Hoy en Revista Dosis

Mostrando artículos por etiqueta: cáncer de cuello uterino

La prestigiosa revista científica The New England Journal of Medicine (NEJM) acaba de publicar un estudio clínico que demuestra la eficacia de la vacunación contra el VPH en la prevención del cáncer de cuello uterino invasivo.  La investigación inédita “HPV Vaccination and the Risk of Invasive Cervical Cancer” fue llevada a cabo por epidemiólogos en el Karolinska Institutet de Suecia y utilizó datos del registro nacional, rastreando 1,7 millones de niñas y mujeres (una población total de 1.672.983) de entre 10 y 30 años de 2006, el año en que se aprobó la vacuna contra el VPH en ese país, hasta 2017. Un total de 527.871 habían recibido al menos una dosis de la vacuna durante el estudio. 

La investigación a gran escala ha demostrado que las mujeres inmunizadas contra el VPH tienen un riesgo significativamente menor de desarrollar cáncer de cuello uterino, siendo las vacunadas durante la adolescencia las más beneficiadas. Se observó una reducción del 88% en el riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino invasivo en mujeres jóvenes inmunizadas antes de los 17 años y del 53% en las inmunizadas entre los 17 y los 30 años de edad, en comparación con las no vacunadas. El cáncer de cuello uterino se diagnosticó en 19 mujeres vacunadas y en 538 mujeres no vacunadas durante el período de estudio. Los investigadores explican que las mujeres que fueron vacunadas cuando eran niñas probablemente estaban mejor protegidas porque fueron inmunizadas antes de ser expuestas al VPH a través de la actividad sexual. Los resultados están teniendo una gran repercusión y fueron recibidos por la comunidad médica y científica como un hito significativo en la lucha para la eliminación del cáncer de cuello uterino (CCU).

“En la Argentina, la vacunación contra el VPH es obligatoria y gratuita para las nenas y varones de 11 años. Sin embargo, las niñas de 11 años no llegan a una cobertura del 90% con el esquema de vacunación de 2 dosis completas, sino que el esquema completo lo tienen algo más del 50% de las niñas” advirtió la doctora Laura Fleider, especialista del Servicio de Ginecología del Hospital de Clínicas.

Adultos que no han sido inmunizados también pueden decidir recibir la vacuna después de hablar con su médico sobre el riesgo de nuevas infecciones por VPH y los beneficios de la vacunación.  Las estimaciones indican que la probabilidad de infección en algún momento de la vida es del 91,3% para los hombres y del 84,6% para las mujeres. Más del 80% de las personas de ambos sexos contraen el virus antes de los 45 años. “Basándonos en que por el momento no alcanzamos la meta esperada de adherencia a la vacunación en la población objetivo y que las mujeres tratadas por pre cáncer tienen riesgo de recurrencia de sus lesiones de entre un 5 y un 15%, ofrecer la vacuna a las mujeres de mayor edad, especialmente aquellas que tuvieron tratamiento por pre cáncer, sería una herramienta útil para disminuir la incidencia del cáncer de cuello uterino”, agregó la especialista.

Con aproximadamente 570.000 nuevos casos al año en todo el mundo, el CCU es el cuarto tipo de cáncer más común entre las mujeres. Es responsable de 311.000 muertes al año, siendo la cuarta causa más frecuente de muerte por cáncer en mujeres. Tal es la problemática que representa este tipo de cáncer a nivel global, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó esta semana formalmente su estrategia para acelerar la eliminación de CCU como problema mundial de salud pública para el período 2020-2030. Este lanzamiento marca la primera vez que el mundo se compromete a eliminar un cáncer. “La OMS está lanzando un programa de eliminación del cáncer cervical en el cual pide lo siguiente: vacunar al 90% de las niñas entre los 11 y 15 años; tamizar al 70% de las mujeres con una prueba de alta precisión entre los 35 y 45 años y tratar al 90% de las mujeres con un pre cáncer detectado", concluyó la doctora Fleider.

SOBRE VPH

  • La infección causada por el virus papiloma humano (VPH o HPV por sus siglas en inglés) constituye la enfermedad de transmisión sexual viral más común en todo el mundo.1 Hay más de 100 tipos diferentes de VPH, pero se sabe que algunos de ellos causan ciertos tipos de cáncer, por ejemplo, cáncer cervical, de pene, anal y orofaríngeo, entre otros. Otros tipos de VPH son responsables de las verrugas genitales.
  • La mayoría de las personas sexualmente activas adquirirán al menos un tipo de VPH en algún momento de su vida, de ahí la importancia de su prevención primaria a través de la vacunación en forma oportuna y los controles periódicos para detectar lesiones tempranas.
  • La infección persistente por VPH es la principal causa de cáncer de cuello uterino. En todo el mundo, el cáncer de cuello uterino o cáncer cervical es la cuarta causa más frecuente de cáncer en la mujer. Se estima que unas 311.000 mujeres mueren a causa de esta enfermedad cada año. El 85% de esos casos ocurren en las regiones menos desarrolladas del mundo.
  • El VPH se transmite por contacto con piel y/o mucosa infectada frecuentemente durante las relaciones sexuales vaginales y anales, pero también a través del sexo oral y aun cuando la persona infectada no tenga signos ni síntomas.
  • La mayoría de las infecciones por este virus (90%) desaparecen por sí solas en un período aproximado de dos años, pero un pequeño número de personas tendrá una infección persistente por el VPH y posiblemente desarrolle cambios celulares que, con el transcurso de los años y sin tratamiento derivarán en cáncer. 
Publicado en Noticias

La Estrategia Mundial de la OMS para Acelerar la Eliminación del Cáncer del Cuello Uterino, cuyo lanzamiento ha tenido lugar hoy, se basa en tres pilares fundamentales: la vacunación, la detección y el tratamiento. La aplicación con éxito de los tres podría llevar a una reducción de más del 40% de los nuevos casos de la enfermedad y evitar 5 millones de muertes relacionadas con ella para el año 2050.

