Hoy en Revista Dosis

Mostrando artículos por etiqueta: Pfizer

Pfizer anuncia un nuevo avance en la lucha contra la COVID-19.  Sin embargo, antes de que se comercialice, es imprescindible que este nuevo medicamento tenga el visto bueno tanto de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) como de la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA). En el estudio realizado, Pfizer sostiene que ninguna de las personas que recibió el nuevo tratamiento murió, mientras que se registraron 12 muertes entre los que recibieron el tratamiento placebo.

El tratamiento, útil contra la variante Ómicron

La farmacéutica argumenta que la efectividad del nuevo medicamento contra la COVID-19 es de un 89% en la prevención de hospitalizaciones y muertes por coronavirus en pacientes con alto riesgo. Además, resultó ser efectivo contra la variante Ómicron, después de los resultados obtenidos en un estudio en el que participaron más de mil personas.

El director ejecutivo, Albert Bourla, argumentó el pasado mes de noviembre que los datos sugieren que este antiviral “tiene el potencial de salvar la vida de los pacientes, reducir la gravedad de las infecciones por COVID-19 y eliminar hasta nueve de cada diez hospitalizaciones”.

Además, Pfizer menciona la realización de un segundo estudio en adultos de riesgo estándar, en el que se pudo comprobar que la reducción era de un 70% con respecto al riesgo de hospitalizaciones y muertes por COVID-19. Con respecto al primer estudio, Pfizer asegura que se percibió una disminución sustancial de la carga viral en el quinto día.

Paxlovid, un tratamiento administrado por vía oral

Este nuevo medicamento, que se comercializará bajo el nombre de Paxlovid una vez que reciba el visto bueno de las agencias reguladoras, será recetado para pacientes con COVID-19. Este tratamiento, que se administra por vía oral, debe tomarse dos veces al día (cada doce horas) durante cinco días, junto con otro medicamento, ritonavir.

La autorización de las agencias reguladoras de este nuevo antiviral para su administración en pacientes con COVID-19 supondrá un gran paso en la lucha contra esta enfermedad, en un contexto en el que los contagios se han visto incrementados por la detección de la variante Ómicron y en el que los países trabajan para inocular la dosis de refuerzo a su población.

Publicado en Noticias

La Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha autorizado este jueves que se administre una dosis de refuerzo de la vacuna contra el Covid-19 a pacientes inmunodeprimidos con el objetivo de mejorar la respuesta frente a la enfermedad.

Así, ciertos pacientes inmunodeprimidos, incluidos aquellos con transplantes de órganos y diagnosticados con infecciones de nivel equivalente de inmunodepresión, podrán recibir una tercera dosis de las vacunas de Pfizer o Moderna, según ha señalado la FDA. Asimismo, ha descartado que los vacunados en general requieran en este momento de una tercera dosis, por lo que la nueva opción solo afectaría a cerca de un 2,7 por ciento de los adultos estadounidenses.

La comisionada interina de la FDA, Janet Woodcock, ha apuntado que el país ha entrado en otra ola de la pandemia y ha asegurado que la administración es especialmente consciente de que las personas inmunodeprimidas corren un riesgo particular de padecer enfermedades graves.

Después de una revisión exhaustiva de los datos disponibles, la FDA determinó que este grupo pequeño y vulnerable puede beneficiarse de una tercera dosis de las vacunas Pfizer o Moderna, ha defendido, según recoge el medio estadounidense ‘The Hill’.

Woodcock ha insistido en que otras personas completamente vacunadas están adecuadamente protegidas y no necesitan una dosis adicional de la vacuna Covid-19 en este momento, al tiempo que ha garantizado que la decisión de la FDA se respalda en un proceso riguroso.

En la víspera, el principal responsable de la lucha contra el coronavirus en Estados Unidos, Anthony Fauci, afirmó que será inevitable que llegue el momento en el que la población general necesite la dosis de refuerzo.

Estados Unidos acumula más de 36,1 millones de casos confirmados, mientras las muertes superan las 618.000. Hasta el momento, el país ha aplicado 353,8 millones de dosis, llegando con el esquema completo de vacunación al 50 por ciento de la población, según datos de la Universidad Johns Hopkins.

Publicado en Noticias

Una de cada 3 personas (33,6%) que atravesaron la infección por Covid-19 recibió un diagnóstico neurológico o psiquiátrico en los siguientes 6 meses. De ellos, el 17,4% evidenció trastornos de ansiedad, un 2,1% infarto cerebral, 1,4% trastorno psicótico, el 0,7% demencia y el 0.1% parkinsonismo. Entre ellos, la incidencia de eventos aumentó al 38,7% en aquellos pacientes que debieron ser hospitalizados, al 46,4% en los que debieron ingresar a las unidades de terapia intensiva y al 62,3% en un subgrupo que había presentado encefalopatía durante la internación. Para el 12,8% de las personas era el primer diagnóstico de este tipo.

