Hoy en Revista Dosis

Mostrando artículos por etiqueta: cáncer de páncreas

Viernes, 12 Noviembre 2021 15:47

Importante avance contra el cáncer de páncreas

El adenocarcinoma ductal de páncreas, o cáncer de páncreas (CAP) sigue siendo uno de los tipos de tumores letales, con tasas de supervivencia extremadamente bajas debido a diagnóstico y resistencia a las terapias estándar. Se proyecta que se convierta en la segunda causa principal de muerte por cáncer en los Estados Unidos para 2030. Además del diagnóstico tardío, un factor importante es la alta resistencia del CAP a las terapias actuales.

Con este panorama, el equipo dirigido por el Dr. Gabriel Rabinovich, investigador del programa científico que llevan adelante el CONICET y Cáncer con Ciencia de Fundación Sales, junto a investigadores liderados por la Dra. Pilar Navarro del Hospital del Mar de Barcelona, España, vienen trabajando en colaboración para comprender la incidencia de la proteína Galectina 1 (Gal 1).

Mejorar el resultado de los pacientes con cáncer de páncreas es un factor importante y una necesidad clínica insatisfecha. Es alarmante que tanto su incidencia como los asociados a las tasas de mortalidad están aumentando, dice Rabinovich.

Los análisis de células tumorales pancreáticas expuestas a Gal1 revelan modulación de múltiples vías reguladoras implicadas en la progresión tumoral. Así, Gal1 regula jerárquicamente diferentes eventos implicados en biología PDA, incluida la proliferación de células tumorales, la invasión, angiogénesis, inflamación y metástasis, señala Rabinovich.

El cáncer de páncreas se caracteriza por una alta inmunosupresión, un microambiente con un mayor número de células supresoras derivadas de mieloides (MDSC), Macrófagos de tipo M2 y linfocitos T.

Este escenario conduce a una evasión de inmunidad que podría explicar, al menos en parte, por qué el cáncer de páncreas es completamente refractario a las modalidades inmunoterapéuticas existentes hasta el momento.
Para desarrollar este trabajo, el equipo de investigación realizó diversos estudios en ratones y en células humanas, un sistema experimental especialmente desarrollado para la ocasión. En ambos casos, fue posible verificar la incidencia que posee Gal 1 sobre el cáncer de páncreas.

Hemos encontrado que la ablación genética de Gal1 aumenta la supervivencia animal y restringe el crecimiento tumoral a través de múltiples mecanismos que implican una disminución del estroma y angiogénesis, así como inmunidad aumentada de infiltración celular. Además, demostramos que Gal1 está involucrada no sólo en la iniciación del tumor pancreático sino también al final de las etapas de la progresión del tumor, como lo demuestra la reducción de metástasis en el hígado de la deleción genética de Gal1, señala Rabinovich.

Por otra parte, los investigadores constataron que los inhibidores de Gal1 bloquearían simultáneamente el tumor y el compartimento del estroma inhibiendo la proliferación de células tumorales, vascularización y activación de fibroblastos, mientras que se restaura el sistema inmunológico de vigilancia. Por lo tanto, la inhibición farmacológica de Gal1 utilizando anticuerpos monoclonales específicos, podría tener un fuerte impacto sobre la progresión del cáncer de páncreas y contribuir a mejorar la eficacia de modalidades inmunoterapéuticas actualmente disponibles.

Cáncer con Ciencia de la Fundación SALES desarrolla diversos programas científicos en conjunto con el CONICET en el país, y en colaboración con otras instituciones internacionales, gracias a las donaciones de más de 130.000 ciudadanos.

Publicado en Top

Investigadores internacionales liderados por el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) de Barcelona han descubierto que inhibir una proteína, la Galectina-1 (Gal1), podría frenar el desarrollo del tipo más común de cáncer de páncreas –el 85% de los casos–, el adenocarcinoma ductal pancreático, que es muy agresivo y no tiene todavía ningún tipo de tratamiento curativo.

El estudio preclínico, publicado por ‘PNAS’, ha certificado en ratones el papel de esta proteína en el desarrollo cancerígeno, lo que “abre vías traslacionales muy interesantes e indica que hace falta avanzar en el posible uso clínico de esta nueva diana molecular”, ha explicado la investigadora del IMIM y el IIBB-CSIC Pilar Navarro.

Navarro, que ha liderado el trabajo junto al científico del Instituto de Biología y Medicina Experimental de Buenos Aires (Argentina) Gabriel Rabinovich, ha destacado que el grupo ya había demostrado anteriormente el potencial de esta proteína, pero en esta ocasión lo ha comprobado en un modelo transgénico de ratón desarrollado en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Falta validar en humanos

Este ratón presentaba la mutación más frecuente que se encuentra en los tumores de páncreas, la mutación del oncogen KRas, con lo que han podido “recapitular de forma precisa la progresión tumoral que se observa en humanos”, logrando que progrese el tumor más lento al eliminar esta proteína, pero todavía hay que hacer nuevos estudios que validen en humanos el que podría ser el primer tratamiento efectivo para este tumor.

Los resultados muestran que “la inhibición de esta proteína frena el crecimiento del tumor y restablece la vigilancia del sistema inmunitario para reconocer y rechazar las células tumorales, lo que dificulta que el tumor siga progresando”, ha explicado la investigadora Neus Martínez-Bosch, primera firmante del estudio junto a Carlos Orozco.

Estos tumores se desarrollan en un microambiente particular, que se considera una de las claves para entender su desarrollo y su resistencia a quimioterapias, y para estudiarlo han trabajado en cuatro aproximaciones diferentes para ver cómo afecta la inhibición de esta proteína, realizada en células humanas, in vitro, in vivo, con modelos de ratón y estudios moleculares genómicos de gran escala.

Oncólogos del Hospital del Mar y grupos de investigación de Estados Unidos y Argentina han colaborado también en el estudio, que ha recibido la primera ayuda de las becas Carmen Delgado/Miguel Pérez Mateo de la Asociación Española de Pancreatología (Aespanc) y de la Asociación Cáncer de Páncreas (Acanpan).

El adenocarcinoma ductal pancreático es el cuarto tipo de cáncer en número de muertes relacionadas con esta enfermedad, y en 2016 se detectaron 606 casos de cáncer de páncreas en hombres y 562 en mujeres en Catalunya.

Tiene una supervivencia de solo el 8% al cabo de cinco años, y se calcula que en 2030 podría ser la segunda causa de muerte por cáncer en los países desarrollados.

Fuente: Europa Press

Publicado en Noticias