En el marco del Día Mundial del Melanoma, Bristol Myers Squibb, junto a la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) y con el apoyo de la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC), presentan #MelaNOmás, una campaña de concientización sobre prevención y diagnóstico oportuno.
El melanoma es un tipo de cáncer de piel que se desarrolla cuando los melanocitos (las células que le dan color bronceado o marrón a la piel) comienzan a crecer sin control. Es menos frecuente que otros tipos de cáncer de piel, aunque es más peligroso por su capacidad de invadir a otras partes del cuerpo si no se realiza un diagnóstico temprano. En Argentina, se diagnostican más de 1.700 casos por año y, según las proyecciones de Globocan (Global Cancer Observatory), para el año 2040 esta cifra aumentará a más de 2.400, un 41% más que los registrados en 2020.
La campaña #MelaNOmás propone un mensaje directo que apela a la acción, con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre la importancia de cuidar la piel y controlar los lunares de forma anual para fomentar la prevención y la detección temprana de este tipo de cáncer. En ese sentido, y bajo el concepto “decirle NO más al melanoma depende de vos”, la iniciativa evidencia la importancia del autochequeo de la piel, utilizando como herramienta clave la regla ABCDE , a la vez que promueve la visita anual al dermatólogo.
Si bien este autochequeo no reemplaza a la visita anual al dermatólogo, se recomienda realizarlo al menos una vez por mes, sin omitir la revisión de la espalda, los pies y la zona de genitales.
“El melanoma representa, aproximadamente, el 4% de los cánceres de piel. Hay un abismo de diferencia entre la detección precoz y no llegar a tiempo. Siempre decimos que es un tumor que está a la vista, porque lo tenemos en la piel, así que es fácil de detectar, hay que ir al dermatólogo para que nos revisen y llegar a tiempo”, explica la Dra. María Florencia Cuadros (MP 15733), Oncóloga Clínica, especialista en Melanoma y miembro de la AAOC.
Existen varios factores de riesgo que pueden hacer que una persona sea más propensa a desarrollar melanoma:
Lunares. Tener muchos o tener lunares atípicos.
Tipo de piel. Las personas de piel blanca o de piel clara que se queman fácilmente con el sol tienen mayor riesgo.
Exposición a la luz ultravioleta (UV). La piel absorbe de forma continua y “acumulable” la radiación UV que emite el sol.
Historia familiar. El riesgo se incrementa si uno o más parientes de primer grado (padres, madres, hermanos/as o hijos/as) han tenido melanoma. Alrededor del 10% de todas las personas con melanoma tienen antecedentes familiares de la enfermedad.
Bebés. Los bebés menores a 1 año deben evitar completamente la exposición al sol.
Para prevenir este cáncer en particular, es importante cuidarse todo el año: evitar la exposición al sol entre las 10 y 16hs, utilizar protector solar mayor a 30 FPS, aplicándolo media hora antes de la exposición solar y renovándolo si la piel se moja, y evitar las radiaciones generadas por las camas solares. Además, es fundamental realizarse el autoexamen de la piel preferentemente una vez al mes, y visitar al dermatólogo en forma periódica. Además, prestar atención a si sale algún lunar nuevo o alguno comienza a picar o sangrar también marcan la diferencia a la hora de detectar la enfermedad a tiempo.
Sumado a esto, cabe mencionar que la adopción de hábitos saludables reduce hasta un 40% las posibilidades de contraer cualquier tipo de cáncer. Entre estos hábitos podemos mencionar llevar una alimentación saludable incorporando frutas, verduras y cereales a la dieta regular; evitar el exceso de peso; realizar actividad física regularmente; no fumar y consumir alcohol responsablemente.
#MelaNOmás forma parte de “Vivir con Cáncer”, la iniciativa de Bristol Myers Squibb junto a la AAOC y con el apoyo de la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC), que fomenta la prevención y el diagnóstico oportuno, con una mirada puesta en el acompañamiento a pacientes y su entorno.
Bristol Myers Squibb junto a la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC), llevan adelante la campaña "Lunares con Historia" que apela al concepto de que los "lunares que tenemos cuentan su propia historia y si sabemos leerla, ésta puede ser la principal medida de prevención", en referencia a la importancia de chequear los lunares periódicamente para prevenir el cáncer de piel y el melanoma.
Como parte de la iniciativa y para continuar potenciando la concientización y detección temprana, durante septiembre, LALCEC estará llevando a cabo chequeos gratuitos de lunares en sus consultorios ubicados en Araoz 2380, CABA, a los cuales podrán acceder personas mayores de 18 años sin cobertura médica. Para solicitar un turno llamar al (11) 4834-1500 de lunes a viernes de 8 a 19hs, escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o enviar un WhatsApp al 11-3597-5227 -Cupos Limitados-.
