Hoy en Revista Dosis

Mostrando artículos por etiqueta: argentinos

La cefalea es uno de los motivos de consulta profesional más frecuente. Los pacientes hacen referencia al dolor de cabeza pero esto es un síntoma, no un diagnóstico. Según el Primer Estudio de Prevalencia sobre Migraña realizado en el país por la Sociedad Argentina de Neurología, el 53% de los argentinos adultos presentó algún tipo de cefalea en el último año.  En todo el mundo, sólo una minoría de las personas que las sufren reciben un diagnóstico apropiado ya que para el abordaje de la patología existen diferentes barreras que impiden un correcto diagnóstico y tratamiento; entre ellas la dificultad en el acceso a la consulta especializada, la educación en salud y la expectativa del paciente. La Sociedad Neurológica Argentina estima que siete de cada diez consultas a un profesional de su especialidad son por cefaleas.

“La migraña es una patología prevalente que afecta a un gran número de personas de nuestra sociedad. Por suerte hoy se conocen mucho más los mecanismos que producen los distintos tipos de cefaleas, entre las cuales está la migraña, y este conocimiento sirve para que se creen nuevas terapias que ayuden a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Por eso, es muy importante que los médicos estén alertas a este síntoma y que los pacientes entiendan la importancia de la consulta con un neurólogo especialista en cefaleas para obtener el tratamiento adecuado”, explica el Dr. Marcelo Rugiero, presidente de la Sociedad Neurológica Argentina y jefe del servicio de neurología del Hospital Italiano de Buenos Aires (MN 76746). 

Las cefaleas se dividen en dos tipos:

●  Primaria: el dolor de cabeza es el principal síntoma de la enfermedad. A este grupo pertenecen la cefalea tipo tensión (es la más frecuente), en racimos y la migraña.

●   Secundaria: el dolor de cabeza está asociado a otra enfermedad.

Los números de la Migraña en Argentina

El grupo de trabajo de cefaleas de la Sociedad Neurológica Argentina realizó en 2019 el Primer Estudio de Prevalencia de Migraña en Argentina realizado por Poliarquía Consultores y consistió en la aplicación de un cuestionario específico de migraña a una muestra de 2500 casos representativos de la población general, de acuerdo a parámetros censales. Su objetivo fue comprender el alcance y las características de la migraña a nivel nacional. Estos son algunos de los principales resultados. 

  • El 53% de los argentinos sufrió al menos un dolor de cabeza en los últimos 12 meses 

  • El 9,5% de los encuestados respondieron afirmativamente al menos 4 preguntas del test y fueron considerados migrañosos. Estos valores están dentro de los parámetros de estudios internacionales realizados recientemente. 

  • Según los datos obtenidos a 6 de cada 10 personas que sufren de dolores de cabeza les molesta la luz o los ruidos durante la crisis. 

  • La mitad de ellos siente que el dolor de cabeza limita su actividad física o intelectual.

  • Respecto a la duración del dolor, cerca del 40% declara que sus dolores de cabeza duran habitualmente más de 4 horas si no toma ningún analgésico. Un porcentaje similar declaró tener dolores frecuentes.

    Principales desencadenantes de la migraña

    Es interesante analizar la percepción que tienen los encuestados respecto del motivo que origina los dolores de cabeza, de manera tal que el 40% de los migrañosos afirma que el episodio de migraña está desencadenado por el estrés.

    En menor medida un 11% lo asocia con dificultades o con la modificación de su sueño habitual, y un 10% menciona la relación de los dolores de cabeza con la menstruación o cambios hormonales.

    Duración promedio de los episodios de migraña 

    La investigación indica que para el 67% los dolores suelen durar entre 2 y 72 hs. sin tomar analgésicos. Un 13% manifestó que sus dolores tienen una duración mayor a 72 hs, tendencia que se incrementa entre quienes tienen 30 a 49 años (19%). 

    Intensidad de la migraña

    A través de la encuesta se evalúa el nivel de intensidad de los dolores que registran los migrañosos. Más de la mitad califican su dolor de cabeza como severo, mientras que 3 de cada 10 lo califican como un dolor moderado.

