Hoy en Revista Dosis

Mostrando artículos por etiqueta: Día Mundial

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria sistémica (puede afectar varias partes del cuerpo), autoinmune (las defensas del paciente atacan a una parte de su cuerpo), que provoca poliartritis (muchas articulaciones inflamadas) periférica, inflamatoria simétrica (de los dos lados del cuerpo) y de causa desconocida.                                       

Generalmente, conduce a la deformidad de las articulaciones a través de la inflamación y deformidad a largo plazo, de tendones, ligamentos y del cartílago y hueso de las articulaciones (estructura que une 2 huesos).

"Esta enfermedad afecta principalmente, a las pequeñas articulaciones de manos y pies (periféricas), produciendo su destrucción progresiva con los años y generando distintos grados de deformidad e incapacidad funcional como secuela", explica la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC.

Si no se trata o no responde a la terapia, luego de años de inflamaciones sucesivas, la inflamación y la destrucción de las articulaciones conducen a la fibrosis y pérdida de la función física, causando incapacidad para realizar las tareas de la vida diaria. En ocasiones, la inflamación descontrolada puede afectar a otros órganos generando, en algunos casos, enfermedad cardiovascular, pulmonar, osteoporosis, etc.

Los efectos "destructivos" de la artritis reumatoide recién se hacen evidentes para el paciente luego de un período de, por lo menos, 5 años. Sin embargo, ese proceso se desarrolla de forma lenta y temprana desde el inicio de la enfermedad, momento en el cual se presentan más oportunidades de mejorar su pronóstico.

¿Cuáles son los síntomas a los que debemos prestar atención?

●       Dolor articular.

●       Cansancio.

●       Fiebre.

●       Inflamación articular.

●       Rigidez articular (mayor a la mañana).

●       Dolor de cuello.

●       Hormigueo en las manos y los pies.

●       Depresión: debido al dolor propio de la enfermedad y a las restricciones que produce.

¿Cuáles son las causas que producen artritis reumatoide (AR)?

Se desconoce la causa específica de la artritis reumatoide (AR), pero varios investigadores sospechan que existen, para su desarrollo, factores de susceptibilidad y factores iniciadores.

Factores de susceptibilidad: se ha estudiado que la AR se produce en personas que tienen mayor predisposición a desarrollarla. Los factores que asocian a mayor susceptibilidad son:

●       Edad: la AR puede ocurrir a cualquier edad, pero el riesgo aumenta gradualmente con la edad y se estabiliza alrededor de los 50 años.

●       Sexo femenino: las mujeres tienen aproximadamente el doble de probabilidades que los hombres de desarrollar AR.

●       Genética: las personas que tienen un familiar con AR tienen un riesgo algo mayor de contraerla. Esto se debe a que ciertos genes afectan la probabilidad de desarrollar la enfermedad.

Factores iniciadores: muchas personas tienen los factores de susceptibilidad anteriores y nunca desarrollan AR, pero varios factores parecen aumentar las posibilidades de que una persona susceptible eventualmente contraiga la enfermedad, que incluyen:

●       Infección: los investigadores sospechan que las alteraciones de las bacterias en el intestino o la boca pueden estar entre los factores que inician la AR. Existe una evidencia acumulada de que la periodontitis (infección de las encías) es un factor de riesgo.

●       Fumar: el hábito de fumar es un factor que aumenta el riesgo de desarrollar AR.

●       Estrés: las personas a menudo informan episodios de estrés emocional o trauma (como accidentes serios, duelo por la pérdida de un ser querido, etc.) durante los meses anteriores al inicio de su AR.

¿Cómo es el tratamiento de AR?

Lo primero que se debe hacer es un correcto y temprano diagnóstico, dado que es alto el número de personas que ignoran que la padecen durante años (no diagnosticadas), o se les diagnostica otra enfermedad similar, con diferente causa y tratamiento (mal diagnosticada).

Una vez diagnosticada, para el tratamiento de esta enfermedad, es fundamental acudir a un médico especialista en reumatología que conozca las condiciones generales de la persona afectada, evalúe las condiciones clínicas y de esta forma, pueda elegir el mejor tratamiento.

Como parte del tratamiento de la artritis reumatoide debe considerarse el área de salud mental, con consultas al psicólogo y/o psiquiatra, por el carácter psicosomático que presenta en algunos casos y su relación evidente con el inicio de los ataques de esta enfermedad.

"Los medicamentos son la piedra angular del tratamiento cuando los síntomas de la artritis reumatoide están activos. El objetivo del tratamiento con medicamentos es lograr la remisión de los síntomas y signos de la AR, prevenir el daño secuelar en las articulaciones con la pérdida de función, pero sin causar efectos secundarios con las drogas en el paciente", desarrolla la profesional de OSPEDYC.

En la mayoría de los casos, la dosis de un medicamento se aumenta hasta que se suprime la inflamación o hasta que los efectos secundarios del medicamento se vuelven inaceptables. Este equilibrio puede representar un desafío, ya que la necesidad de controlar la inflamación debe sopesarse con el riesgo de efectos secundarios.