#LunaresConHistoria invita a contar la historia que hay detrás de cada lunar y recuerda la importancia del chequeo a través de la visita al dermatólogo/a. El autochequeo, teniendo en cuenta la regla ABCDE (Asimetría. Bordes irregulares. Color. Diámetro. Evolución) también puede ayudar a distinguir un lunar normal de un melanoma.
El melanoma es un tipo de cáncer de piel que se desarrolla cuando los melanocitos (las células que le dan color bronceado o marrón a la piel) comienzan a crecer sin control. Es menos frecuente que otros tipos de cáncer de piel, aunque es más peligroso por su capacidad de invasión a otras partes del cuerpo si no se realiza un diagnóstico temprano.
Según las últimas estimaciones realizadas por la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC) para el año 2020, en el mundo se diagnostican 324.635 casos de melanoma, de los cuales 18.881 corresponden a Latinoamérica. En Argentina ocurren cerca de 1.731 casos por año.
"Trabajamos junto a Bristol Myers Squibb en la concientización y prevención del cáncer desde 2013. Gracias a estas acciones que llevamos a cabo muchas personas pueden realizarse una revisión gratuita de sus lunares y descubrir, de forma temprana, si existe alguna anomalía en sus estudios", expresó María Cristina Espil, presidenta de LALCEC
Varios factores de riesgo pueden hacer que una persona sea más propensa a desarrollar melanoma: la exposición a los rayos ultravioleta (UV) es un factor de riesgo importante para la mayoría de los melanomas. La luz solar es la principal fuente de rayos UV, como también las camas solares. Las personas que poseen muchos lunares o tienen lunares atípicos, o aquellas de piel blanca o con piel clara que se queman fácilmente con el sol tienen mayor riesgo. Además, éste se incrementa, si uno o más de sus parientes de primer grado (padres, madres, hermanos/as, o hijos/as) han tenido melanoma, ya que alrededor del 10% de todas las personas con melanoma tienen antecedentes familiares de la enfermedad.
Bristol Myers Squibb (NYSE: BMY) anunció que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT) aprobó nivolumab, en combinación con ipilimumab o combinación con ipilimumab más 2 ciclos de quimioterapia, para el tratamiento en primera línea de pacientes adultos con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) independiente de la histología y de la expresión de PDL1.
Esta aprobación se basa en dos estudios clínicos: CheckMate-227 y CheckMate-9LA.
En el estudio fase 3 Checkmate-227, parte 1a, los pacientes que recibieron la combinación de inmunoterapia demostraron una sobrevida global (SG) superior frente a la quimioterapia. La mediana de sobrevida global fue de 17,1 meses (95% CI 15.0 a 20.1) versus 14.9 meses (95% CI: 12.7 a 16.7).
Luego de 3 años de tratamiento (mediana de seguimiento 43.1 meses) 33% de los pacientes tratados con nivolumab más ipilimumab estaban vivos, versus el 22% de los pacientes tratados con quimioterapia.
Previamente se había reportado que a los 12 meses de tratamiento el 63% de los pacientes de la rama de nivolumab más ipilimumab estaban vivos (en comparación al 56% de los pacientes tratados con quimioterapia) y a los dos años el 40% para la rama nivolumab más ipilimumab versus el 33% en la población tratada con quimioterapia.
"Los pacientes con cáncer de pulmón metastásico continúan con la necesidad de nuevas opciones de tratamiento que puedan proporcionar respuestas duraderas", dijo el Dr. Matthew D. Hellmann, investigador del estudio CheckMate-227 y oncólogo del Memorial Sloan Kettering Cancer Center. "Los resultados del estudio CheckMate-227 muestran que un enfoque de inmunoterapia dual ofrece una posibilidad de sobrevida a largo plazo para el paciente adecuado con CPCNP metastásico".
El estudio fase 3 CheckMate-9LA demostró una sobrevida global, sobrevida libre de progresión y una tasa de respuesta objetiva (TRO) superiores para la combinación de nivolumab más ipilimumab más 2 ciclos de quimioterapia frente a 4 ciclos de quimioterapia.
En el análisis del objetivo primario de sobrevida global, nivolumab más ipilimumab combinado con dos ciclos de quimioterapia redujo el riesgo de muerte en un 34% en comparación con la quimioterapia estándar con un seguimiento mínimo de 12.7 meses (mediana de sobrevida global de 15,6 meses frente a 10,9 meses, respectivamente [HR: 0,66; IC del 95%: 0,55 a 0,80]). El beneficio clínico se observó en todos los análisis de subgrupos independientemente de expresión de PD-L1 e histología tumoral (escamosa o no escamosa).