    La mitad de la población de migrañosos refiere  tener sus actividades físicas e intelectuales afectadas durante los ataques.

    Estas cifras dan una idea del impacto personal, social y económico de la migraña.

    Uno de los principales hallazgos de la investigación es que el 62% de los migrañosos consultó en alguna oportunidad a un médico o a personal de salud por los dolores de cabeza, pero sólo un 37% consultó con un médico especialista en neurología o en dolor.

    Diagnóstico de migraña por profesional médico

     

    Únicamente el 32% afirma haber sido diagnosticado por un profesional Principal medida adoptada frente a los dolores

    La investigación también indaga sobre las medidas adoptadas frente al dolor de cabeza. Los resultados indican que 6 de cada 10 migrañosos decide automedicarse para combatir el dolor y sólo un 12% toma analgésicos o antimigrañosos que fueron recetados por el médico.

    Edad en la que comenzaron los síntomas de migraña

    Al ser consultados acerca de la edad en la que comenzaron a tener dolores de cabeza, el 35% declara que sucedió entre los 12 y 19 años. 

    Un 27% de los migrañosos menciona que fue durante los 30 y 49 años, mientras que el 19% dice que ocurrió entre los 20 y 29 años. 

    La Migraña a nivel globa

    En lo que respecta específicamente a la migraña, enfermedad neurológica compleja e incapacitante, se estima que afecta aproximadamente al 10% de la población mundial. Sin embargo, el 44% de quienes la padecen desconocen su diagnóstico. Esta patología, caracterizada por ataques recurrentes de dolor de cabeza de gran intensidad, posee síntomas asociados como vómitos, náuseas, mayor sensibilidad a la luz y al sonido, es tres veces más común en mujeres que en hombres y afecta con una mayor frecuencia a personas de entre 15 y 50 años. Los síntomas varían entre los pacientes y en ocasiones entre las distintas crisis de un mismo paciente. Los ataques de migraña pueden durar desde horas hasta dos o tres días. La mayoría de las personas no pueden desenvolverse normalmente durante un ataque ya que quedan seriamente afectados. Durante las crisis, quienes la padecen se ven limitados para realizar actividades laborales, familiares, académicas y/o sociales. Es por ello que la OMS clasifica en el sexto lugar del ranking de discapacidad a los ataques de migraña severa y determina que es una enfermedad comparable a la demencia, la cuadriplejia y psicosis.

     ¿Qué es la Migraña? 
    Por su parte, migraña por definición puede ser con o sin aura. Asimismo, existen de tipo episódica o crónica, dependiendo de la cantidad de ataques que haya tenido en los últimos tres meses. La crónica se diferencia por ser la que presenta más de 15 días de cefalea al mes, donde al menos ocho episodios tienen características de migraña. Otras categorías son la asociada al ciclo menstrual y la menstrual pura, donde los factores hormonales forman parte del riesgo de desencadenar un ataque.

    Los ataques de migraña pueden presentar cuatro etapas claras:

    1. PRÓDROMO. En un 30 a 40% de los migrañosos presentan síntomas premonitorios (pródromo), que se anticipan al dolor en hasta 72 Hs. Se registran cambios de humor, en el apetito, fatiga, y/o dolor muscular.

    2. AURA. Se estima que el 25% de las personas con migraña presentan síntomas sensitivos característicos como visión de luces intermitentes o la presencia de líneas en zigzag en el campo visual llamados aura. También pueden presentarse alteraciones sensoriales o motoras, como dificultad para hablar.

    3. DOLOR DE CABEZA DURANTE EL ATAQUE DE MIGRAÑA Y SÍNTOMAS ASOCIADOS. La mayoría de las personas presentan cefaleas con una duración de entre 4 y hasta 72 horas. Suele comenzar con síntomas leves e ir aumentando hasta ser de gran intensidad. La personas suelen interrumpir sus actividades hasta que ceda el dolor, que se caracteriza por ser pulsátil unilateral, puede afectar la región del rostro o cuello, su intensidad aumenta con los movimientos, y no suele mejorar con analgésicos comunes. Puede asociarse a náuseas, vómitos, sensibilidad exagerada a la luz, olores y al sonido.

