso de distribución de las vacunas que se aplicarán, como todos los años, en forma gratuita en hospitales y centros de salud públicos de todo el país.
 
 
La gripe puede provocar complicaciones graves e incluso la muerte, especialmente a personas que presenten condiciones de mayor vulnerabilidad. El objetivo de vacunarlos es reducir las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas ocasionadas por el virus, que en 2017 provocó 105 fallecimientos (la mayoría no estaban vacunados).
 
Además, a partir de abril también estará disponible en el país, aunque sólo en el sector privado, una nueva vacuna cuadrivalente que incluye una segunda cepa de virus B (AH1N1, AH3N2, B Yamagata y B Victoria) y amplía en un porcentaje que puede llegar a 25% la cobertura de los tipos virales que circulen. “Se trata de una estrategia complementaria a la vacunación antigripal que realiza anualmente el Estado nacional que utiliza la vacuna trivalente. La vacuna cuadrivalente estará disponible únicamente al sector privado”, subrayó Carla Vizzotti, presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), al tiempo que recordó la importancia de “recibir la vacuna antigripal provista en forma gratuita a las personas que están incluidas en la población objetivo para disminuir la posibilidad de complicaciones y muerte por esta causa”.
 
Fuente: Concenso Salud
Publicado en Noticias
Miércoles, 06 Febrero 2019 13:21

OMS: La salud digital puede reducir las desigualdades

La Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el concepto de ‘salud digital’, que implica la incorporación de las nuevas tecnologías al ámbito sanitario, puede reducir las desigualdades en el acceso a asistencia y tratamiento y, además, hacer más sostenibles y eficientes los sistemas sanitarios.

 
El término ‘salud digital’ abarca salud electrónica (información relacionada con la salud, recursos y servicios compartidos electrónicamente), así como áreas en desarrollo como la informática avanzada (por ejemplo, ‘Big Data’) e inteligencia artificial (IA), donde los sistemas informáticos realizan tareas que normalmente requieren capacidades humanas, como la toma de decisiones.
 
Las tecnologías en las que se basa la ‘salud digital’ incluyen telemedicina, teléfonos móviles y aplicaciones, dispositivos portátiles, robótica, realidad virtual, inteligencia artificial y genómica, una disciplina que utiliza los datos de secuenciación del genoma del paciente para diagnosticar enfermedades.
 
La OMS señala que las esperanzas de vida más prolongadas, el número creciente de personas que viven con enfermedades crónicas y los costes crecientes de la atención médica están “ejerciendo presión sobre los sistemas de salud de todo el mundo”. En este sentido, consideran que la digitalización “puede ayudar a que los sistemas de salud sean receptivos y sostenibles”.
 
En este sentido, aseguran que las nuevas tecnologías pueden ofrecer un enfoque de prevención de enfermedades, en lugar de simplemente tratarlas. “Los dispositivos digitales ya están ayudando a controlar el ritmo cardíaco y el azúcar en la sangre. Al alertar a una persona si deben visitar a su médico, pueden reducir las costosas visitas a Urgencias. Al proporcionar formas de capturar y usar información relacionada con la salud, estos dispositivos ayudan a las personas a llevar vidas más saludables”, agregan.
 
Igualmente, destacan que los sistemas de salud que se apoyan en esas tecnologías digitales pueden ayudar a reducir las desigualdades. Ponen como ejemplo la telemedicina, que ya ofrecer servicios médicos a distancia. Por otra parte, apuntan que las innovaciones de salud digital, “particularmente la IA”, pueden hacer que los sistemas de salud sean “más efectivos y personalizados”. “
 
Fuente: Consenso Salud
Publicado en Noticias

La 144 Reunión del Consejo Ejecutivo de la OMS está estudiando un informe que advierte sobre “precios altos, dispersos e incontrolados” 

 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) está estudiando un informe de su director general, Tedros Ghebreyesus, sobre fármacos oncológicos, en el que analiza las políticas de precios, la transparencia y el impacto en el acceso y equidad en el mercado medicamentos para tratar el cáncer. Según concluye, la progresiva y creciente aparición de terapias oncológicas que apenas mejora supervivencia y calidad de vida obliga a reevaluar el análisis de los beneficios de los nuevos fármacos. El análisis se está llevando a cabo en la 144 Reunión del Consejo Ejecutivo.