El perfil de seguridad de nivolumab más ipilimumab (1 mg / kg cada seis semanas, dosis utilizada en estudios en cáncer de pulmón) más dos ciclos de quimioterapia, fue consistente con el perfil ya conocido de la inmunoterapia y quimioterapia en el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) en primera línea. Estos resultados (Resumen n. ° 9501) se presentaron en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) llevada a cabo a mediados de este año.
"Se ha demostrado que la combinación de nivolumab más ipilimumab aumenta la sobrevida en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas en tratamiento de primera línea, y el hecho de agregar un ciclo limitado de quimioterapia (dos ciclos) puede ayudar a mitigar el riesgo de progresión temprana de la enfermedad", dijo el Dr. Martin Reck, Investigador del estudio CheckMate-9LA, Centro Alemán de Investigación Pulmonar Lung Clinic Grosshansdorf. "Con los resultados del CheckMate-9LA, ahora tenemos evidencia de que esta combinación de inmunoterapia dual, cuando se administra concomitantemente con dos ciclos de quimioterapia, brinda un beneficio de sobrevida que se observó temprano y se mantuvo al año de seguimiento. A medida que los datos se vuelven más maduros, veo el potencial de mejorar el beneficio de sobrevida con el tiempo ".
Nivolumab más Ipilimumab es una combinación única de dos inhibidores de puntos de control inmunológico que presenta un mecanismo de acción potencialmente sinérgico, dirigido a dos puntos de control diferentes (PD-1 y CTLA-4) para ayudar a destruir las células tumorales: Ipilimumab ayuda en el proceso de activación y proliferación de las células T, mientras que nivolumab ayuda a las células T existentes a descubrir el tumor. Algunas de las células T estimuladas por ipilimumab pueden convertirse en células T de memoria, lo que puede permitir una respuesta inmune a largo plazo.
Nivolumab más ipilimumab son tratamientos fundamentales que han transformado las expectativas de sobrevida de los pacientes con cáncer en múltiples tipos de tumores. Con los resultados positivos del CheckMate-9LA y CheckMate-227, Bristol Myers Squibb continúa demostrando el beneficio de su estrategia de tratamiento en base a inmunoterapia dual en el CPCNP en primera línea.
Adicionalmente, Bristol Myers Squibb tiene un amplio programa de desarrollo, con estudios de registro en curso basados en tratamiento adyuvante, neo-adyuvante, localmente avanzado, metastásico e irresecable para explorar los beneficios potenciales de la inmunoterapia para el tratamiento del CPCNP en estadio temprano y avanzado.
En el marco del Día Mundial del Melanoma - 23 de mayo – y con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre la importancia de la prevención, la Asociación Argentina de Oncología Clínica y la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC), junto a Bristol Myers Squibb, presentaron una nueva edición de “Los lunares están de moda”. La campaña, invita a mostrar los lunares a fin de “poner de moda” el chequeo anual de la piel y poder detectar a tiempo cualquier tipo de anomalía.
“Los lunares están de moda”tiene como concepto principal visibilizar los lunares, resaltarlos, cuidarlos, para destacar la importancia de visitar al dermatólogo anualmente. La falta de información sobre prevención y factores de riesgo es una de las principales causas que genera que año tras año se presenten cientos de casos de cáncer de piel que podrían evitarse
Todos pueden sumarse a la campaña y ayudar a generar conciencia. La consigna es sacarse una foto con el filtro “Lunares de moda” en la red social Instagram, subirla bajo el hashtag #LosLunaresEstánDeModa e invitar a tus amigos o seguidores a que hagan lo mismo. Cuantos más nos sumemos a la iniciativa, más lejos llegará el mensaje. Es necesario que todos ayudemos a tomar las medidas necesarias para poder prevenirlo y detectarlo a tiempo.
Si bien en este contexto es importante quedarse en casa para prevenir el contagio de COVID-19, la recomendación es no descuidar el chequeo con un especialista, sobre todo ante la presencia de un lunar con alguna anormalidad. La regla del ABCD (Asimetría. Bordes irregulares. Color. Diámetro) puede ayudar a distinguir un lunar normal de un melanoma.
Ante alguna anormalidad en los lunares, se puede realizar una consulta con los especialistas de Lalcec. El horario de atención es de lunes a viernes de 8 a 19hs. y las vías de contacto son: por teléfono, llamando al 4834-1500; sacando un turnoa través de la página web (https://www.lalcec.org.ar/turnos); enviando un correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) o a través de Whatsapp al 11-3597-5227.