    4.   POSDROMO. El 70% de los pacientes presentan una fase de posdromo que puede durar unas horas o días. Se caracteriza por falta de apetito, dolor muscular, confusión, fatiga.

    Es importante detectar cuáles son los factores que desencadenan los ataques. Para evitarlos, en la medida de lo posible, se deben tener en cuenta las recomendaciones asociadas al estilo de vida:

    Consultar al médico: el profesional es quien sabrá si es recomendable un tratamiento preventivo o no, y qué medicación utilizar. Por ello se recomienda su visita en casos de cefaleas recientes; si hay un dolor nuevo sumado al anterior; si la cefalea previa cambia de frecuencia o intensidad; si se siente como el peor dolor de la vida, si a la cefalea se agregan uno o más síntomas (problemas en la visión, la fuerza muscular, la sensibilidad, dificultad para hablar, vértigo, etc.); frente a la necesidad de ingesta de más de cuatro analgésicos en el mes para controlar el dolor de cabeza y si el dolor es desencadenado por esfuerzos (actividad física, sexual, tos, etc.).

    Actividad física: es un desencadenante de cefalea en algunas personas con migraña. Sin embargo, en otros casos puede representar un beneficio. Llevar una rutina siempre es recomendable.

    Manejo del estrés: distintas técnicas de relajación practicadas diariamente como respiración diafragmática, relajación muscular progresiva, biofeedback, mindfulness entre otras han demostrado disminuir los días o la gravedad de la migraña.

    Llevar un registro de sus cefaleas: controlar las características de los ataques, su evolución, la respuesta al tratamiento y los desencadenantes es recomendable. Existen varias aplicaciones que facilitan el registro. Una de ellas es "MIGRAINE BUDDY" que permite registrar tiempo, frecuencia, intensidad y desencadenantes de la migraña. 

    Regularización del sueño: Se recomiendan períodos regulares de sueño. El exceso o privarse de sueño por periodos prolongados puede ser desencadenante de cefaleas.

    Llevar un buen control de enfermedades asociadas: la depresión, la ansiedad y la obesidad pueden asociarse a un empeoramiento de la migraña, tratarlas adecuadamente disminuye la recurrencia de las crisis.

    Alimentación: es importante evitar los ayunos prolongados, comer cada tres o cuatro horas durante la actividad y mantener una hidratación adecuada. Hay que tener en cuenta si el episodio de migraña se asoció a algún alimento, alcohol, cafeína se debe suspender su ingesta en otras oportunidades. Cefalea por abuso de medicación: el uso excesivo de analgésicos es asociado a las crisis de migraña. Se define de esta manera cuando se toman analgésicos simples más de 15 días al mes de forma continua o más de 10 días de ergotaminas, triptanes o fármacos analgésicos combinados, en ambos casos por tres meses o más, existiendo una relación directa entre el uso excesivo de medicación y el empeoramiento del dolor.

    El buen manejo de las crisis, la prevención y evitar el sobreuso de analgésicos, así como el tratamiento de las comorbilidades y el seguimiento efectivo, son aspectos fundamentales a considerar para lograr un mejor manejo de la migraña.

     

Publicado en Noticias

Es un trabajo pionero en su tipo en América Latina; se espera que el análisis de estos datos sirva para desarrollar mejores estudios diagnósticos y tratamientos más personalizados.

Sin cura o tratamiento a la vista, se multiplican los estudios que intentan anticiparse a los síntomas de una enfermedad que aqueja a alrededor de medio millón de argentinos (e involucra a cinco veces más personas en su cuidado) y que según la Organización Mundial de la Salud causará estragos intelectuales y emocionales cada vez a más personas: el mal descripto por Alois Alzheimer en 1906. Se calcula que lo desarrolla el 1% de los mayores de 65 y, luego, esa cifra se duplica cada cinco años.

Con esto en mente, un equipo internacional coliderado por Laura Morelli, investigadora del Conicet en el Instituto Leloir, buscó identificar factores de riesgo genético en los genomas de casi 1000 argentinos. El trabajo se publicó en la revista Translational Psychiatry.