 

El informe reconoce que las aproximaciones actuales para gestionar el precio de los nuevos medicamentos para cáncer “no han derivado en resultados acordes con los objetivos políticos y económicos”. La OMC hace hincapié en el manejo de las terapias dirigidas, “muchas de las cuales han demostrado mejoras sustanciales en resultados de salud, con ganancias en supervivencia, calidad de vida y modelo de atención al paciente”. Pero matiza que no siempre es así: “La literatura indica que una considerable proporción de terapias dirigidas aprobadas en los últimos 15-20 años sólo muestran mejoras en objetivos secundarios como tamaño del tumor, sin mejorar supervivencia ni calidad de vida”.

Tedros Ghyebreyesus, director de la OMS, en una de sus intervenciones en la 144 Reunión del Consejo Ejecutivo de la OMS, que se está celebrando en Ginebra esta semana.

Los técnicos de la OMS, y las conclusiones del propio Gebreyhesus, continúan así: “Algunos fármacos con impacto en la supervivencia muestran sólo pequeños beneficios; la media suele ser de una extensión de la vida de 3 meses, lo que los expertos clínicos consideran marginal”. Es más, el informe añade que algunos medicamentos “presentan mayores riesgos de toxicidad, lo que evidencia mayores tasas de mortalidad y un mayor riesgo de discontinuidad o abandono terapéutico”.

Por ello, se concluye lo siguiente: “Al analizar y evaluar los beneficios de nuevos fármacos para tratar el cáncer es importante llevar a cabo una evaluación completa de todas las evidencias, combinando los resultados de los ensayos clínicos con la consistencia de todas las evidencias”.

El papel de la industria
El informe dedica un apartado a la industria y resume los cuatro determinantes que, desde el punto de vista de los laboratorios farmacéuticos son cuatro: costes de I+D, costes de producción y comercialización, valor del medicamento y retornos de la I+D. La OMS habla de “costes de I+D muy variables y sin transparencia, y cita las siguientes horquillas: “Tras ajustar la probabilidad del fracaso del ensayo y los costes de oportunidad, varían entre 100-150 millones de dólares y 4-6 billones, aunque el umbral más aceptado está entre 200 millones y 2,9 billones”.

Reunión del Consejo Ejecutivo de la OMS, que se celebra esta semana en Ginebra.

También toca las políticas de precio basado en valor, señalando que “hay muchas dudas sobre cómo se estima, debido a diferentes acercamientos, evidencias incompletas, prácticas ineficientes y distintas percepciones”. por ello, la OMS concluye que establecer precios según el valor, actualmente, “puede provocar precios inasumibles para nuevos fármacos contra el cáncer”.

Una última valoración se dirige directamente a la industria, con un nivel importante de crítica: “Los costes de I+D a veces tienen poco que ver, o no tienen relación alguna, con cómo las compañías farmacéuticas establecen los precios de los medicamentos. Los laboratorios ponen precios según sus objetivos comerciales, tratando de conseguir la mayor cantidad que el pagador decide o es capaz de pagar”.

“Las políticas de precio basado en valor generan precios inasumibles”

En el otro lado del análisis del establecimiento de precios, el del pagador, la OMS resume las opciones que hoy día se manejan, como el precio basado en coste, en valor, en precios de referencia o en diferentes tipos de negociación y acuerdos con la industria, entre los que el informe destaca los acuerdos de riesgo compartido, “que la mayoría de veces se basan en términos confidenciales entre productor y comprador”.

Finalmente, el texto cita otras vías elegidas por algunos Gobiernos y pagadores, como pedir a los médicos que reciban una aprobación del pagador antes de prescribir fármacos especializados y caros; políticas para fomentar el uso de genéricos y biosimilares, y reducción de exenciones fiscales, entre otras. Otra de las críticas del informe alude al desconocimiento en muchos países, especialmente en países en desarrollo, de la relación entre la fijación de precios y las características y resultados de la cadena de valor.

