Hoy en Revista Dosis

Mostrando artículos por etiqueta: infecciones urinarias

La prescripción inadecuada de antibióticos es bastante común para el tratamiento de las infecciones urinarias (UI) no complicada.

Casi la mitad de las mujeres con infecciones del tracto urinario no complicadas recibieron los antibióticos incorrectos y casi tres cuartas partes recibieron recetas por más tiempo del necesario con duraciones de tratamiento inapropiadamente largas más comunes en áreas rurales, según un estudio publicado en Infection Control & Hospital Epidemiology, la revista de la Sociedad para el Cuidado Epidemiológico de América.

“Las prescripciones inadecuadas de antibióticos para las mujeres son frecuentes y tienen consecuencias graves para el paciente y la sociedad, declaró Anne Mobley Butler, autora principal del estudio y profesora asistente de medicina y cirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, San Louis. Los hallazgos de nuestro estudio subrayan la necesidad de intervenciones de administración de antimicrobianos para mejorar la prescripción de antibióticos para pacientes ambulatorios, particularmente en los entornos rurales”.

 

Las mujeres rurales tienen más probabilidades de recibir antibióticos de duración inadecuada, señala un segundo estudio coincidente en la temática. ¨Se necesitan intervenciones de administración de antimicrobianos para mejorar la prescripción de antibióticos para las IU en pacientes ambulatorios y para reducir la exposición innecesaria a los antibióticos, especialmente en entornos rurales¨, confirmó Butler.

Los investigadores estudiaron los datos de gestión de seguro médico de 670.400 mujeres estadounidenses de entre 18 y 44 años que recibieron un diagnóstico ambulatorio de infección del tracto urinario sin complicaciones entre abril de 2011 y junio de 2015. Identificaron recetas de antibióticos surtidos, evaluaron el cumplimiento de las pautas clínicas y compararon los patrones de uso de antibióticos en zonas rurales y urbanas.

 

Una cuestión de distancias

Según las conclusiones observadas las pacientes rurales eran más propensas a recibir una receta para una terapia de duración inapropiadamente larga que las habitantes de zonas urbanas, según un análisis de datos geográficos de la base de datos. Si bien el uso tanto de la elección de antibióticos inapropiada como de la duración inadecuada de las recetas disminuyó ligeramente durante el período de estudio, las recetas inapropiadas continuaron siendo comunes con un 47% de las recetas emitidas para antibióticos fuera de las recomendaciones de las guías y un 76% por una duración inadecuada, casi todas las cuales fueron más largas de lo recomendado.

 

"La evidencia acumulada sugiere que los pacientes tienen mejores resultados cuando cambiamos la prescripción de antibióticos de acción amplia a la de espectro estrecho y de duración más larga a más cortas, continuó Butler. Promover el uso óptimo de antimicrobianos beneficia al paciente y a la sociedad al prevenir eventos adversos evitables, alteraciones del microbioma e infecciones resistentes a los antibióticos”.

“Los médicos deben revisar periódicamente las pautas de práctica clínica, incluso para las afecciones comunes, para determinar el antibiótico ideal y la duración del tratamiento”, escribieron los especialistas en su documento. La auditoría de los patrones de prescripción de antibióticos para pacientes ambulatorios y la retroalimentación periódica al proveedor de atención médica ayuda a recordar a los doctores las mejores prácticas y mejora la prescripción de antibióticos.

Las posibles explicaciones de los hallazgos del estudio, que son consistentes con otras investigaciones que reflejan disparidades rurales, pueden ser que los proveedores rurales pueden no estar tan al tanto de las pautas actuales de tratamiento con antibióticos. Además, los proveedores urbanos que tratan a pacientes rurales pueden recetar antibióticos de mayor duración debido a las barreras de la distancia a la atención en caso de que los síntomas persistan. Se necesitan más investigaciones para identificar las razones de una mayor prescripción inadecuada en entornos rurales.

Publicado en Noticias
Martes, 19 Noviembre 2019 15:23

La FDA aprueba un nuevo antibacteriano

La Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA)  aprobó hoy Fetroja (cefiderocol), un medicamento antibacteriano para el tratamiento de pacientes de 18 años de edad o mayores con infecciones complicadas del tracto urinario (cUTI), incluidas infecciones renales causadas por microorganismos gram-negativos susceptibles, que tienen enfermedades limitadas o que no tienen opciones de tratamiento alternativas.