 

Estos datos surgen de una reciente investigación denominada 'Resultados neurológicos y psiquiátricos a los 6 meses en 236.379 sobrevivientes de Covid-19: un estudio de cohorte retrospectivo utilizando registros de salud electrónicos', llevada a cabo por la Universidad de Oxford (Reino Unido), que analizó -durante el período comprendido entre el 20 de enero y el 13 de diciembre de 2020- los datos de personas que habían padecido la enfermedad (mayoritariamente de los Estados Unidos) y que fue publicada en la prestigiosa revista médica internacional The Lancet Psychiatry. Los resultados confirman los hallazgos previos de otros estudios y plantean la necesidad de que los servicios de atención se anticipen y se los dote de recursos para afrontar estos problemas.

 

"Los pacientes que estuvieron hospitalizados o tuvieron presentaciones más graves son los que desarrollaron más cuadros de trastornos del ánimo, estrés postraumático y tuvieron más compromiso a largo plazo, mientras que los que cursaron casi asintomáticos experimentaron consecuencias más leves", explicó en referencia a los resultados de este estudio el Dr. Roberto Amon, especialista en Psiquiatría de Adultos y Profesor Asociado de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes (Chile).

 

El Dr. Roberto Amon participó junto a los Dres. Ricardo Allegri (Argentina) y José Manuel Santacruz Escudero (Colombia) de un seminario regional denominado 'Covid y sus efectos a largo plazo a nivel cerebral: revisando nuevos datos', que se llevó a cabo recientemente en forma virtual para toda Latinoamérica organizado por la División Upjohn del laboratorio Pfizer y en el que se analizaron en detalle las conclusiones de este importante relevamiento.

 

Según trabajos previos, ya existía evidencia preliminar de una asociación entre Covid-19 y demencia y los datos actuales lo confirman. Aunque la incidencia estimada fue modesta en toda la cohorte de personas contagiadas con el Coronavirus SARS-CoV-2, el 2.7% de los pacientes mayores de 65 años y el 4.7% de los que tenían encefalopatía recibieron un primer diagnóstico de demencia dentro de los 6 meses de haber tenido Covid-191. Para los autores del estudio, "las asociaciones entre Covid-19 y los diagnósticos cerebrovasculares y neurodegenerativos son preocupantes y se requiere información sobre la gravedad y el curso posterior de estas enfermedades".

 

"Cuando se piensa en las complicaciones neurológicas por Covid-19, básicamente estas se dividen en tres tipos: las enfermedades neurológicas previas, que tienen mayor riesgo de complicaciones y de mortalidad a causa de la infección, como los pacientes con Alzheimer, que presentan más predisposición, más riesgo, más severidad y mayor mortalidad. En segundo lugar, las complicaciones neurológicas del Covid-19 agudo, como la anosmia (pérdida de olfato) y la ageusia (pérdida del gusto), el accidente cerebrovascular (ACV), el síndrome de Guillain-Barré y las neuropatías. Y, en tercer lugar, lo que se conoce como 'long covid' o 'post covid', que es la persistencia de sintomatología neurológica una vez que pasa el episodio agudo y la posibilidad de agravamiento posterior o aparición de sintomatología neurológica posterior al episodio agudo", señaló el Dr. Ricardo Allegri, Jefe de Neurología Cognitiva del Instituto de Investigaciones Neurológicas Fleni, de Argentina.

 

"Es importante tener en cuenta las conclusiones de este estudio de The Lancet, no sólo para el diagnóstico y el manejo de casos agudos, sino para ver cómo vamos a organizar el sistema de salud en el próximo tiempo", agregó el Dr. Allegri.

 

"Desde el inicio de la pandemia y de la implementación de restricciones a la circulación, estamos viendo las consecuencias que puede traer el confinamiento, como el estrés postraumático, tasas más altas de depresión y de trastornos de ansiedad, síntomas que no siempre constituyen enfermedades, pero sí gran estrés emocional que se manifiesta de diversas maneras. También se ha observado un aumento de las tasas de suicidio", afirmó el Dr. José Manuel Santacruz Escudero, médico psiquiatra y psicogeriatra y Presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría. "A medida que pasan los meses van apareciendo investigaciones sobre este tema y así llegamos a esta publicación más robusta, con un número de pacientes significativo y un tiempo de observación más prolongado que confirma lo que sospechábamos", agregó.

 

El duelo, el aislamiento, la pérdida de ingresos y el miedo están generando y agravando los trastornos de la salud mental. A criterio de los especialistas, entre los factores de riesgo para desarrollar ansiedad y/o depresión durante la pandemia se registran los sociodemográficos, como vivir solo, poseer menor o mayor nivel educativo, no tener hijos o tener más de 2 y ser mujer. Pero también destacan la importancia de los factores psicológicos o sociales, como una mala autoevaluación del estado de salud, mala calidad del sueño, alto nivel de estrés, ingreso económico familiar inestable, soporte familiar escaso, eventos de vida estresantes, familiares o conocidos con diagnóstico de Covid-19, presentar una enfermedad actual o tener antecedentes de determinada patología, y una alta exposición a los medios de comunicación.