"Es de vital importancia que la comunicación médico-paciente sea constante y efectiva. Los objetivos del tratamiento en personas con artritis reumatoide son controlar los síntomas, minimizar el daño articular y mejorar la calidad de vida. Por ello, el tratamiento inicial de la AR tiene como fin eliminar o minimizar la inflamación.  Si una persona toma medicamentos para la AR, deberá visitar a su médico con regularidad para hacerse exámenes y análisis de sangre para controlar las complicaciones. Si experimenta efectos secundarios, a menudo se pueden minimizar o eliminar reduciendo la dosis o cambiando a un medicamento diferente", finaliza la Dra. El Haj.

Publicado en Top

El 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, para sensibilizar y concienciar a las mujeres de todo el mundo, sobre la importancia de realizarse un examen de mamas regularmente, con la finalidad de detectar cualquier signo o anomalía.

Esta efeméride ha sido impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para promover el diagnóstico precoz del cáncer de mama, así como incrementar el acceso de la población femenina a los controles y tratamientos oportunos de esta enfermedad.

¿Por qué se celebra el Día contra el Cáncer de Mama?

El cáncer de mama constituye la primera causa de muerte en la población femenina a nivel mundial. De acuerdo a las estadísticas emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad representa el 16% de todos los cánceres en pacientes femeninos.

Por otra parte, se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida, razón por la cual es de vital importancia realizar una evaluación regular de los senos.

Se ha determinado que la detección precoz del cáncer de mama incide notablemente en la modificación del pronóstico de la enfermedad, incrementando las posibilidades de curación hasta en un 100%.

¿Qué es el cáncer de mama?

El cáncer de mama o de seno, es un tipo de tumor que se crea en las células y estructuras de las glándulas de los tejidos del seno. Puede diseminarse al resto del organismo a través de los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos, conocido como metástasis.

Este tumor puede ser de dos tipos:

  • Carcinoma ductal localizado: el desarrollo de las células cancerosas se inicia dentro de los conductos del seno y se disemina en el resto del tejido mamario. Puede formar metástasis en otras partes del organismo.
  • Carcinoma lobulillar in situ: las células cancerosas se generan en los lobulillos del seno, diseminándose en el tejido mamario. Se considera que este tipo de tumor es pre-maligno, debido a que tienen mayor tendencia a desarrollar metástasis.

Igualmente se destacan otros tipos de cáncer de mama, tales como angiosarcoma Enfermedad de Paget mamaria.

Entre las posibles causas y factores de riesgo se destacan las siguientes:

  • Mutaciones hereditarias en los genes P53, PTEN, BRCA1 y BRCA2y adquiridas del ADN.
  • Mayor exposición a estrógenos (producción de la enzima aromatasa).
  • Obesidad (elevado consumo de grasas y calorías).
  • Edad avanzada.
  • Consumo de tabaco y alcohol.
  • Menarquía prematura.
  • Menopausia tardía.
  • Factores ambientales.

El cáncer de mama afecta a ambos sexos, siendo mucho más frecuente en las mujeres.

En la actualidad, los desarrollos y avances en la investigación sobre esta enfermedad han contribuido a incrementar los índices de supervivencia de las personas afectadas, reduciendo el número de muertes por cáncer de mama.

Síntomas más frecuentes del cáncer de mama

Existen varios síntomas asociados al cáncer de mama. A continuación mencionamos los más comunes o frecuentes:

  1. Bulto, nódulo o engrosamiento en la mama.
  2. Un gran aumento en los ganglios linfáticos, muy cerca de la axila.
  3. Cambios físicos en la mama: color, tamaño, textura, forma o aspecto.
  4. Enrojecimiento de la piel, especialmente cerca de la aureola del pezón.
  5. Formación de depresión o arrugas en la piel.
  6. Secreciones por el pezón.
  7. Inversión o retracción del pezón.
  8. Descamación, formación de costras o desprendimiento de la piel del seno.
  9. Dolores o molestias en el seno, parecidos al de una mastitis.
  10. Pérdida de peso.
  11. Hinchazón en los brazos, siendo un síntoma infalible para detectar que el tumor es cancerígeno.
  12. Bultos (ganglios) en la axila.
Publicado en Top

Establecido en 1988, el Día Mundial del Sida fue el primer día dedicado a la salud en todo el mundo. Desde entonces, las agencias de las Naciones Unidas, los Gobiernos y la sociedad civil se reúnen el 1 de diciembre de cada año para luchar en determinadas áreas relacionadas con el VIH.

Pero este año, la fecha está atravesada por la pandemia del COVID-19, factor que generó un trabajo aún mayor en las organizaciones gubernamentales y de salud para mantener los estándares de atención en un año donde los equipos de salud son exigidos al máximo.

Según datos del Boletín de Sida y ETS del Ministerio de la Salud de la Nación -diciembre 2019-, hay 139 mil personas que viven con VIH y, aproximadamente el 17% de este grupo desconoce su diagnóstico. Dentro de este universo, una encuesta realizada por Helios Salud a 1336 personas que viven con VIH, demostró una alta adherencia a la cuarentena -96,8%-, y un impacto en la salud mental, siendo frecuente la ansiedad, depresión, estrés y soledad.

El objetivo “90-90-90”

La meta mundial “90-90-90”, proponía para el 2020 aumentar al 90% la proporción de personas con VIH que conocen su diagnóstico, incrementar al 90% aquellas bajo tratamiento antirretroviral y que el 90% bajo tratamiento tenga carga viral suprimida.