“Es el único estudio de este tipo en la región. Quisimos mostrar que contamos con el conocimiento y el dominio tecnológico como para avanzar en este campo”, comenta Morelli, directora del Programa de Medicina Traslacional para Innovaciones en Investigación, Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer, integrado por una red de centros científicos y hospitales.

Los investigadores estiman que el Alzheimer tiene un componente genético de entre el 60 y el 80%. Pero aunque se cuenta con abundante información de otros grupos poblacionales, se carece casi por completo de datos locales. Para empezar a trazar el mapa de esta parte del planeta, los científicosreclutaron a 419 personas diagnosticadas y a otras 486 sin deterioro cognitivo (el grupo de control). Las muestras fueron obtenidas en los hospitales de Clínicas de Buenos Aires, Interzonal General de Agudos Eva Perón, de San Martín, y El Cruce, de Florencio Varela, así como en establecimientos adscriptos al programa del adulto mayor de los ministerios de Salud de Jujuy y Mendoza.

“Para sacar conclusiones de este tipo de trabajos, se necesita un poder estadístico importante -cuenta Morelli-. Con mil individuos no vamos a descubrir nada nuevo (necesitaríamos reunir 20.000 genomas), pero sí podemos verificar lo que ya se averiguó de la población caucásica, por ejemplo. Por eso contrastamos nuestros resultados con estudios de España, Italia, Francia y Suecia”.

Utilizando plataformas llamadas “de alto rendimiento”, se analizaron 700.000 variantes genéticas ubicadas en determinados lugares del genoma. En particular, unas consideradas “raras”.

“Resultan interesantes porque se expresan con una frecuencia intermedia entre las vulgares y las muy raras que, cuando se dan, el riesgo de padecer la enfermedad es muy importante -afirma Morelli-. Una conocida como APOE-4 es muy frecuente, pero se detectó solamente en los caucásicos; en los asiáticos no aparece. Nosotros queríamos averiguar si esta variante se daba también en nuestra población. Y la encontramos asociada con cromosomas de ancestría caucásica, que ingresaron al territorio americano a través de la emigración europea”.

Sin embargo, la investigadora se apresura a aclarar que el genético es un factor de riesgo más, entre muchos otros. Se espera que con el avance del conocimiento, este tipo de análisis permitirá avalar recomendaciones de prevención específicas para aquellos que tengan algunas de las variantes más ligadas con el trastorno antes de que aparezcan síntomas.

Silvia Kochen, investigadora del Conicet y directora de la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENYS) y coautora del trabajo, también advierte que aunque estos estudios son valiosos no tienen aplicación inmediata.

“Saber qué diferencias genéticas se asocian con el Alzheimer y entender qué particularidades se dan en esta parte del planeta es importante y promisorio -subraya-. Pero en este momento no tenemos herramientas para aplicar ese conocimiento a la clínica”. También destaca que el hecho de que la enfermedad tenga un componente genético de 60 u 80% no quiere decir, salvo en casos muy especiales, que sea hereditario. “Por otro lado -agrega-, no es necesario hacer ningún estudio genético para hacer prevención: por ahora, se sabe que lo más efectivo es cuidar el peso, hacer actividad física, vigilar la presión arterial y la diabetes, y mantener una vida social activa”.

Gustavo Sevlever, director del Instituto de Neurociencias Fleni-Conicet, que no participó en el trabajo, observa: “Hay un problema con la definición de la enfermedad de Alzheimer. Ya no se piensa como una demencia, porque empieza mucho antes de que el paciente tenga síntomas. Hoy se define por la presencia de dos proteínas anómalas: la Tau y la beta amiloide. De todas maneras, es un esfuerzo gigantesco. De los genes que estudiaron, ninguno alcanzó una significación estadística, pero es la punta del iceberg y probablemente en series un poco mayores puedan validar esos datos. Ahora, hay que hacer un salto conceptual para entender el significado clínico de esa información. A veces es difícil correlacionar los resultados con un paciente particular”.

Morelli, mientras tanto, se prepara para sumar información de otras variantes genéticas que podrían mejorar el pronóstico.