La OMS advierte de “precios altos, dispersos e incontrolados” 

Las conclusiones son claras y, muchas de ellas, conocidas. La OMS advierte de que los fármacos contra el cáncer son últimamente mucho más caros que los destinados a tratar otras enfermedades. Alertan de la alta variabilidad en el establecimiento de precios según países y regiones, que en ocasiones no sólo dependen del poder adquisitivo del sistema sanitario en cuestión. Las diferencias entre países “dificulta el acceso a fármacos”, mientras que las diferencias entre regiones (comunidades autónomas en España) pueden relacionarse con “inequidades en el acceso”.

En definitiva, “la falta de políticas efectivas y consistentes para la fijación de precios puede derivar en precios dispersos, altos e incontrolados para el mismo fármaco”. La OMS advierte de que tratar de financiar los mismos fármacos que países del entorno puede causar mayores costes, y recomienda a los países que tengan en cuenta su contacto y particularidades.

Fuente: Diario Médico – España / COFA

Publicado en Noticias

Las nuevas directrices de recomendación de la Organización Mundial de la Salud en el abordaje de la tuberculosis multirresistente (MDR/RR-TB) incluyen datos de ensayos en fase III de delamanid, así como el régimen estandarizado más corto de 9-12 meses para la tuberculosis multirresistente y datos de 13.100 pacientes tratados con regímenes más largos para la MDR-TB en 40 países y más de 2.600 pacientes con un régimen más corto en 15 países. La inclusión de datos de pacientes por debajo de 18 años ha permitido también una revisión de las recomendaciones del uso de bedaquilina y delamanid en niños.

“Las nuevas recomendaciones, basadas en la evidencia más reciente no incluyen fármacos inyectables entre las terapias prioritarias al desarrollar un régimen para la MDR-TB. Asimismo, los regímenes orales deberían convertirse en la primera opción para la mayoría de los pacientes”, explicó Tereza Kasaeva, director del Programa Global de TB de la OMS.

Desde Médicos Sin Fronteras añaden que las recomendaciones para los tratamientos de 18 a 20 meses incluyen fármacos más potentes –bedaquilina, levofloxacino y moxifloxacino– que pueden ayudar a mejorar los ratios de curación, a reducir las muertes y los efectos secundarios. Por ello, desde MSF se insta a los países con altas tasas de MDR-TB a comenzar a implantar de forma urgente estas directrices con el objetivo al menos de alcanzar a la mitad de los casos de TB multirresistente para septiembre de 2019 y para todos los pacientes que lo requieran en marzo de 2020.

Las directrices añaden que se recomienda el uso de las fluoroquinolonas –levofloxacino o moxifloxaciono-, bedaquilina y linezolid en regímenes más largos, y completados con otros fármacos clasificados por su equilibrio relativo de eficacia y potencial toxicidad. Los abordajes más cortos de la MDR-TB podrían ofrecerse a pacientes seleccionados que comprendan que un tratamiento más corto podría ser menos eficaz que un abordaje individualizado más largo, y que requiere un agente inyectable diario durante al menos cuatro meses.

Oportunidad de mejorar el abordaje de MDR-TB 
Los regímenes que varíen sustancialmente de la composición y duración recomendada (por ejemplo, un régimen estandarizado más corto de 9 a 12 meses en el cual el agente inyectable se reemplaza por bedaquilina) puede utilizarse en condiciones de investigación. La recomendación se aplica en general para niños, adultos, pacientes con VIH y pacientes con TB multirresistente que puedan mostrar una resistencia adicional a las fluoroquinolonas y otros agentes. Se puede administrar bedaquilina a niños a partir de los 6 años y delamanid desde los tres años.

“Las nuevas directrices ofrecen la mejor oportunidad en los últimos tiempos de comenzar a mejorar el abordaje de los pacientes con MDR-TB con el uso de mejores fármacos que producen menores efectos secundarios. Es el momento de que los países con mayores tasas de multirresistencias actualicen inmediatamente sus políticas y comiencen a aplicar este régimen, mucho más eficaz y mejor tolerado. No malgastemos ni un minuto en acabar con el sufrimiento de los pacientes que se enfrentan a tratamientos tóxicos con fármacos inyectables ”, Naira Khachatryan, de MSF Armenia.