En este sentido, Helios Salud - el mayor centro infectológico especializado en VIH y Hepatitis de Latinoamérica-, ha realizado grandes avances a nivel regional para acercarse a ese objetivo mundial, incluso durante esta nueva pandemia.

Esto también incluye un abordaje multidisciplinario, que implica que, según el problema que se presente, la persona será atendida por el especialista correspondiente. El centro, cuenta, además, con el servicio de laboratorio de alta complejidad, vacunatorio para adultos, atención en accidentes cortopunzantes, infectología pediátrica, historia clínica electrónica, y dispensa y distribución de medicación en todo el país a través de la farmacia y droguería Helios Pharma (primera droguería y farmacia certificada por GS1 en Argentina), cumpliendo con los requerimientos del Sistema Nacional de Trazabilidad (ANMAT).

Para continuar con la mejora en el servicio y en la calidad de vida de las personas, la institución promueve el testeo gratuito de VIH y realiza un promedio de 2 mil testeos

mensuales, un número que se vio afectado por el aislamiento obligatorio y por la irrupción del COVID-19 en las sociedades. A pesar de ello, se mantuvo la promoción del testeo gratuito, una herramienta vital para alcanzar el diagnóstico temprano.

A su vez, desde el inicio de la pandemia ha implementado una política de acceso a la consulta médica a través de telemedicina y estrategias para facilitar el acceso tratamiento antirretroviral en tiempo y forma para las personas que viven con VIH, garantizando continuidad y excelencia en sus prestaciones médicas en el contexto de la pandemia de COVID-19.

Hoy la institución tiene más de 10 mil pacientes en seguimiento -aproximadamente el 73% de los pacientes del sector no público-, más del 90% -95,1% en 2019-, de ellos con carga viral no detectable.

¿Cómo es el protocolo para asistir a los pacientes? El departamento de Adherencia se pone en contacto con la persona cuando observa alguna dificultad en el retiro de la medicación, para asistirlo y ayudarlo a no abandonar el tratamiento, considerando los problemas que pueda tener esa persona en su vida diaria y siguiendo en contacto con ella hasta el retiro efectivo de la medicación, logrando una adherencia medida por el retiro de medicación superior al 90% -98,6% a Oct. 2020.-

El compromiso de Helios es diario y permanente. Algo que corroboran, tanto la certificación IRAM (ISO 9001:2015) de su Sistema de Gestión de la Calidad y certificado GS1 (primera institución certificada en el área de salud en Argentina), como el reconocimiento de la OPS en el año 2010 por su Sistema Informático y Estrategias de Apoyo Telefónico, la obtención del Premio Nacional a la Calidad en 2019, su participación actual en el Premio Nacional a la Calidad en Gestión de la Innovación, y los resultados de sus encuestas de calidad (más de un 95% de sus pacientes consideran que su servicio es excelente).

La institución es hoy referente de los principales medios informativos del país en materia de VIH y COVID- 19. Y también lo es en la comunidad científica. A tal punto, que fue seleccionado entre los centros que participan del estudio MOSAICO, estudio que busca probar la eficacia de la vacuna preventiva contra el VIH, y de un estudio de investigación clínica llamado ENSEMBLE con el objetivo de determinar si una vacuna experimental puede prevenir la enfermedad por el coronavirus 2019 en adultos.

Tratar de mantener a las personas con su tratamiento antirretroviral y con con cargas virales no detectables, y volver a los controles habituales, son tareas que todos los sistemas de salud tienen que garantizar, aún en pandemia.

 

Publicado en Noticias
Viernes, 08 Mayo 2020 17:07

Fibromialgia y síndrome de fatiga crónica

El 12 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica, dos enfermedades crónicas que afectan la calidad de vida y las posibilidades de inclusión de los pacientes. Con el objetivo de concientizar acerca de la importancia de la detección y tratamiento de estas enfermedades, por iniciativa de la Asociación Fibroamérica, ese día se iluminarán de verde, azul y violeta el Puente de la Mujer de Puerto Madero y la Floralis Genérica, ubicada en la Plaza de las Naciones Unidas.

La iluminación de estos dos sitios de la Ciudad de Buenos Aires es sumamente representativa porque ambos se asocian con la mujer y la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica afectan mayoritariamente al sexo femenino. En el caso de la primera, en una proporción de 20 mujeres por cada varón.

En el contexto actual, marcado por la pandemia del COVID-19, se vio que las personas con dolor crónico o síndrome de fatiga crónica son consideradas como 'vulnerables', por lo que es aconsejable reforzar las medidas de seguridad preventivas.

"La buena noticia es que algunas personas logran llegar a ser asintomáticas y llevar una buena calidad de vida. Es una enorme alegría volver a sentirnos bien. El rótulo de enfermedad 'crónica' parece indicar que para siempre se van a sufrir los síntomas, esta expresión sólo determina que se observó la patología por más de seis meses. En algunos pacientes con cierta predisposición genética no hay que descartar las posibilidades de mejorar, de volver a incluirse socialmente, volver a trabajar y a compartir la vida", explicó la Sra. Blanca Mesistrano, paciente con fibromialgia y presidenta de la Asociación Fibroamérica, una asociación civil que defiende los derechos de los pacientes con estas enfermedades.