 

Si se toman en cuenta otros reportes internacionales, se ve que el 96,2% de los pacientes hospitalizados y estables con Covid-19 presentaron estrés postraumático, a su vez, los niños y las mujeres fueron de los segmentos poblacionales más afectados. De hecho, en países como España e Italia, se reportó que el 77% de los chicos experimentó dificultad para concentrarse y que el 39% padecía irritación y agitación . "Mujeres, niños y adultos mayores han sido, con más frecuencia, las principales víctimas del aumento de la violencia doméstica reportada durante el año de confinamiento", aportó el Dr. Santacruz Escudero.

 

 "La pandemia ha perturbado o paralizado los servicios de salud mental esenciales del 93% de los países , además los mismos pacientes dejaron de asistir a sus controles presenciales los primeros meses; luego, lentamente, se fueron retomando las atenciones y, al mismo tiempo, fueron implementándose atenciones virtuales y se dieron facilidades para adquirir los medicamentos mediante recetas electrónicas. El riesgo de dejar las consultas y los medicamentos es serio, ya que, por ejemplo, los pacientes con trastornos del ánimo pueden descompensarse y experimentar nuevos episodios depresivos en un contexto muy adverso; los pacientes con trastornos psicóticos pueden presentar episodios graves agudos que requieran hospitalización y pueden recaer los pacientes con adicciones que están estables luego de haber dejado de consumir alcohol y drogas", advirtió el Dr. Amon.

 

Entre las estrategias recomendadas para cuidar la salud mental, el Dr. Santacruz Escudero recomienda mantener rutinas regulares y con un horario equilibrado entre vida personal, trabajo y estudio, dormir 7 a 8 horas por noche, limitar el consumo de café y alcohol, mantener el contacto social de manera segura, ya sea en forma presencial o virtual, hacer ejercicio al menos 30 minutos cada día, llevar una dieta saludable del tipo mediterránea o similar y no caer en la desesperanza.

 

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda disminuir el tiempo que dedican a mirar, leer o escuchar noticias, para minimizar el riesgo de presentar síntomas de ansiedad o angustia, y protegerse a sí mismos y brindar apoyo a otras personas, como por ejemplo, llamar por teléfono a los que puedan necesitar asistencia adicional.

Publicado en Noticias

La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) abre la puerta por primera vez a combinar la vacuna contra la Covid-19 de AstraZeneca con una segunda dosis de Pfizer-BioNTech, como hace España. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha adoptado esta fórmula para los menores de 60 años con el fin de minimizar el riesgo de casos raros de trombos.

No obstante, la recomendación central de la EMA sigue siendo administrar la segunda dosis de AstraZeneca a los que ya han recibido la primera, independientemente de su edad, según ha explicado su responsable de estrategia de vacunación, Marco Cavaleri. Una opción por la que están apostando también la mayoría de los españoles, desoyendo la recomendación de Sanidad.

Es un tema muy importante que se está discutiendo ahora mismo“, ha respondido Cavaleri este viernes en una rueda de prensa.

Según ha recordado, en estos momentos hay al menos dos ensayos clínicos que ya han proporcionado algunos datos sobre la posibilidad de mezclar dos vacunas, en concreto la de AstraZeneca con otra basada en la tecnología de ARN mensajero como Pfizer: uno en Reino Unido y el otro España. Este último, realizado por el Instituto de Salud Carlos III, es el que sustenta el plan de Darias.

“Por lo que hemos escuchado hasta ahora, estos datos muestran que no hay preocupaciones importantes sobre esta estrategia desde el punto de vista de la seguridad. Y por el lado de la inmunogenicidad, se trata realmente de un enfoque eficaz para generar una respuesta inmune robusta tras la segunda dosis de una vacuna diferente”, sostiene Cavaleri.

“No obstante, queremos recoger más pruebas y vamos a examinar todos estos estudios con el objetivo de garantizar que este enfoque es tan bueno como parece”, ha añadido.

Hasta este momento, la EMA había aconsejado inocular la segunda dosis de AstraZeneca a todas las personas que ya han recibido la primera inyección de esta marca, independientemente de su edad, por considerarlo la opción más segura. ¿Cambiará esta recomendación? “En efecto, la recomendación respecto a la vacuna de AstraZeneca es dar la segunda dosis. Ahora hay una contraindicación para los que sufrieron una trombosis tras la primera dosis, pero este es el único cambio. La recomendación sigue siendo la misma”, ha señalado Cavaleri.

Eso sí, el regulador europeo no descarta usar una vacuna diferente en la segunda dosis, como hace España. Una alternativa que había rechazado en un primer momento por falta de datos suficientes.

Según el análisis de la EMA, los casos raros de trombosis afectan a 1 de cada 100.000 personas vacunadas con AstraZeneca. Los beneficios de esta inyección a la hora de prevenir los casos de hospitalización y muerte por Covid-19 superan ampliamente a los riesgos de efectos secundarios. Unos beneficios que aumentan con el incremento de la edad y de las tasas de infección.

El regulador europeo no ha dado indicaciones claras sobre los beneficios y riesgos en función del sexo, aunque en un primer momento señaló que los coágulos afectan sobre todo a mujeres menores de 60 años.