Recomendaciones:
Según registros del Ministerio de Salud de la Nación, la exposición a las radiaciones ultravioletas provenientes del sol, es la causa más frecuente del cáncer de piel[1]. La acumulación de los rayos UV, también puede provenir de fuentes artificiales, como las cabinas de bronceado y las lámparas solares[2] Otros factores de riesgo, son los antecedentes familiares de melanoma y el predominio de lunares y/o pecas en el cuerpo, entre otras[3]
[1]Ministerio de la Salud y Desarrollo Social de la Nación https://www.argentina.gob.ar/salud/cancer/tipos/cancer-de-piel
[2] American Cancer Society https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-piel/prevencion-y-deteccion-temprana.html
[3]Sociedad Americana de Cáncer https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-piel/prevencion-y-deteccion-temprana/danos-ocasionados-por-el-sol.html
La Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA), en su Reunión Regional Anual, nombró hoy a Florencia Davel como CO-CHAIR o Vicepresidenta de Compañías, en representación de las compañías asociadas.
Florencia es actualmente Gerente General para Latinoamérica de Bristol Myers Squibb.
FIFARMA nuclea a 13 empresas biofarmacéuticas de investigación y 10 asociaciones locales dedicadas a descubrir y desarrollar medicamentos y servicios de salud seguros, innovadores y de calidad que mejoran la vida de los pacientes en América Latina y el Caribe. El trabajo de la Federación se centra en abogar por sistemas de salud sostenibles centrados en el paciente, caracterizados por altos estándares regulatorios y principios éticos.
“Tenemos una gran oportunidad para continuar trabajando con todos los actores del sistema de salud, en un diálogo inclusivo y articulado, para apoyar el acceso temprano de los pacientes a la innovación”
Florencia Davel posee más de 25 años de experiencia en la industria farmacéutica. Se unió a Bristol Myers Squibb en el 2000 bajo el cargo de Gerente de Producto, luego de trabajar en compañías locales y multinacionales como Phoenix, Abbott y Astra- Zeneca. A lo largo de su carrera, alcanzó destacados resultados para el negocio, siendo su prioridad el desarrollo de la gente, la innovación, la transformación cultural y la diversidad e inclusión. Florencia participa activamente como oradora en foros y grupos de negocios nacionales e internacionales. Es Licenciada en Comercialización por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES, Argentina) y posee un MBA de la Universidad del CEMA (Argentina). Además, en 2016, completó el programa focalizado en General Management en el European Centre for Executive Development (CEDEP)de Francia.
Bristol – Myers Squibb Argentina celebra su 70° aniversario, recordando el inicio de sus operaciones en el país. Como compañía a la vanguardia de la investigación científica, Bristol-Myers Squibb desarrolló más 15 medicamentos en los últimos años y continúa apostando por la Investigación y Desarrollo (I+D) de nuevos medicamentos en argentina. Cada año, la compañía desarrolla cerca de 50 protocolos de estudios clínicos, desarrollando instituciones y profesionales, e impacta la vida de muchos argentinos que viven con enfermedades graves como el cáncer o artritis reumatoidea.
Comprometida con el desarrollo y el cuidado de la salud de los argentinos, Bristol-Myers Squibb sigue invirtiendo en el país y apostando por su progreso: a través de un ambicioso plan de inversiones a través del cual, en 5 años, habrá destinado US$ 160 millones a programas de desarrollo clínico, educación médica y RSE (2016-2020).
Este acontecimiento refleja compromiso ininterrumpido con el país, desarrollando medicamentos innovadores, generando empleo y trabajando articuladamente con gobiernos y sectores asociados a la salud. Así lo expresa Juan Ignacio Diddi, actual Gerente General del Cono Sur.
“Para nosotros es un orgullo y motivo de celebración que hace 70 años trabajamos bajo un único compromiso: brindar innovación a los pacientes de nuestro país que necesitan nuevas y mejores alternativas terapéuticas"
Entre otros hitos que marcaron la historia de la ciencia, Bristol-Myers Squibb se destaca como pionera en el campo de la Inmuno-Oncología, considerada el nuevo paradigma para el tratamiento del cáncer, por potenciar el sistema inmune del propio paciente para combatir las células cancerígenas y, a su vez, demostrar beneficios que cambian la expectativa de vida de la enfermedad y ayudan a mejorar la calidad de miles de pacientes oncológicos.
En palabras del líder de la compañía Bristol-Myers Squibb “trabajamos cada día guiados por lo más altos estándares de ética y transparencia, para acercar innovación que mejoren la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Ellos se encuentran en el centro de todo lo que hacemos y son la razón de nuestro compromiso”.