Desde dicha entidad destacaron que no es sencillo dar con un buen profesional, que sepa llegar al diagnóstico y luego establecer una buena relación médico-paciente, logrando un vínculo empático, en el que el especialista le crea al paciente, lo acompañe, lo capacite y aliente. De lograrlo, 'en muchos casos es posible no sufrir la carga de la enfermedad o, al menos, tener una calidad de vida mucho mejor', afirmaron.

"La relación médico-paciente es fundamental para la adherencia y el resultado del tratamiento. Debemos elegir un profesional amable, que tenga una visión integral del organismo y la sagacidad necesaria para desentrañar las substancias, emociones, configuración orgánica y situaciones que empeoran y desencadenan nuestras crisis, con una buena comunicación y actitud proactiva para que pueda enseñarnos a aceptar, comprender y administrar la fibromialgia. Si lo logramos, será nuestra guía para recuperar el equilibrio en nuestra salud, influirá positivamente en la confianza, la adherencia a los tratamientos y mejorará nuestra calidad de vida", subrayó la Sra. Mesistrano.

"Nuestra enfermedad es multisistémica y en cada paciente se presenta de manera diferente, no siempre con los mismos síntomas. Lo ideal es hallar un profesional capaz de tener una visión integral de nuestro organismo. Si el profesional no reúne las condiciones adecuadas o no generamos empatía con él, siempre es un derecho consultar con otro hasta encontrar el que nos oriente para lograr salud y bienestar", insistió.

La fibromialgia afecta con mucha mayor frecuencia a las mujeres y se caracteriza por dolor generalizado, fatiga, trastorno del sueño, alteraciones gastrointestinales, dolor de cabeza y hormigueos, entre otras manifestaciones. Sin embargo, como son manifestaciones que no se ven, con frecuencia es común que, en el entorno laboral, los amigos, inclusive las familias no les creen a los pacientes lo que relatan. Esto contribuye a que ellos se sientan incomprendidos, lo que no hace más que añadir más carga a la enfermedad que padecen.

"En mi caso, era un dolor espantoso, sufría fatiga, confusión, hipersensibilidad, sentía como si me recorrieran bichitos o si se quebraran vidrios en mi cuerpo. Cuando viajaba en auto no soportaba el dolor de su vibración, me aturdían los sonidos normales, me encandilaba la luz del sol, me olvidaba las palabras, hacia donde iba y confundía fechas o lugares. Pude haber llegado a creer que estaba volviéndome loca", relató la Sra. Mesistrano.

El estrés cumple un rol importante en la fibromialgia: la aparición de los primeros síntomas puede estar precedida de un detonante como una enfermedad, un accidente, la proximidad de sustancias químicas tóxicas, un sobreesfuerzo, una situación muy angustiante o algún trauma. Mientras que cuando la enfermedad ya está manifiesta, al experimentar episodios que generen malestar emocional, cambios climáticos, nutrición inadecuada o grandes esfuerzos se pueden despertar nuevos brotes, por lo que a los pacientes se les recomienda asistir a terapia para poder reconocer estos patrones.

"Al identificar esto, podemos comprender por qué sucede y le quitamos el 'misterio' a este dolor que viene, lastima y luego desaparece sin explicaciones aparentes", detallaron desde Fibroamérica.

Bajo tratamiento, se sabe que aproximadamente el 65% de los pacientes mejora al menos el 40% de los síntomas en seis meses o más. Conseguirlo depende de diversos factores: su constitución genética, acceder y persistir en un buen tratamiento personalizado, familiarizarse con la información necesaria para comprender los mecanismos y las reacciones fisiológicas del cuerpo, identificar y evitar los detonantes de sus síntomas, conocer los recursos para prevenir o minimizarlas crisis, cambiar determinados hábitos y afrontar la rehabilitación. Lo cierto es que las personas que logran recuperarse no se hacen oír como los que continúan enfermos: a partir de entonces, ellos prefieren dedicarse a recuperar su vida y no nos resulta posible hacer un seguimiento de su número y evolución.

Por su parte, el síndrome de fatiga crónica es multisistémico y se produce por el trastorno en la regulación de los sistemas inmunológico, neurológico y endócrino. Esta anomalía genera dificultades en la producción y transporte de energía y de iones, reduciéndola hasta en un 30% y dificulta su reposición. Principalmente, se caracteriza por la dificultad para recuperar energía después de realizar un esfuerzo, que puede ser mínimo como caminar, hablar o, simplemente, ponerse de pie. También ocasiona febrículas, confusiones, enlentecimiento de la memoria, trastornos cognitivos e hipersensibilidades.

 

 

 

 

Publicado en Noticias
Viernes, 13 Septiembre 2019 13:59

Día Mundial del Linfoma

El saber popular, heredado de generación en generación, indica que los ganglios situados en el cuello, la ingle y las axilas actúan como una suerte de ‘centinelas’ que nos alertan de que algo funciona mal en el organismo. Si se inflaman, pueden estar indicando la existencia de un proceso infeccioso. Sin embargo, los especialistas destacan que ante la persistencia de esos signos es importante consultar con un médico y realizar más estudios, para descartar que se esté ante la presencia de un linfoma.