Se estima que 558.000 personas desarrollaron MDR-TB en 2017, pero sólo el 25 por ciento recibieron tratamiento. El tratamiento estándar utilizado en la mayoría de los países hasta ahora requería la ingesta de más de 14.000 pastillas durante un periodo de casi dos años, incluyendo ocho meses de inyecciones diarias y dolorosas con graves efectos secundarios. Poco más de la mitad de los pacientes han alcanzado la curación.

Según MSF, el cambio en las directrices duplicará el número de personas con DMR-TB en tratamiento con bedaquilina.

Un estudio observacional realizado por MSF y otros socios realizaron el seguimiento de 1.200 persona en tratamiento para la MDR-TB, como parte del Consorcio de la Estrategia End-TB. Los resultados permitieron confirmar la seguridad y eficacia de fármacos orales, como la bedaquilina y delamanid, y apoyar las recomendaciones de la OMS respecto a bedaquilina, como parte esencial del tratamiento de la MDR-TB.

Aunque no hay suficientes datos que apoyan el uso de bedaquilina y delamanid durante más de seis meses, tanto solos como en combinación, desde MSF aconsejan el uso de ambos fármacos más allá de los seis meses. “La recomendación para el nuevo abordaje oral es un paso crítico en la dirección adecuada que permitirá que este tratamiento sea mejor tolerado para los pacientes y salve más vidas. Pero para poner un punto final a las muertes causadas por esta antigua enfermedad, necesitamos aún mejores tratamientos para curar la TB de forma más rápida y que reduzca la carga de la enfermedad”, añadió Sharonann Lynch, HIV & TB Asesora de VIH y TB para el Access Campaign de MSF.

Fuente: Diario Médico – España / COFA

Publicado en Noticias

Todos los días, cerca del 93% de los niños y niñas del mundo menores de 15 años (es decir, 1800 millones de niños y niñas) respiran aire tan contaminado que pone en grave peligro su salud y su crecimiento. Desgraciadamente, muchos de ellos acaban falleciendo: de acuerdo con las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 600 000 niños murieron en 2016 a causa de infecciones respiratorias agudas de las vías respiratorias bajas causadas por el aire contaminado.

En el nuevo informe de la OMS Contaminación del aire y salud infantil: prescribimos aire limpio se examina el alto costo de la contaminación del aire en el entorno exterior y en los hogares para la salud de los niños y niñas del mundo, sobre todo en los países de ingresos medianos y bajos. El informe se presenta en vísperas de la primera Conferencia Mundial de la OMS sobre Contaminación del Aire y Salud.

De acuerdo con este informe, la exposición al aire contaminado puede dar lugar a que las embarazadas den a luz prematuramente y a que los recién nacidos sean más pequeño y de bajo peso. Además, esta contaminación afecta al desarrollo neurológico y la capacidad cognitiva de los niños y puede causarles asma y cáncer. Los niños que han estado expuestos a altos niveles de contaminación del aire corren también más riesgo de contraer afecciones crónicas, como las enfermedades cardiovasculares, en etapas posteriores de su vida.

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, explica: «El aire contaminado envenena a millones de niños y está arruinando sus vidas. No podemos permitirlo. Todos los niños deberían respirar aire limpio para crecer y desarrollarse plenamente».

Una de las razones por las que los niños sufren más los efectos de la contaminación del aire es que, al respirar más rápido que los adultos, absorben más contaminantes.

Además, viven más cerca del suelo, donde algunos contaminantes alcanzan concentraciones máximas, en un momento en que su cuerpo y su cerebro aún se están desarrollando.

Los recién nacidos y los niños pequeños también son más vulnerables al aire contaminado en los hogares donde se utilizan habitualmente combustibles y tecnologías contaminantes para la cocina, la calefacción y la iluminación domésticas.

De acuerdo con la Dra. María Neira, Directora del Departamento de Salud Pública, Medio Ambiente y Determinantes Sociales de la Salud de la OMS, «la contaminación del aire impide que el niño se desarrolle normalmente y tiene más efectos en su salud que los que sospechábamos. Afortunadamente, disponemos de varias medidas muy sencillas para reducir las emisiones de contaminantes peligrosos».

