Hoy en Revista Dosis

Mostrando artículos por etiqueta: embarazos

La medicación oral para la diabetes metformina parece reducir la probabilidad de un aborto espontáneo tardío y un nacimiento prematuro entre las mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP), pero no afecta su tasa de desarrollar diabetes gestacional, según halla un estudio multicéntrico, cuyos resultados se presentan este martes en ENDO 2018, la 100ª reunión anual de la Sociedad Endocrina de Estados Unidos, que se celebra en Chicago, Illinois, Estados Unidos.

Las mujeres con SOP tienen un mayor riesgo de infertilidad y, si quedan embarazadas, presentan mayores probabilidades de complicaciones durante el embarazo, incluidos abortos y nacimientos prematuros, y una forma de diabetes durante el embarazo llamada diabetes gestacional. El SOP es el trastorno hormonal más común entre las mujeres en edad fértil, que afecta hasta el 10 por ciento de estas mujeres, de acuerdo con la Red de Salud Hormonal.

Un total de 487 mujeres embarazadas con SOP participaron en el estudio en 14 centros de investigación en Noruega, Suecia e Islandia. Fueron asignadas aleatoriamente para recibir metformina diaria (2.000 miligramos) o un placebo inactivo desde el primer trimestre hasta el parto, pero no sabían qué medicamento estaban recibiendo.

La edad promedio de las participantes fue de 29 años. Después de excluir a las mujeres que abandonaron el estudio, los investigadores encontraron que una incidencia combinada de aborto tardío (pérdida de embarazo en el segundo trimestre) y prematuro (menos de 37 semanas de embarazo) se redujo casi a la mitad en las mujeres que recibieron metformina en comparación con placebo.

Solo 9 (5 por ciento) de las 211 mujeres que completaron el estudio en el grupo de metformina experimentaron un aborto espontáneo tardío o un parto prematuro, en comparación con 23 (10 por ciento) de las 223 mujeres que recibieron placebo, informan los investigadores.

“La metformina tuvo este efecto beneficioso si las mujeres se adhirieron al tratamiento”, subraya el investigador principal del estudio, Tone Loevvik, estudiante en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología en Trondheim, Noruega. “De las mujeres que se quedaron en el estudio, el 81 por ciento tomó más del 80 por ciento de sus medicamentos”, agrega.

MAYOR AUMENTO DE PESO EN LA GESTACIÓN

El estudio tuvo una tasa de abandono de alrededor del 10 por ciento, lo que Loevvik dijo que consideran “bastante bueno” para este tipo de estudio. Los científicos encontraron una frecuencia similar de diabetes gestacional en los dos grupos de estudio. Por lo tanto, Loevvik señala que la metformina no parece tener ningún efecto en la reducción del riesgo de este tipo de diabetes, que a su vez puede aumentar las probabilidades de complicaciones en el embarazo.

“Este hallazgo es decepcionante, pero no sorprendente –afirma Loevvik–. Está de acuerdo con los resultados de dos estudios previos de nuestro grupo de investigación”. El tratamiento con metformina, sin embargo, se vinculó con un menor aumento de peso durante el embarazo. Loevvik dice que este fue un hallazgo importante porque las participantes del estudio tenían un índice de masa corporal promedio o IMC de 29 kg/m2, que es sobrepeso, y los médicos recomiendan que las mujeres con sobrepeso u obesidad ganen menos peso durante el embarazo que las mujeres de peso saludable.

Con frecuencia, los médicos recetan metformina a las mujeres con SOP para prevenir la diabetes tipo 2. La metformina está aprobada para el tratamiento de la diabetes tipo 2 en Estados Unidos y los países nórdicos y también para la diabetes gestacional en los países nórdicos.

Fuente: El Economista – España

Publicado en Noticias

Se dan prioritariamente en jóvenes de 15 a 30 años por falta de uso del preservativo en las relaciones sexuales

 

“La sífilis es una enfermedad muy antigua, de transmisión sexual y es de carácter obligatorio el testeo en la embarazada porque sino se trata la infección se transmite al bebé”, explicó a 0223 Guadalupe Loizaga, médica infectóloga del hospital Materno Infantil.

El hospital local cuenta con datos sobre la enfermedad desde hace más de diez años y siempre se mantuvieron en números estable de casos. Pero desde hace cinco años la tasa pasó de 0.8 a 1.4.

“Es preocupante desde el punto de vista de que es una enfermedad prevenible porque utilizando preservativo la infección no se contagia a su pareja y, en caso de detectarla, hay que tratarla lo antes posible para evitar que se siga diseminando a otras parejas, explicó la profesional.

“Lo que no encontramos por suerte es sífilis congénita”, remarcó Loizaga y detalló que en el Materno Infantil “tenemos uno a dos casos por añó y es un número que se mantiene estable”.

La infectóloga dijo que la mayoría de los casos son detectados en los centros de salud municipales, que es donde concurren las mujeres hasta las 35 semanas de embarazo “Nosotras las vemos después de ese período hasta el momento del parto”, señaló.

Respecto a la entrega de métodos de barrera, Loizaga aseguró que a través de los programas nacionales y provinciales de prevención de enfermedades de transmisión sexual se entregan preservativos en el hospital a quienes lo requieran.

“Es fundamental usar preservativo para poder prevenir la enfermedad”, resaltó la médica infectóloga y dijo que, como la sífilis no manifiesta ningún síntoma, es primordial que las mujeres se realicen controles de forma periódica.

Fuente:

Vespertino Digital

Publicado en Noticias