Publicado en Noticias

El fármaco oral experimental de Pfizer para tratar el Covid-19 ante síntomas de la enfermedad podría estar disponible para fin de año, tal y como ha señalado este martes el director ejecutivo de la compañía, Albert Bourla, en una entrevista en la cadena CNBC.

Pfizer comenzó en marzo un ensayo clínico en fase 1 con un tratamiento antiviral oral contra el Covid-19. Este estudio, iniciado en Estados Unidos, analizaba la efectividad del PF-07321332, un inhibidor de la proteasa que ha demostrado tener una potente actividad antiviral in vitro. Los inhibidores de la proteasa se utilizan para tratar otros patógenos virales como el VIH y la hepatitis C.Si los ensayos clínicos van bien y la FDA lo aprueba, el medicamento podría distribuirse en los EEUU antes de fin de año, ha señalado Bourla.

Los expertos confían en que el medicamento, que se toma por vía oral, constituya una herramienta clave para combatir al Covid-19 ya que las personas recién infectadas podrían usarlo fuera de los hospitales.

Covid: Vacuna Pfizer para niños

Además de este medicamento, Pfizer está probando su vacuna en niños de 6 meses a 11 años. A principios de este mes, la compañía le pidió a la FDA que expandiera su autorización de vacuna a adolescentes de 12 a 15 años después de que un estudio señalara que la inyección es 100 por 100 efectiva.

En este sentido, Bourla se ha mostrado muy optimista de que la FDA aprobará el uso de la inyección en adolescentes.

Publicado en Noticias

El coronavirus no solo es noticia por el daño que genera sino también por las nuevas variantes que presenta. La de Reino Unido, Río de Janeiro, Sudáfrica, China. Los especialistas explican que existe una preocupación mundial por estas mutaciones aunque aclaran que, hasta el momento, no son estructurales por lo que no afectan la eficacia de las vacunas disponibles. Roberto Debbag, vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica, plantea la existencia de “dos carreras”, una la está dando el virus para transformarse. La otra tiene que ver con las vacunas “efectivas y seguras” y su capacidad de llegar a mucha gente en poco tiempo.

A mi entender, el virus tiene como meta transformarse en otro virus. Va generando nuevas variantes. En algunas personas con dificultades inmunitarias permanece más tiempo y se va reconvirtiendo, sostiene Debbag. Y asegura que el objetivo del virus es que el mundo vuelva a foja cero.  Según Debbag, existen vacunas efectivas y seguras y sería importante acelerar la inmunización para ganarle la carrera al virus.

Hay documentos de la vacuna de Pfizer y la de Moderna que muestran que siguen siendo efectivas en la lucha contra el coronavirus. Sería clave que lleguen pronto a un número importante de personas, señala Debbag. Y dice que, mientras tanto, hay que testear y aislar para así evitar que el virus se siga propagando.

El especialista comparte como ejemplo la situación en Israel: Ya lograron vacunar al 78% de los mayores de 70 años y a los trabajadores de la salud. Y ahora están empezando a dársela a personas más jóvenes. Ya detectaron que a la tercera semana de aplicar la primera dosis de la vacuna de Pfizer se reduce en un 50% la transmisión de la enfermedad en las personas inmunizadas, aporta. La velocidad con la que están apareciendo nuevas variantes es una preocupación mundial. Hay que actuar rápido, insiste.

Menciona a AstraZeneca como otra opción viable para la inmunización. Sobre la Sputnik y las nuevas variantes afirma que no hay informaciónEs probable que la vacuna rusa sirva, pero la realidad es que no tenemos datos precisos, agrega.

Para el infectólogo Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital Ricardo Gutiérrezlos coronavirus tienen frecuentes mutaciones, una o dos mensuales, no muy significativas en cuanto a lo genético.

La variante de Reino Unido es, hasta ahora, la más relevante. Esto tiene que ver con que tiene más capacidad de evadir el sistema inmune y mayor transmisibilidad, aunque no del 70% como se creía al principio sino del 35%, según el último informe del sistema de salud oficial de Inglaterra, cuenta López.

Que genere nuevas mutaciones es algo que preocupa, más que nada a partir del caso de Reino Unido. Por ahora no son estructurales, esto quiere decir que las vacunas disponibles siguen siendo útiles. El Instituto Gamaleya declaró que la Sputnik cubre las nuevas variantes, detalla el infectólogo del Hospital Ricardo Gutiérrez.

Y explica que incluso varios desarrolladores confirmaron que estarían en condiciones de adaptar sus vacunas en caso de que apareciera una nueva cepa. Lo dijeron desde Pfizer, AstraZeneca y Gamaleya, sostiene. Explica que esto puede hacerse a partir de la “secuenciación del virus”. Es posible ver qué es lo que se modificó y, en base a eso, diseñar una nueva vacuna, suma.

Hasta lograr la inmunidad de rebaño, para frenar la curva de contagios hay que apelar a un comportamiento social preventivo, que incluye distanciamiento, barbijo y alcohol en gel, sigue López. Además, debemos incrementar los testeos, aislar casos positivos, buscar contactos estrechos y vacunar, especialmente a los mayores de 60 años, precisa.