Para concientizar sobre este tema, el laboratorio Takeda se suma a la conmemoración del Día Mundial del Linfoma -que se celebra el 15 de septiembre- remarcando a la comunidad que otros síntomas como fiebre persistente, cansancio, pérdida de peso involuntaria, sudoración profusa de noche y picazón en el cuerpo, sin causa aparente, también deben ser motivo de consulta para detectar precozmente o descartar la presencia de esta enfermedad.

“En este tipo de enfermedades es poco probable hacer prevención, pero sí se puede concientizar de que cualquiera de estos síntomas amerita la consulta para, de ser necesario, extraer una muestra del ganglio inflamado y estudiarlo para arribar al diagnóstico”, señaló Dra. María Silvana Cugliari, Jefa del Departamento de Hematología del Instituto de Oncología Ángel H. Roffo-UBA.

 

Los linfomas, junto a las leucemias y el mieloma, representan la quinta causa de muerte por cáncer en adultos a nivel mundial

 

En Estados Unidos, los linfomas representan casi el 5% de todos los nuevos casos de cáncer, con 82.000 nuevos casos estimados para 2019.

“A nivel local, no contamos con datos epidemiológicos, pero se está trabajando desde la Sociedad Argentina de Hematología para intentar armar registros de las distintas patologías. Lo que es importante tener presente es que existen muchos tipos de linfomas. Para dividirlos de forma simple, se separan en ‘Linfoma de Hodgkin’ y ‘Linfoma No Hodgkin’, que involucran a distintos grupos etarios, requieren tratamiento distinto y evolucionan de manera diferente. Por esto es sumamente importante la biopsia que identifique el subtipo de linfoma para indicar el tratamiento adecuado y para saber cuál será la evolución del paciente y las posibilidades de curación”, subrayó la Dra. Cugliari.

Dentro de los Linfomas No Hodgkin, se hallan los indolentes y agresivos (de acuerdo a su evolución) o subtipo B y subtipo T (según el tipo de célula que lo origina). Los subtipos T son menos frecuentes pero, en general, más agresivos. En los países occidentales, los linfomas T más frecuentes son los denominados ‘T periféricos’ (PTCL) y representan entre el 12 y el 15% del total de los Linfomas No Hodgkin.

Otros datos internacionales señalan que aproximadamente el 10 por ciento de los Linfomas No Hodgkin en los Estados Unidos y Europa pertenecen a los ‘T periféricos (PTCL)’, en tanto que esta proporción puede llegar al 24 por ciento en algunas partes de Asia.

Dependiendo del subtipo, los síntomas del PTCL pueden manifestarse en muchas áreas diferentes del cuerpo, incluyendo la piel, los ganglios linfáticos, el hígado, el bazo y la médula ósea. Los pacientes tienden a ser diagnosticados con enfermedad avanzada y experimentar síntomas como fiebre, pérdida de peso, erupción cutánea y sudores nocturnos.

“Es importante saber que hay linfomas que son potencialmente curables con tratamiento. Además, está demostrado que cualquier linfoma tiene mejor evolución cuanto más precozmente se diagnostique y se lleve a cabo el tratamiento, salvo excepciones, donde puede considerarse un tiempo de observación previo al tratamiento. Las opciones terapéuticas incluyen la quimioterapia tradicional, la radioterapia, las terapias dirigidas, las inmunoterapias, el trasplante de médula ósea y una combinación de estas alternativas. El tratamiento más adecuado para cada paciente dependerá de múltiples factores. Desde hace algunos años, los anticuerpos monoclonales, en combinación con quimioterapia, han mejorado la evolución de los linfomas. Por otro lado, se encuentran en desarrollo otras opciones terapéuticas que seguramente permitirán optimizar y ajustar el tratamiento de los linfomas a cada paciente”, concluyó la Dra. Cugliari.

 

Publicado en Noticias

La Hipertensión Pulmonar se define por el desmesurado aumento de la presión en las arterias que llevan la sangre del corazón y a los pulmones causando falta de aire (disnea), cansancio (fatiga), mareos, tos seca, síncopes (pérdida de conocimiento) y otros síntomas. Éstos se exacerban con el ejercicio -por ejemplo al subir escaleras-  y que de no diagnosticarse y recibir tratamiento en forma precoz, lleva inevitablemente al fallo cardíaco. Suele confundírsela con asma o ataques de pánico. Estadísticamente, la padecen 52 personas por cada millón, esto significa que 25 millones de personas presentan Hipertensión Pulmonar en el mundo. Es más frecuente en el sexo femenino y la edad de mayor presentación oscila entre los 20 y 50 años. En Argentina hay aproximadamente 2.500 pacientes con ésta enfermedad, y muchos de ellos atraviesan sucesivas consultas con distintos profesionales hasta alcanzar el diagnóstico correcto. Su detección a tiempo es esencial para que los pacientes puedan tener una mayor expectativa y una mejor calidad de vida.

 

Las actividades en la ciudad de Rosario, comenzarán en el Boulevard Oroño y Córdoba, donde la asociación civil HIPUA (Hipertensión Pulmonar Argentina) repartirá a partir de las 9:00hs folletos informativos, destinados a la difusión y concientización acerca de la existencia de la HP y los síntomas que la caracterizan.A 10:00hs, en la Fundación Dr. Villavicencio, se ha previsto realizar varias charlas a la comunidad, pacientes y familiares.Se expondrá acerca del rol de una asociación de pacientes para difundir, orientar, concientizar y contener a todas aquellas personas que padecen HP. El Dr. Cristian Botta, coordinador del grupo de Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar del Hospital Cullen de Santa Fe, presentará su charla sobre “Diagnostico y Tratamiento del HP”.Debido a la importancia del ejercicio físico en personas que portan la enfermedad, se enseñarán distintas técnicas de fácil aplicación.Seguidamente se llevará a cabo una caminata simbólica de pacientes y sus familias, los que serán continuamente monitoreados y controlados por personal de salud allí presente.