De la luz a las sombras 
Tsunami de la salud. Un mal que no hace distinciones 

Aunque todavía existen controversias en torno del diagnóstico del Alzheimer, fueron varias las personalidades de las que se supo que, después de encontrarse en la cima del poder, lo padecieron. Dos de ellas fueron Margaret Thatcher y Ronald Reagan. Según las estimaciones, las demencias afectan hoy a 44 millones de personas en todo el mundo, y la cifra podría triplicarse hacia 2050. La OMS anticipa que la mayoría de ellas se encontrarán en América Latina y África.

Fuente: La Nación / COFA

Publicado en Noticias

Integran un consorcio con colegas europeos para estudiar un tipo de proteínas asociadas con el cáncer, enfermedades neurodegenerativas y virales.

 

Un consorcio de instituciones científicas de Argentina fue elegido por el programa de investigación básica más grande de la Unión Europea (UE) para estudiar, junto con colegas europeos y mediante métodos computacionales, cierto de tipo de proteínas que podrían estar involucradas en la génesis de numerosas enfermedades, incluyendo el cáncer, el Parkinson, el Alzheimer y las infecciones virales.

Grupos de bioinformáticos del Instituto Leloir, de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) recibirán casi un millón y medio de euros otorgados por la Comisión Europea a través del prestigioso Programa Marco de Innovación e Investigación Horizonte 2020 y la Acción Marie Sklodowska-Curie para la promoción de la ciencia. Ese monto se compartirá con colegas de la Universidad de Padua, en Italia; de la Universidad Eötvös Loránd, en Hungría; del University College de Dublin, en Irlanda; y del Laboratorio Europeo de Biología Molecular, conformado por centros de investigación de 18 países del continente.

Las proteínas que se van a investigar son las llamadas “intrínsecamente desordenadas” o IDP según sus siglas en inglés, “un tipo de moléculas que despierta interés dentro de la comunidad científica porque hay evidencia creciente de que, entre otras cosas, se asocian con numerosas enfermedades”, indica la doctora Cristina Marino-Buslje, jefa del Laboratorio de Bioinformática Estructural en el Instituto Leloir e investigadora del Conicet en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET – Instituto Leloir).

Las proteínas, además de cumplir un rol estructural, aceleran reacciones químicas esenciales, regulan la expresión de la información genética, posibilitan la comunicación entre células y transportan nutrientes, entre otras funciones vitales para el organismo.

Dentro de esa categoría de moléculas, las IDP son un tipo particular que desafía el paradigma clásico establecido por el bioquímico estadounidense Christian Anfinsen, Nobel de Química 1972, una proteína posee una única estructura tridimensional que determina su función. En realidad, de acuerdo con estimaciones recientes, más del 30% de las proteínas son muy flexibles y tienen regiones plásticas que cambian constantemente de conformación y pueden interactuar de manera compleja y a veces “promiscua” con otras proteínas. Los mecanismos de esta versatilidad molecular son poco conocidos.

“Antes se pensaba que las proteínas eran objetos rígidos como pelotas de fútbol. Hoy sabemos que debemos imaginarlas como moléculas a veces muy flexibles, cuyos movimientos son fundamentales para su función”, señala la doctora Lucía Chemes, jefa del Laboratorio de Biofísica de Proteínas y Motivos Lineales del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB), que depende de la UNSAM e investigadora del CONICET.

El consorcio va a enfocar sus esfuerzos en avanzar en metodologías para identificar estas proteínas desordenadas en los genomas de las células humanas y también las de patógenos microbianos y virales. “Estamos muy entusiasmados por esta posibilidad –dice Chemes–. La oportunidad que nos presenta el subsidio es única, ya que permite combinar y reunir las capacidades de múltiples expertos en disciplinas experimentales y bioinformáticas para avanzar en nuestra comprensión de la función de esta clase de proteínas. Y este conocimiento podría permitir en el futuro el desarrollo de terapias innovadoras contra muchas enfermedades”.

Asimismo Marino-Buslje afirmó que “investigar este tipo de proteínas implica conocer una nueva biología. Y también permitirá eventualmente desarrollar mejores herramientas computacionales para su estudio”.

Fuente: Agencia CyTA-Leloir

Publicado en Noticias