Publicado en Noticias

El titular del Ministerio de Salud, Ginés González García, confirmó que el laboratorio Pfizer presentó este miércoles la documentación a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para que autorice el uso de su vacuna en Argentina.

"Hoy se presentó en el ANMAT Pfizer para autorizar la vacuna en la Argentina", dijo el funcionario y explicó que el procedimiento "exige toda la documentación de los estudios que se han hecho".

Según indicó el ministro de Salud en diálogo con el programa de Nelson Castro por radio Rivadavia, ante la urgencia que impone la pandemia "lo que se está haciendo es una cuestión más rápida de autorización".

"Claramente si lo consiguieron en Inglaterra es porque tienen toda esta fase", apuntó.

Si bien el ministro no dio fecha para que se complete el proceso de autorización, consideró que a su juicio Pfizer "tiene holgadamente todo lo que tiene que tener" para conseguir el aval de la ANMAT.

"Si aprobó el Reino Unido yo estoy convencido en que tiene holgadamente todo lo que tiene que tener, pero no puedo anticiparlo porque no depende de mi, es una decisión técnica", explicó.

Gran Bretaña se convirtió este miércoles en el primer país del mundo en aprobar la vacuna Pfizer/BioNTech COVID-19 para su uso, que se implementará desde la próxima semana.

 

 

 
Publicado en Noticias

Ya está disponible en internet el acceso a "Cuidarnos juntos" (www.cuidarnosjuntos.com.ar), un espacio integral sobre el cuidado de la salud pensado para la comunidad en general. Esta iniciativa tiene como principal objetivo brindar recursos informativos -validados por publicaciones con respaldo científico- que fomenten la educación y concientización de la comunidad sobre hábitos saludables y diferentes patologías.

El contenido de 'Cuidarnos juntos' está elaborado y supervisado por prestigiosos profesionales de la salud de nuestro país a través de los ejes de Ejercicio, Alimentación y Bienestar & Mente. Asimismo, cuenta con el respaldo del laboratorio Pfizer, una compañía biofarmacéutica comprometida con la salud, con más de 160 años de experiencia desde su creación y presente en nuestro país desde 1956.

Aprovechando que su lanzamiento coincide con el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, una fecha instituida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), 'Cuidarnos Juntos' presenta en su portada todo un desarrollo en profundidad sobre esta patología, responsable en nuestro país de más de 21 mil nuevos casos por año.

En el apartado de 'Ejercicio Físico', se encuentran artículos como 'La meditación y el autoconocimiento', 'La caminata diaria y sus beneficios' y 'Pausas activas, todo lo que tenés que saber', entre muchos otros; mientras que en la sección de 'Alimentación', se destacan 'Alimentación y nutrición durante tratamientos oncológicos', 'Alimentación consciente' y ''Cinco datos de la vitamina D'.

En el bloque de 'Bienestar & Mente', se puede encontrar consejos en la nota titulada 'Estrategias frente a un diagnóstico difícil' o en otras como en 'El poder de la meditación' y 'Biblioterapia, un aliado para el bienestar'. Por último, en el eje de 'Patologías', por ahora se incluye información muy completa sobre los cánceres de mama, riñón y pulmón, y en un futuro próximo irán incorporándose artículos sobre muchas otras enfermedades.

Para mayor información, consultar el sitio web: www.cuidarnosjuntos.com.ar

 

 

 

Publicado en Noticias

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó un nuevo tratamiento para pacientes adultos con Cáncer de Pulmón de Células No Pequeñas (CPCNP) metastásico positivo para la quinasa del linfoma anaplásico (ALK, por sus siglas en inglés), que tienen progresión de la enfermedad después de haber recibido tratamiento con inhibidores de la tirosina cinasa (TKI, por sus siglas en inglés) de ALK de primera y/o segunda generación. Gracias al nuevo medicamento, este grupo de pacientes podría contar por primera vez con una nueva opción segura y eficaz como alternativa a la quimioterapia.

La nueva droga, denominada lorlatinib, corresponde a un desarrollo del laboratorio Pfizer y en opinión de los especialistas representa un avance revolucionario de la ciencia que podría traducirse en beneficios significativos para los pacientes con este subtipo de cáncer de pulmón. “A partir de ahora, un grupo de pacientes que no tenía otras opciones luego de recibir tratamiento con este tipo de inhibidores, ahora podría disponer de una nueva alternativa terapéutica disponible en la Argentina, que demostró alcanzar importantes beneficios”, dijo el Dr. Claudio Martín, médico oncólogo, Jefe de Oncología Torácica del Instituto Alexander Fleming.

En Argentina, el cáncer de pulmón es el de mayor mortalidad, por encima de los de colon, mama, páncreas y próstata y el cuarto en incidencia, con alrededor de 11 mil nuevos casos por año, lo que representa el 9,3% del total de casos de cáncer.