 

En simultáneo en la sede del Grupo Oroño,el equipo médico de la institución, bajo la coordinación de los  Dres. Fabián Diez, Ana Diez y Juan Pablo Escalante junto a especialistas en Cardiología, Neumonología y Reumatología realizarán la evaluación Integral de personas con sospecha clínica de Hipertensión Pulmonar. También a aquellos pacientes portadores sin seguimiento, para lograr un mejor pronóstico a largo plazo, los que serán sometidos a exámenes como ECG, espirometría, capiloroscopía, ecocardiograma doppler, test de caminata,  entre otros.

 

HIPUA, desde el año 2009, es la única asociación en la Argentina integrada por pacientes, familiares y amigos que colaboran y prestan su tiempo de manera desinteresada. Su misión es brindar información, asesoramiento y contención a todas aquellas personas (niños, adolescentes y adultos) que han recibido el diagnóstico de Hipertensión Pulmonar y asistirlos para mejorar su calidad de vida. Sus actividades han sido declaradas de Interés Sanitario por la Cámara del Senado de la Nación y la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Con estas acciones, el Grupo Oroño como organizador y promotor de la realización de esta Jornada junto a HIPUA, esperan avanzar en el mejoramiento del acceso a la asistencia médica, aumentar la concientización y detección temprana de la HP, fomentar la investigación clínica y la innovación, y ayudar a los pacientes y sus familias.

Publicado en Noticias

El 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, una ocasión para concientizar sobre la importancia de prevenir, diagnosticar y controlar adecuadamente esta condición que afecta a más de 425 millones de adultos a nivel global, lo que implica 1 de cada 11 individuos, estadística cercana a la que presenta nuestro país, adonde afecta al 9,8 de los mayores de 18 años.

Según un informe del año 2017, publicado por la Federación Internacional de Diabetes, la mitad de quienes viven con diabetes no lo sabe. En este sentido, los especialistas llamaron a prestar atención a los factores que predisponen a desarrollar diabetes, en esta oportunidad haciendo foco en uno en particular, la obesidad que demostró incrementar por veinte el riesgo de contraer diabetes tipo 21: “el sobrepeso y la obesidad representan una verdadera preocupación en el plano de la salud pública. Cada vez afecta a más personas, con múltiples consecuencias, como un incremento de las afecciones cardiovasculares, neurológicas, cáncer y, por supuesto, diabetes tipo 2” , aseveró el Dr. Alberto Cormillot, médico diplomado en Enfermedades Crónicas No Transmisibles.

7 de cada 10 casos de diabetes tipo 2 podrían prevenirse o demorarse si las personas prestaran más atención a ciertas conductas como tener una mejor alimentación, realizar actividad física y llevar una vida más activa.

“Debemos poner el foco en la prevención. Está claro que, con los ritmos actuales, hacerse el tiempo para realizar actividad física y comer sano puede parecer difícil. Sin embargo, cuando tomamos conciencia de que lo que está en juego es nuestra calidad de vida a largo plazo, podemos empezar a comprender la importancia de realizar pequeños cambios que nos encaminen hacia hábitos de vida más saludables”, destacó la Dra. Graciela Fuente, médica especialista en Nutrición, jefa de la Unidad de Nutrición del Hospital Durand.

Es importante la detección temprana de niveles elevados de glucosa en sangre, de manera de poder frenar a tiempo o demorar el desarrollo de diabetes tipo 2. Esto sólo se logra si la gente se realiza chequeos anuales de los principales factores de riesgo cardiovascular, que son análisis sencillos y disponibles en cualquier hospital o centro de salud.

El médico tratante indicará con qué frecuencia deben realizarse controles, pero deberán hacerlo particularmente quienes presenten factores de riesgo como sobrepeso u obesidad, tengan más de 40 años, cuenten con antecedentes familiares, hayan tenido diabetes durante el embarazo o hayan dado a luz a un hijo de más de 4 kilos al nacer, y quienes presenten síndrome metabólico (hipertensión, alteraciones en las grasas de la sangre, perímetro de cintura elevado, etc.).

“Debemos concientizar sobre esta condición tan prevalente los 365 días del año, sin necesidad de esperar al Día Mundial cada noviembre, aunque claramente representa una oportunidad inmejorable para llevar adelante iniciativas que llamen la atención de la comunidad y promuevan la medición de la glucemia y la visita periódica al médico”, explicó el Dr. Cormillot.

La diabetes es una enfermedad que se produce cuando el páncreas no puede producir insulina o cuando el organismo no la utiliza correctamente. La insulina es una hormona que permite que la glucosa en sangre pase a las células del cuerpo en forma de energía. Si no funciona correctamente, la glucosa se acumula en la sangre y con el tiempo puede ocasionar daños irreversibles en vasos sanguíneos, órganos y tejidos.