La Dra. Neira explica que «la OMS está ayudando a aplicar políticas en favor de la salud, como el fomento de la adopción de combustibles y tecnologías no contaminantes para cocinar y calentar los hogares, la promoción de medios de transporte menos contaminantes, la eficiencia energética de las viviendas y la planificación urbana. Estamos preparando el terreno para generar energía con menos emisiones, usar tecnologías industriales más seguras y menos contaminantes y gestionar mejor los desechos urbanos».

Estas son las principales conclusiones del informe:
•    La contaminación del aire afecta el desarrollo neurológico, como indican los resultados en las pruebas cognitivas, y dificulta el desarrollo psíquico y motor.
•    La contaminación del aire perjudica la función pulmonar de los niños, incluso a niveles bajos de exposición.
•    El 93% de los niños del mundo menores de 18 años —entre ellos, 630 millones de niños menores de 5 años y 1800 millones de niños menores de 15 años— están expuestos a niveles de partículas finas del entorno (PM2,5) superiores a los fijados en las directrices sobre la calidad del aire de la OMS.
•    En los países de ingresos medianos y bajos de todo el mundo, el 98% de los niños menores de 5 años respiran aire con niveles de PM2,5 superiores a los establecidos en dichas directrices, mientras que ese porcentaje es del 52% en los países de altos ingresos.
•    Más del 40% de la población mundial —lo cual incluye a 1000 millones de niños menores de 15 años— está expuesta a niveles elevados de contaminación del aire en su hogar debido, principalmente, al uso de tecnologías y combustibles contaminantes para cocinar.
•    En 2016, alrededor de 600 000 niños menores de 15 años fallecieron por la suma de los efectos de la contaminación del aire ambiental y doméstico.
•    En conjunto, la contaminación del aire de los hogares ocasionada por los combustibles usados para cocinar y la contaminación del aire del entorno exterior causan más del 50% de las infecciones agudas de las vías respiratorias bajas en los niños menores de 5 años que viven en países de ingresos medianos y bajos.
•    La contaminación del aire es una de las principales amenazas para la salud infantil y causa casi 1 de cada 10 defunciones de niños menores de cinco años.

La primera Conferencia Mundial de la OMS sobre la Contaminación del Aire y Salud, que se inaugurará en Ginebra el martes 30 de octubre, brindará la oportunidad de comprometerse a actuar contra este problema a dirigentes mundiales; ministros de salud, energía y medio ambiente; alcaldes; directores de organizaciones intergubernamentales; científicos, y otros interesados. Las medidas que se pueden adoptar contra esta grave amenaza para la salud, que acorta la vida de unos 7 millones de personas cada año, son las siguientes:
•    En el sector de la salud: informar y educar a los profesionales sanitarios, ofrecerles recursos y darles voz para formular políticas intersectoriales.
•    Aplicar políticas para reducir la contaminación del aire: todos los países deben tratar de cumplir las directrices mundiales de la OMS sobre la calidad del aire para proteger a los niños y mejorar su salud. Con ese fin, los gobiernos deben adoptar varias medidas, entre ellas reducir la excesiva dependencia del conjunto de fuentes energéticas en los combustibles fósiles, invertir en la mejora de la eficiencia energética y facilitar la adopción de fuentes de energía renovables. Además, se pueden eliminar mejor los desechos y reducir su quema en las comunidades para mejorar la salubridad del aire. El uso exclusivo de tecnologías y combustibles no contaminantes para la cocina, la calefacción y la iluminación domésticas puede mejorar drásticamente la calidad del aire dentro de los hogares y en el entorno circundante.
•    A fin de reducir la exposición de los niños al aire contaminado, las escuelas y los patios de recreo se deben ubicar lejos de las principales fuentes de contaminación del aire, como las carreteras, las fábricas y las centrales eléctricas.

Campaña «Respira la vida» (BreatheLife) contra la contaminación del aire: el objetivo de esta campaña, una colaboración de la OMS, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Coalición Clima y Aire Limpio para Reducir los Contaminantes del Clima de Corta Vida, es concienciar a los gobiernos y las personas e incitarles a actuar contra la contaminación del aires.

Publicado en Noticias