El tipo de cáncer de pulmón denominado ‘de células no pequeñas’ representa entre el 80% y el 85% de los casos de cáncer de pulmón, de los cuales entre el 3% y el 5% corresponden a la mutación ALK. En Argentina, ese porcentaje asciende a 6,1%. Las personas con cáncer de pulmón ALK positivo poseen un perfil diferente al de los demás pacientes con cáncer de pulmón: es más probable que sean mujeres, que la enfermedad se manifieste antes de los 50 años de edad y que nunca hayan fumado o hayan fumado poco.

La falta de conocimiento acerca del cáncer de pulmón constituye también un desafío importante. En general, existe poca conciencia acerca de la enfermedad, sus causas y síntomas, lo que muchas veces demora el diagnóstico. Cerca del 85% de los casos de cáncer de pulmón en América Latina se diagnostican en una etapa avanzada.

Al mismo tiempo, el estigma que relaciona la enfermedad con el tabaquismo puede disuadir a las personas que presentan síntomas de buscar ayuda médica. Sin embargo, cerca del 36% de los casos de cáncer de pulmón son causados por factores diferentes al consumo de tabaco, incluyendo la contaminación, el gas radón residencial y la presencia de arsénico en el agua.

En cuanto al tratamiento del cáncer de pulmón ALK+, si bien la progresión de la enfermedad es prácticamente inevitable, el reto consiste en incrementar las tasas de supervivencia por hasta alrededor de cinco años. La mayoría de los tumores desarrollan resistencia a los tratamientos iniciales y esto lleva a que los pacientes tal vez deban buscar una segunda y hasta una tercera línea de tratamiento en el plazo de uno a tres años. En el pasado, no se contaba con opciones eficaces después del fracaso de la terapia con inhibidores de la tirosina quinasa (TKI) de ALK de primera y segunda línea, por lo que se debía proceder con la quimioterapia, con sus efectos secundarios impactando en la calidad de vida de los pacientes.

La Dra. Lorena Lupinacci, médica oncóloga de planta de la sección de oncología clínica del Hospital Italiano de Buenos Aires, afirma que “hasta hace poco tiempo eran pocas las alternativas terapéuticas con que contábamos para este tipo de cáncer de pulmón: básicamente cirugía, quimioterapia y radiación, o combinaciones de éstas. En los últimos años la incorporación de los inhibidores de la tirosina quinasa de ALK de primera y segunda generación han traído luz al pronóstico en ese grupo de pacientes. Con la llegada de lorlatinib, sin dudas dispondremos de una nueva alternativa de tratamiento muy eficaz que abre una gran esperanza para estos pacientes”.

Lorlatinib es un potente inhibidor de la tirosina quinasa de linfoma anaplásico (ALK por su sigla en inglés) de tercera generación, dirigido al espectro más amplio de mutaciones con resistencia secundaria relacionada con ALK producto de tratamientos anteriores. Como primer y único tratamiento basado en marcadores biológicos y destinado a pacientes que presentan progresión de la enfermedad después de recibir TKI de ALK de segunda generación, lorlatinib fue diseñado específicamente para tratar mutaciones que los TKI de ALK de segunda generación no han logrado tratar.

El cáncer de pulmón ALK positivo también tiene mayores probabilidades de propagarse al cerebro, el cual está protegido por una barrera altamente selectiva, llamada barrera hematoencefálica. Las metástasis cerebrales están presentes en hasta un 25% de los pacientes al momento del diagnóstico y hasta un 60 % después de 3 años. Lorlatinib atraviesa esta barrera y alcanza las células tumorales del cerebro, por lo que brinda otra línea de tratamiento innovador para los pacientes con cáncer de pulmón ALK positivo, con progresión de la enfermedad.

En los últimos años, la ciencia ha determinado que existen distintos tipos de cáncer de pulmón, definidos por perfiles de marcadores biológicos únicos. Esto significa que, aunque pueda parecer que dos pacientes tengan el mismo tipo de cáncer, es posible que respondan de manera diferente a igual tratamiento.

“Los estudios de marcadores biológicos, determinados por los análisis de muestras tumorales, han cambiado la forma de analizar, diagnosticar y tratar el cáncer de pulmón, lo que demuestra la importancia de personalizar los medicamentos que se utilizan para tratar el cáncer de pulmón según el marcador biológico específico de cada paciente. A ese respecto, ya se han desarrollado tres generaciones de inhibidores TKI de ALK. Cada generación es más potente, más selectiva y tiene mayor penetración en el cerebro que la anterior” sostiene la Dra. Lupinacci.

Peter Czanyo, Fundador y Presidente de la "Fundación Pacientes de Cáncer de Pulmón" (FPCP) puso foco en la necesidad de trabajar para poder disponer de todos los dispositivos necesarios para mejorar el acceso y destacó la importancia de la prevención primaria y, sobre todo, de la prevención secundaria. “Como ex paciente de cáncer de pulmón y en representación de la Fundación, pienso que el foco de los esfuerzos debe estar en la concientización y en las responsabilidades tanto del sistema como de las personas, para poder aprovechar ésta y otras novedades terapéuticas de la mejor manera. El escenario de hoy para el cáncer de pulmón es muy diferente al que yo enfrenté, es muy esperanzador ver cómo surgen alternativas para los diferentes casos. Entendemos la importancia de los test moleculares para poder conocer cada tumor, eso es necesario que esté disponible. Además, confiamos en que la herramienta del screening contribuirá a reducir sensiblemente los tiempos de acceso al diagnóstico y eso es lo que va a determinar mejoras en el pronóstico a favor de los pacientes", afirmó.

