Hoy en Revista Dosis

Mostrando artículos por etiqueta: Rusia

Las autoridades de Rusia anunciaron que registraron la vacuna monodosis Sputnik Light, que tendría una eficacia del 79,4 por ciento y con la que Moscú busca dar un nuevo impulso a la campaña de vacunación, pues es una opción que permite inmunizar a un gran número de personas en tiempos más reducidos. Sputnik V, de dos dosis, tiene una eficacia del 91,6 por ciento, según sus desarrolladores.

Según un comunicado del Fondo de Inversiones Directas de Rusia (FIDR), el nuevo preparado protege contra las variantes del SARS-CoV-2 conocidas hasta ahora. Así se desprende de los resultados de los análisis efectuados por el Instituto Gamaleya de Rusia, desarrollador del fármaco. La eficacia reportada responde a la información obtenida 28 días después de que la inyección fue administrada.

“Sputnik Light no requiere de condiciones especiales de almacenamiento y transporte y tiene un precio asequible de menos de 10 dólares”, dice la nota del FIDR, el fondo ruso encargado de la promoción y la comercialización de la vacuna. Según el director del Centro Gamaleya, Alexandr Ginzburg, la Sputnik Light puede ser una buena opción tanto para la vacunación inicial como para la revacunación.

Ensayos en curso

El Fondo de Inversiones señala que la vacuna fue desarrollada sobre una base “estudiada y verificada” de adenovirus humanos que destacan por su seguridad, efectividad y la ausencia de efectos adversos a largo plazo, y que se ha usado como parte del programa masivo de vacunación ruso desde el pasado 5 de diciembre. Desde esa fecha se han tomado y analizado los efectos en los pacientes.

Además, actualmente se están realizando ensayos de fase III en Rusia, Emiratos árabes, Ghana y otros países, en donde participan unos 7.000 voluntarios. Se espera que a fines de este mes se entreguen datos más concretos sobre la vacuna. Al mismo tiempo, Gamaleya precisa que el preparado principal para la inmunización de la población sigue siendo la vacuna Sputnik V, que se aplica en dos dosis y fue autorizada para su uso en más de 60 países.

Publicado en Noticias

En últimas horas del miércoles, el sitio RT anunció la noticia: Alexánder Lukáshev, director del Instituto de parasitología médica y enfermedades tropicales y transmitidas por vectores, ha dado por exitosos los ensayos clínicos de una vacuna rusa contra el nuevo coronavirus que se llevaron a cabo en la universidad en un grupo de voluntarios.

El máximo responsable de la casa perteneciente a la Primera Universidad Estatal Médica de Moscú Séchenov, confirmó que "en esta etapa se demostró la seguridad de la vacuna", que corresponde con el nivel de seguridad "de las vacunas que actualmente están en el mercado".

La vacuna, creada de forma artificial sin ningún elemento del coronavirus en su composición, está en forma liofilizada y representa un polvo para preparar una disolución administrada por vía intravenosa.


El primer grupo de voluntarios que probó el invento fue dado de alta el 15 de julio, mientras que el segundo el día 20, y los especialistas seguirán vigilando su respuesta inmune.

Para los ensayos clínicos, todos habían pasado por una revisión médica exhaustiva, incluyendo una prueba para determinar la ausencia de anticuerpos del coronavirus, y habían sido aislados por dos semanas antes de la inyección de la vacuna experimental y el inicio de la investigación.

Su estado de salud será monitorizado durante seis meses después del alta médica. A diferencia de los fármacos, cuya eficacia es estimada por sus efectos en las personas que ya tienen cierta enfermedad, las vacunas experimentales se administran a personas sanas que luego se ven expuestas al microorganismo nocivo.

La investigación

Los ensayos clínicos comenzaron en la Universidad Séchenov el 18 de junio y tenían como objetivo evaluar los efectos de la vacuna contra el covid-19 creada por el Instituto de Investigaciones de Epidemiología y Microbiología Gamaleya.

En la investigación han participado 38 voluntarios en total. Algunos de ellos presentaban reacciones posvacunales durante las primeras horas después de la inyección, como un ligero aumento de la temperatura y dolores de cabeza, entre otras, que desaparecieron por sí solas durante el día, señalaron desde la universidad. 

Publicado en Noticias