Las formas más comunes son la diabetes tipo 1 y la tipo 2. La primera se presenta, por lo general, en etapas tempranas de la vida (aunque puede comenzar a cualquier edad)  y no se puede prevenir aún. Como el organismo no produce insulina, ésta debe ser administrada todos los días. En cambio, la diabetes tipo 2, que es la más frecuente, en muchos casos se puede prevenir o demorar llevando una vida saludable. Afecta generalmente a mayores de 40 que presentan sobrepeso u obesidad y son sedentarios, observándose que la edad de comienzo va adelantándose, ya que existe diabetes tipo 2 en niños y adolescentes.

Carpa en Plaza Juvenilia

Como una de las iniciativas para contribuir a llamar la atención de la comunidad y promover que controlen su salud y su probabilidad de presentar diabetes, el miércoles 14 de noviembre de 9 a 18 hs se llevará adelante un evento en la Plaza Juvenilia, ubicada en Marcelo T de Alvear al 600 (y Florida), en la Ciudad de Buenos Aires. Habrá mediciones gratuitas de glucemia, perímetro de cintura, tensión arterial y de índice de masa corporal (IMC); se brindarán charlas, distribuirá información y participarán distintos referentes de diabetes y obesidad.  

Participarán de esta iniciativa la Federación Argentina de Diabetes (FAD), la Liga Argentina de Protección al Diabético (LAPDI), y la Asociación de Lucha Contra la Obesidad (ALCO).

También estará presente Emanuel Mini, un ciclista, oriundo de San Luis, que integra el Team Novo Nordisk, el primer y único equipo profesional de ciclistas con diabetes que compite internacionalmente de igual a igual en las carreras más importantes del mundo. Compartirá su testimonio de vida y contará cómo es tener diabetes y ser un deportista de alta competencia.

“Con un adecuado control y seguimiento médico, siendo aplicado y consciente de nuestra condición, llevando una vida saludable con prácticas deportivas y el apoyo de mi familia, entiendo que la condición de tener diabetes tipo 1 no me ponía ningún freno: logré superar todas mis expectativas y cumplir uno de mis sueños que era ser parte de la elite del ciclismo, lo que me llena de orgullo”, sostuvo Emanuel Mini.

Publicado en Noticias

En el Día Mundial de la Urticaria, Novartis reafirma su compromiso en la tarea de concientizar e informar sobre Urticaria Crónica Espontánea, una afección de la piel crónica y angustiosa.

ASPECTOS PRINCIPALES DE LA URTICARIA CRÓNICA ESPONTÁNEA

 

La Urticaria Crónica Espontánea (UCE) es una enfermedad de la piel que afecta a más de 100.000 argentinos. Se caracteriza por la presencia de ronchas de tamaño variable que generan mucha de picazón y que aparecen y desaparecen en el intervalo de 30 minutos a 1 día entero. Además, un 40% de los pacientes pueden sufrir de angioedema o hinchazón de la piel en los ojos, labios, genitales, manos o pies, que duran hasta 72 hs. En la UCE, estos síntomas persisten por más de 6 semanas y, lo que es más desconcertante para el paciente, es que no se conoce la causa que los desencadena.

 

Según explica el Dr. Claudio Parisi, médico especialista en Alergia e Inmunología Clínica del Hospital Italiano de Buenos Aires y jefe de sección Alergia Pediátrica y Adultos, uno de los aspectos más sensibles de la UCE es el modo en que afecta a la vida diaria de los pacientes ya que “genera elevados niveles de stress, ansiedad, incluso depresión, aislamiento social, privación del sueño y falta de energía. Todo esto apareja un gran impacto negativo en la vida emocional de quien padece esta enfermedad”. Y agrega “es fundamental estar atentos a los síntomas y consultar con especialistas, ya que cuanto antes se diagnostique, el médico podrá indicarle cuál es el tratamiento indicado”.

 

En palabras de María Inés García Betoño, paciente participante del programa de soporte Viviendo Mejor, “la UCE te quiebra en todos los aspectos cotidianos y hay que lograr hacerle frente desde lo físico, lo emocional y lo social”. Y explica que “cuando los brotes eran demasiado fuertes sentía estar brotada por dentro, y la picazón era desesperante”; y agregó que hubo un período de la enfermedad en que “la situación era completamente inhabilitante y angustiante”.

 

En promedio, un paciente hace 16 visitas a guardias o consultas médicas, antes de recibir el diagnóstico adecuado. Y desde que un paciente tiene los primeros síntomas hasta que recibe un tratamiento que le permite volver a vivir una vida normal pueden pasar más de 5 años. Algunas de las causas es que la UCE suele ser confundida con alergias alimenticias, cosméticos, medicamentos u otros factores externos. La consulta a un Dermatólogo o Alergista es fundamental para que el paciente reciba un diagnóstico adecuado y un tratamiento adecuado.

CENTROS DE ATENCIÓN HOSPITALARIOS

 

En la semana de la urticaria, cualquier persona podrá realizar una consulta médica sin turno en los siguientes centros de atención:

 

HOSPITAL POSADAS

Atención: lunes 1/10 de 8 a 10.45hs

Servicio de Dermatología – 1er piso “E” – Consultorio 24

Dirección: Avenida Presidente Arturo U. Illia s/n y Marconi Morón, B1684 El Palomar, Pcia de Buenos Aires.