La nueva droga recibió la aprobación, entre otros, por parte de los países que conforman la Unión Europea, mientras que en los Estados Unidos fue autorizada en el marco del ‘Programa de Aprobación Acelerada’ de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por su sigla en inglés), en función de la respuesta tumoral y la duración de la misma. Un 40,3% de los pacientes tratados con Lorlatinib después de un inhibidor de segunda generación experimentaron al menos una disminución parcial, o incluso completa, de sus tumores.

Sin un tratamiento de tercera línea, la supervivencia media para los pacientes con cáncer de pulmón ALK positivo en estadio IV es de 6,8 años. Lorlatinib podría permitir que los pacientes tengan al menos 6,9 meses más de supervivencia sin progresión, después de recibir tratamientos con TKI de ALK de primera y/o segunda generación. Además, pacientes tratados con la nueva droga presentaron una importante mejora en su bienestar físico, emocional y social, incluido el alivio de los síntomas del cáncer de pulmón.

“Estos resultados son muy apreciados por los pacientes y sus familiares, y obviamente por los médicos especialistas, que estamos poco acostumbrados a este tipo de respuestas en el tratamiento de una enfermedad oncológica tan severa. Se abre una alentadora esperanza y vemos con beneplácito la llegada de esta nueva droga a las herramientas terapéuticas disponibles”, agregó el Dr. Martín.

 

Con la disponibilidad de lorlatinib, Pfizer ahora cuenta con medicamentos para tratar a pacientes con tres tipos de cáncer de pulmón definidos por marcadores biológicos: traslocaciones de ALK, mutaciones en el gen EGFR y fusiones de ROS1. Esto representa un gran avance para los pacientes con diversas necesidades en evolución en varios marcadores biológicos para el cáncer de pulmón.

A través del estudio CROWN en fase 3, Pfizer continúa investigando el potencial de Lorlatinib para el tratamiento de los pacientes con cáncer de pulmón ALK positivo. El estudio compara el uso de lorlatinib y crizotinib como tratamiento de primera línea para pacientes con cáncer de pulmón ALK positivo, con un pronóstico alentador respecto a la mejora en la sobrevida libre de progresión. 

Acerca de lorlatinib

Lorlatinib es un inhibidor de tirosina quinasa (TKI) que ha demostrado estar muy activo en modelos preclínicos de cáncer de pulmón que albergan reordenamiento cromosómico de ALK. Se desarrolló específicamente para inhibir las mutaciones tumorales que presentan resistencia a otros inhibidores de ALK y para atravesar la barrera hematoencefálica. Lorlatinib obtuvo la aprobación en la UE en monoterapia como tratamiento para pacientes adultos con CPCNP avanzado positivo para ALK y que tienen progresión de la enfermedad después de:

  • recibir alectinib o ceritinib como primera terapia con TKI de ALK; o
  • crizotinib y por lo menos otro TKI de ALK.

Publicado en Noticias
Martes, 25 Agosto 2020 14:04

Nueva vacuna contra el meningococo

Se presentó oficialmente la disponibilidad en la Argentina de la vacuna antimeningocócica conjugada tetravalente,que protege contra los serotipos A, C, W-135eY del meningococo, una bacteria responsable de producir meningitis y/o infección generalizada (sepsis). El meningococo afecta fundamentalmente a los lactantes y niños pequeños,con riesgo de generar complicaciones, de producir secuelas permanentes e inclusive ocasionar la muerte.

 

La vacuna protege contra 4 de los serogrupos de esta bacteria, causante de la meningitis y de la enfermedad meningocócica invasiva, que representa más del 50% de los casos de enfermedad meningocócica en la Argentina.

Durante la reunión científica, organizada en modalidad virtual por el laboratorio Pfizer, la Dra. Ángela Gentile, Infectóloga pediatra y epidemióloga pediatra, Jefa del Departamento de Epidemiología del Hospital de Niños ‘Ricardo Gutiérrez’, destacó que a pesar de que actualmente existe en nuestro calendario nacional de inmunizaciones una vacuna contra el meningococo que incluye 2 dosis a los 3 y 5 meses y un refuerzo a los 15 meses, “la nueva vacuna conjugada tetravalente representa una muy buena noticia, sobre todo para trabajar sobre los esquemas de vacunación incompletos.El hecho que esta vacuna a partir del año de edad solo exige un esquema de una dosis única, facilitará el recupero de esquemas incompletos”.