John Farley, M.D., M.P.H., director interino de la Oficina de Enfermedades Infecciosas en el Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA advirtió que “un desafío global clave al que se enfrenta la FDA como agencia de salud pública es abordar la amenaza de infecciones resistentes a los antimicrobianos, como las cUTI. Esta aprobación representa otro paso adelante en los esfuerzos generales de la FDA para garantizar que los medicamentos antimicrobianos seguros y efectivos estén disponibles para los pacientes para el tratamiento de infecciones “.

La seguridad y efectividad de Fetroja se demostró en un estudio de 448 pacientes con cUTI. De los pacientes que recibieron Fetroja, el 72,6% resolvió los síntomas y la erradicación de la bacteria aproximadamente siete días después de completar el tratamiento, en comparación con el 54,6% de los pacientes que recibieron un antibiótico alternativo. Las tasas de respuesta clínica fueron similares entre los dos grupos de tratamiento.

El etiquetado de Fetroja incluye una advertencia sobre la tasa de mortalidad por todas las causas más alta observada en pacientes tratados con Fetroja en comparación con los tratados con otros antibióticos en un ensayo en pacientes críticos con infecciones bacterianas gramnegativas resistentes a múltiples fármacos. La causa del aumento de la mortalidad no se ha establecido. Algunas de las muertes fueron el resultado del empeoramiento o las complicaciones de la infección, o las comorbilidades subyacentes. La mayor tasa de mortalidad por todas las causas se observó en pacientes tratados por neumonía adquirida en el hospital, infecciones del torrente sanguíneo o sepsis. La seguridad y eficacia de Fetroja no se ha establecido para el tratamiento de este tipo de infecciones.

Las reacciones adversas más comunes observadas en pacientes tratados con Fetroja incluyeron diarrea, estreñimiento, náuseas, vómitos, elevaciones en las pruebas hepáticas, erupción cutánea, reacciones en el lugar de infusión, candidiasis (infección por hongos), tos, dolor de cabeza e hipocalemia (bajo contenido de potasio). Fetroja no debe usarse en personas con antecedentes conocidos de hipersensibilidad grave a los fármacos antibacterianos betalactámicos.

 

Fetroja recibió la designación de producto calificado de enfermedades infecciosas (QIDP) de la FDA. La designación QIDP se otorga a los medicamentos antibacterianos y antimicóticos destinados a tratar infecciones graves o potencialmente mortales de la Ley de seguridad e innovación de la FDA. Como parte de la designación QIDP, a Fetroja se le otorgó una Revisión prioritaria bajo la cual el objetivo de la FDA es tomar medidas sobre una solicitud dentro de un plazo acelerado.

La FDA otorgó la aprobación de Fetroja a Shionogi & Co., Ltd

Fuente: FDA

 
Publicado en Noticias

Será el  26 de septiembre a las 11.30 con inscripción gratis para profesionales de la salud. Expondrán los especialistas Daniel Stamboulian, Daniel Ekizian y Adriana Sucari.

 

Tres destacados oradores

Daniel Stamboulian es médico infectólogo, Presidente de FUNCEI y FIDEC y Expresidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) y de la Asociación Panamericana de Infectología (API).

Daniel Ekizian es médico urólogo. Se desempeña en el Instituto de Rehabilitación Psicofísica del GCBA, en la Clínica La Sagrada Familia y en Stamboulian Servicios de Salud; es también miembro del Comité de Infecciones Urinarias de la Sociedad Argentina de Urología.

Adriana Sucari es bioquímica, Jefa de Microbiología de Alimentos y Coordinadora de Microbiología Clínica en Laboratorio de Stamboulian Servicios de Salud y Presidente de la Sociedad Argentina de Bacteriología, Micología y Parasitología Clínica (SADEBAC).

 Para inscribirse a la Jornada del 26 de septiembre haga click en este enlace

 FUNCEI presenta el ciclo de charlas online e interactivas, Stamboulian Talks. Para conocer el Programa completo de 2019 haga click

 

Cuál es el formato

Las Jornadas tienen una duración de una hora y media con tres charlas cada una. 

Cada charla tiene una duración máxima de 20 minutos, al final de cada una hay 10 minutos para que los participantes envíen sus consultas vía chat y los especialistas respondan a las preguntas.

 

Con aval científico

Stamboulian Talks cuenta con el apoyo de prestigiosas instituciones:

 

Quiénes auspician Stamboulian Talks

Todas las Jornadas y Simposios de 2019:

 

Esta Jornada sobre Infecciones Urinarias cuenta con el auspicio de:

 

Para más información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Publicado en Noticias