El evento que ha tenido lugar hoy constituye un hito histórico, ya que por primera vez 194 países se comprometen a eliminar un cáncer, como resultado de la adopción de una resolución en la Asamblea Mundial de la Salud de este año.

El logro de las siguientes metas para el año 2030 pondrá a todos los países en el camino hacia la eliminación:

  • 90% de las niñas totalmente vacunadas antes de cumplir los 15 años con la vacuna contra el virus del papiloma humano
  • 70% de las mujeres examinadas antes de los 35 años y nuevamente antes de los 45 años mediante una prueba de alta precisión
  • 90% de las mujeres diagnosticadas con cáncer del cuello uterino reciben tratamiento (90% de las mujeres con lesiones precancerosas y 90% de las mujeres con cáncer invasivo).

En la estrategia también se destaca que la inversión en las intervenciones para alcanzar esas metas puede generar considerables beneficios económicos y sociales. Se estima que por cada dólar que se invierta en la estrategia hasta 2050 y más allá, volverán a la economía 3,20 dólares gracias al aumento de la participación de la mujer en la fuerza de trabajo. La cifra se eleva a 26 dólares si se consideran los beneficios que reporta la mejora de la salud de las mujeres a las familias, las comunidades y las sociedades.

“La eliminación de un cáncer habría parecido un sueño imposible hace un tiempo, pero ahora disponemos de herramientas costoeficaces y basadas en datos científicos que pueden hacer realidad ese sueño”, dijo el Director General de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus. “No obstante, solo podremos eliminar el cáncer del cuello uterino como problema de salud pública si aunamos el poder de las herramientas que tenemos con la determinación implacable de ampliar su uso a nivel mundial.”

El cáncer del cuello uterino es una enfermedad que se puede prevenir. También se puede curar, si se detecta a tiempo y se trata adecuadamente. A pesar de ello, es el cuarto cáncer más común entre las mujeres de todo el mundo. Si no se adoptan medidas adicionales, se prevé que la cifra anual de nuevos casos de cáncer del cuello uterino aumente de 570.000 a 700.000 entre 2018 y 2030, y que la cifra anual de muertes aumente de 311.000 a 400.000. La incidencia de este cáncer es casi el doble en los países de ingresos bajos y medianos, y sus tasas de mortalidad son tres veces superiores a las de los países de ingresos altos.

“La elevada carga de mortalidad asociada al cáncer del cuello uterino es consecuencia de decenios de falta de atención por parte de la comunidad de salud mundial. No obstante, eso es algo que puede cambiar”, señaló la Subdirectora General de la OMS, la doctora Princess Nothemba (Nono) Simelela. “Algunos avances esenciales en este sentido son la disponibilidad de vacunas profilácticas; los enfoques de bajo costo para la detección y el tratamiento de los precursores del cáncer del cuello uterino; y métodos novedosos de formación quirúrgica. El compromiso compartido por los países de todo el mundo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sin dejar a nadie atrás, está abriendo un nuevo camino para acabar con el cáncer del cuello uterino.”

Sin embargo, el lanzamiento de la estrategia tiene lugar en un momento de gran dificultad.

La pandemia de COVID-19 ha creado obstáculos para la prevención de las muertes por cáncer, entre los que cabe mencionar la interrupción de los servicios de vacunación, detección y tratamiento; el cierre de fronteras, que ha reducido la disponibilidad de suministros e impedido la circulación de ingenieros biomédicos cualificados para ocuparse de las tareas de mantenimiento del equipo; nuevos impedimentos para que las mujeres de zonas rurales viajen a los centros de envío de pacientes para recibir tratamiento; y el cierre de escuelas, que interrumpe los programas de vacunación en esos establecimientos. A pesar de ello, la OMS insta a todos los países a que, en la medida de lo posible, velen por que la vacunación, la detección y el tratamiento puedan continuar en condiciones de seguridad, con todas las precauciones necesarias.

“La lucha contra el cáncer del cuello uterino es también una lucha por los derechos de la mujer: el sufrimiento innecesario causado por esta enfermedad evitable refleja las injusticias que afectan de manera singular a la salud de la mujer en todo el mundo”, indicó la doctora Simelela. “Juntos podemos hacer historia al asegurar un futuro sin cáncer del cuello uterino.”

El lanzamiento se está celebrando con un día de movilización a escala mundial, en el que los ministerios de Salud, las entidades asociadas y las activistas contra el cáncer participan en actividades dirigidas a mejorar el acceso de las niñas y las mujeres a la prevención y el tratamiento del cáncer.

Monumentos de todo el mundo se están iluminando con el color verde turquesa asociado al cáncer del cuello uterino, desde las Cataratas del Niágara en América del Norte hasta el Marco de Dubai, al igual que los contornos de ciudades de toda Australia.

Publicado en Noticias