La enfermedad meningocócica se presenta como meningitis en 1 de cada 2 casos y evoluciona a una infección generalizada (bacteriemia o sepsis) en 1 de cada 3. “Su manifestación clínica es impredecible; generalmente,aparece con un cuadro en las vías aéreas superiores, pero que en pocas horas puede llevar al paciente a las Unidades de Terapia Intensiva. Muchas veces, el uso de antibióticos no modifica significativamente el curso de la enfermedad y el margen de mortalidad oscila entre el 10 y el 15% de los pacientes. Además, de los que sobreviven, entre un 10 y un 20% podría sufrir secuelas irreversibles. Esto hace que, pese a que es una enfermedad de baja incidencia, tenga un alto impacto en la comunidad médica y en la consideración de la gente”, agregó por su parte del Dr. Eduardo López, infectólogo pediatra, Jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños ‘Ricardo Gutiérrez’ y profesor de Vacunología de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador.

“Como la mayoría de estos síntomas de inicio-como cuadros febriles que parecen cuadros virales- suelen ser comunes a otras condiciones médicas, siempre es recomendable la consulta con el pediatra para determinar un diagnóstico preciso”, insistió el Dr. López. “En todos los casos, la portación es una condición necesaria previa a la invasividad, el riesgo de portación aumenta con el hacinamiento y la vulnerabilidad social, tanto en niños en edad escolar como en los adolescentes”, completó la Dra. Gentile.

Entre otros, los principales síntomas de la enfermedad meningocócica en los más pequeños suelen ser irritabilidad, sueño, fiebre, llanto intenso y desconsolado, y rechazo al alimento. Por su parte, en los niños, además de estos signos, puede presentarse dolor de cabeza, disminución del nivel de conciencia, sensibilidad a la luz, rigidez en el cuello y náuseas y vómitos.

“Más del 70% de los casos se da en los primeros 6 meses de vida, por lo cual la vacunación en lactantes es prioritaria, ya que estamos protegiendo al grupo más vulnerable. Tampoco debemos olvidarnos de los adolescentes,que son portadores y potenciales transmisores. Por lo tanto, en ellos, el objetivo de la vacunación es disminuir la propagación y ofrecer una protección indirecta a aquellos niños que no estén vacunados”, remarcó el Dr. López.

Respaldan la seguridad y eficacia de la nueva vacuna antimeningocócica conjugada 20 trabajos de investigación en fases 2 y 3, con más de 10 mil participantes, que permitieron evaluar su nivel de seguridad, y 7 estudios pivotales sobre distintos grupos etarios que evaluaron su capacidad de generar anticuerpos (inmunogenicidad).

“En las investigaciones,demostró un nivel de protección similar a las demás vacunas de su tipo, pudiendo aplicarse en lactantes conjuntamente con todas las otras vacunas incluidas en el calendario, mientras que en niños de 12 a 23 meses también obtuvo niveles de inmunogenicidad excelentes. En los adolescentes y adultos,alcanzó una persistencia de la respuesta inmune hasta los 10 años. Con lo cual tenemos una vacuna con muy buen perfil de seguridad y con títulos de anticuerpos muy satisfactorios a distintas edades”, manifestó el Dr. López.

Otro de los beneficios evidenciados por la nueva vacuna en distintos estudios fue que, comenzando antes de los 6 meses al utilizar 2 dosis más un refuerzo, se obtenían excelentes niveles de respuesta inmunológica, lo mismo que con un esquema de 1 + 1 comenzando a partir de los 6 meses, o con una única dosis a partir de los 12 meses.

“Este no es un dato menor, porque dadas las bajas tasas de cobertura y los esquemas incompletos de vacunación en nuestro país, esta vacuna podría ayudar al pediatra a cumplir con el calendario nacional de vacunación”, sostuvo el Dr. López.

En opinión del Dr. Marco Safadi, infectólogo pediatra brasileño, presidente del Departamento de Infectología de la Sociedad Brasileña de Pediatría, e invitado especial para participar de la reunión científica: “Si nos basamos en la experiencia en el mundo real, veremos que si bien esta enfermedad es relativamente rara, se justifica la implementación de programas de vacunación rutinarios debido a que es una enfermedad impredecible, que se presenta en un 90 por ciento en personas sanas, mayoritariamente niños pequeños, y puede generar brotes, epidemias, con un elevado nivel de mortalidad y morbilidad”.

El Dr. Safadi remarcó el crecimiento del serogrupo W, que se caracteriza por su particular virulencia y la importancia de vacunar a los adolescentes, que son los mayores portadores de la bacteria, para evitar la transmisión y promover una inmunidad colectiva: “hay una tendencia mundial a vacunar con la tetravalente a los lactantes y alos adolescentes”, afirmó.

“Es importante contar con nuevas vacunas contra el meningococo, por un lado, porque es una enfermedad para la que muchas veces los laboratorios productores han dado faltante en la producción de este tipo de vacunas y, por el otro, porque al ser conjugada se puede aplicar a partir de las 6 semanas de vida con respuesta inmunológica adecuada y además genera memoria inmunológica”, concluyó el Dr. López.

 

En cuanto a los efectos adversos, los reportes fueron muy bajos, la mayoría vinculados a molestias en el sitio de la inyección, con enrojecimiento y -en muy pocas ocasiones- fiebre, cefalea e irritabilidad.

 

 

Publicado en Noticias