 

HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS J. M. PENNA

Atención: lunes 1/10 de 9 a 12hs.

Servicio de Alergia.

Dirección: Pedro Chutro 2881 (Parque Patricios), CABA.

 

HOSPITAL RAMOS MEJÍA

Atención: miércoles 3/10 de 10 a 12hs.

Servicio de Dermatología.

Dirección: General Urquiza 609, CABA.

 

 

Publicado en Noticias

El 11 de junio de cada año se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Próstata como una oportunidad para sensibilizar a la sociedad sobre esta enfermedad e informar de la importancia del diagnóstico precoz y de los recursos y posibilidades para su tratamiento.

 

El cáncer de próstata (CAP) es el tumor muy frecuente en el hombre; sin embargo, en la actualidad, gracias al diagnóstico temprano que permite una detección en estadios iniciales del cáncer, la gran mayoría de estos casos son curables.

 

La detección temprana se realiza mediante un control urológico que será a medida de cada paciente, teniendo en cuenta su edad y la presencia o no de factores predisponentes. El examen digital rectal y el antígeno prostático específico (PSA) son los pilares del diagnóstico temprano. Para el PSA no hay un valor solo de referencia, sino que el resultado del mismo hay que adecuarlo a cada paciente ya que influyen la edad, tamaño de la próstata, patología prostática asociada y tratamiento con medicamentos que modifiquen los valores del PSA.

 

Un enfoque para cada individuo

Existen opciones terapéuticas para todos los casos del CAP. No obstante, no todos los casos requieren un tratamiento activo y muchos pacientes con diagnóstico de CAP serán solamente observados.  El cáncer de próstata es una enfermedad polifacética que requiere de un enfoque específico para cada individuo. El desarrollo de nuevas tecnologías como la radioterapia de intensidad modulada, la braquiterapia y la cirugía de mínima invasión (Laparoscópica, robótica) han permitido tratar esta malignidad en los estadios tempranos con mínimas consecuencias para la calidad de vida del paciente.

 

En casos avanzados, donde la enfermedad es de mayor gravedad, el tratamiento depende del control de la hormona masculina llamada testosterona, que estimula a las células malignas de la próstata. Esta hormona puede ser bloqueada con drogas como leuprolide, goserelin, bicalutamida, pero este bloqueo hormonal es para la testosterona que se segrega fisiológicamente. Este tratamiento se agota en el tiempo cuando el tumor tiene la capacidad de generar su propia hormona y estas drogas pueden actuar parcialmente, pero hay nuevas drogas como enzalutamida y abiraterona que tiene la capacidad de evitar la producción de testosterona por el tumor y también se puede complementar, en casos seleccionados, con quimioterapia. En pacientes solo con metástasis óseas y que se han hecho resistente a los bloqueos hormonales iniciales, hoy el radium 223 es una nueva opción.

 

El futuro es posible que apunte hacia tratamientos más localizados, llamados tratamientos focales, para evitar terapias quirúrgicas cuando hay enfermedad inicial y de bajo grado. Las recomendaciones para el control preventivo de esta enfermedad son a partir de los 50 años y pacientes con antecedentes familiares como padre y/o hermano a partir de los 45 años.

Publicado en Noticias

Cáncer con Ciencia de la Fundación Sales se suma al Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer Infantil, instituido desde el 2001 por la Organización Internacional del Cáncer Infantil.

A partir de los avances científicos, desde la década del 50 se ha registrado una baja en la mortalidad del cáncer. Sin embargo, al mismo tiempo se produjo un aumento en la morbilidad de esta enfermedad, que cada vez más se hace presente en la población joven.

Así, este día tiene como objetivo hacer reflexionar a la población sobre la importancia de la prevención para minimizar los riesgos de desarrollar esta enfermedad. Entre los factores de riesgo se pueden enumerar la exposición al sol en horas inadecuadas, la carencia de una dieta balanceada, la falta de ejercicio y la exposición de menores al humo del cigarrillo.

Las consultas periódicas con el médico de cabecera también forman parte de la prevención. Un diagnóstico temprano mejora las posibilidades del tratamiento.

Cáncer con Ciencia de la Fundación Sales apoya, desde hace más de 40 años, investigaciones científicas en la lucha contra el cáncer. Mediante diferentes equipos de investigadores, en alianza con el CONICET y otras organizaciones, y con la ayuda desinteresada de más de 100.000 donantes se han realizado aportes en tratamientos contra el melanoma, el cáncer de mama, de colon, entre otros.

Por otra parte, ante los efectos que produce el cáncer en los pacientes y su entorno, desde la Fundación Sales se crearon Grupos de Autocuidado del Cáncer. Tienen como objetivo brindar un espacio de contención y comunidad tanto para los pacientes como para sus familiares y cuidadores. Mediante el desarrollo y la implementación de actividades diversas, dirigidas por un cuerpo de profesionales, se acompaña a todo el grupo para afrontar las diferentes etapas que lleva el tratamiento contra esta enfermedad.

Más información en www.cancerconciencia.org.ar, www.sales.org.ar; @Fundacion_Sales www.facebook.com/fundacionsales.argentina y www.youtube.com/user/FundacionSales

 

Publicado en Noticias
Página 1 de 2