Hoy en Revista Dosis

Mostrando artículos por etiqueta: laboratorio Teva

Por cuarto año consecutivo, Laboratorio Teva lanzó en Argentina los Premios 'Humanizando la Salud', con el objetivo de reconocer iniciativas que promueven una atención más humana e integral enfocadas en personas que atraviesan distintas enfermedades.

Este año, luego de la participación de más de veinticinco instituciones sin fines de lucro, ocho de ellas, reciben un premio de trescientos cincuenta mil pesos por mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante la implementación de proyectos de cuidado, asesoramiento, contención o soluciones de salud:

 

Asociación Civil ¿Me regalás una hora?: Asociación Civil sin fines de lucro que brinda atención y asistencia médica gratuita y desinteresada a personas en situación de calle y/o con dificultad para acceder al sistema de salud público.

 

Asociación Civil El Faro para el desarrollo del acompañamiento al final de la vida: Proyecto social de asistencia en cuidados paleativos. Servicio de acompañamiento personalizado (en domicilio, en instituciones o virtual) que atiende y facilita el proceso tanto para la persona como su entorno significativo.

 

Fundación FundaCava: Orquesta en el barrio La Cava para niños, niñas y adolescentes. Funciona como un preventivo de adicciones y situaciones de violencia, genera sentido de pertenencia, autoestima y compromiso en los jóvenes músicos y sus familias. Se enseñan los principios básicos de la música y de los instrumentos, a relacionarse con la música y a cuidar los instrumentos que se otorgan en comodato. Los profesores y el director acompañan a los alumnos no sólo en lo musical, sino que los contienen y colaboran ante situaciones familiares adversas.

 

Fundación Natalí Dafne Flexer: Aplicación que brinda información personalizada y detallada para niños y adolescentes con cáncer y sus familias sobre trámites, teniendo en cuenta el centro tratante, diagnóstico y cobertura de cada paciente. Busca mejorar las posibilidades de sobrevida de los pacientes, proveyendo la información necesaria en forma clara, precisa y responsable que facilite el acceso al tratamiento en tiempo y forma.

 

Fundación Argentina Oncohematología Pediatría: Residencia de alojamiento pre y post trasplante totalmente gratuita, como parte integradora en el tratamiento del cáncer infantil. Pensada para pacientes y un acompañante de bajos recursos, que fueron desplazados de sus hogares durante el tratamiento de la enfermedad y deben permanecer en un lugar cercano al Hospital por al menos un plazo mínimo de un mes a tres meses, dependiendo del tipo de trasplante que se haya realizado.

Fundación ACIAPO: Esta iniciativa busca difundir las herramientas y la capacitación del screening a los profesionales de la salud para alcanzar el diagnóstico temprano del cáncer de pulmón. La práctica del screening, que es la práctica de una tomografía de baja dosis a pacientes con factores de riesgo, es la única manera de detectar el cáncer de pulmón en etapas iniciales y una oportunidad de sobrevida para los pacientes.

 

Fundación para la vida y contra el cáncer Fundavita: Son Talleres Educativos de Arte Terapia dirigidos a niños, adolescentes y adultos, pacientes oncológicos y sus familiares. Se desarrollan en el Hospital Dr. Humberto Notti, para niños internados en donde el niño pierde el miedo a las prácticas que le realizan, interactúa con otros niños en su misma situación, siendo la espera más agradable.

 

Institución Hospice San Camilo: Esta organización tiene como propósito aliviar el sufrimiento de personas con enfermedades avanzadas e incurables y sus familias. Busca cuidar a las personas que padecen una enfermedad terminal en la etapa final.

 

Los premios "Humanizando la salud" surgieron en España y se vienen ejecutando anualmente allí desde 2015, donde han tenido un impacto positivo en la relación de Teva con la comunidad, los proveedores de atención médica y otras partes interesadas. Esto llevó a que los premios se ampliaran a un programa de marca corporativa global en 2019 permitiendo expandirse a mercados adicionales en todo el mundo.

Publicado en Top

La migraña es la tercera enfermedad más frecuente del mundo, y se estima que afecta al 14,7% de la población, es decir, a 1 de cada 7 personas. Los dolores de cabeza son tan intensos que pueden ser invalidantes. Según los resultados de "Más allá de la migraña, el verdadero usted", un relevamiento a 12.545 personas con migraña llevado a cabo en 16 países, incluido el nuestro, el 67% de los argentinos que tenían hijos indicaron que su condición afectó su capacidad de brindar soporte incondicional a sus hijos.

Esta investigación, que incluyó a 500 pacientes de nuestro país, fue llevada adelante por InSites Consulting a pedido del laboratorio Teva. Sus resultados acaban de darse a conocer en el país y surgen del relevamiento realizado en forma online entre noviembre y diciembre de 2019. La encuesta incluyó a 12.545 personas (73% mujeres, 27% hombres) con migraña (con episodios al menos 4 días al mes) mayores de 18 años de Australia, Rusia, Brasil, Israel, México, Bélgica, Países Bajos, Francia, Alemania, España, República Checa, Italia, Polonia, Suecia, Reino Unido y Argentina.

A nivel global, el 92% de los participantes reconoció que la migraña impacta en su calidad de vida, y una gran mayoría especificó que el impacto es significativo. En nuestro país, las cifras fueron muy similares, 88%.

Siguiendo con los resultados que arrojaron particularmente los participantes argentinos, 4 de cada 10 (42%) de los que tenían hijos indicaron que consideran que su propia migraña afecta a la felicidad general de su hijo, y 1 de cada 2 (48%) sostuvo que atenta contra la capacidad de sus hijos de tener una vida sin preocupaciones. Además, 4 de cada 10 (39%) de los participantes argentinos marcaron que la enfermedad impactó en sus relaciones familiares.

"Investigaciones de este tipo nos permiten poner sobre la mesa lo que representa vivir con esta enfermedad, que puede ser sumamente invalidante, pero que en ocasiones es minimizada y cuyo impacto real se subestima. Además, es muy bueno que haya participado nuestro país, porque así los hallazgos son un reflejo de lo que les sucede a los argentinos", sostuvo el Dr. Guillermo Maligne, Medical Associate Director de Teva.

Entre otros resultados, la mitad de los encuestados (51%) indicó que la enfermedad les afectó los planes de salir de su casa, 1 de cada 3 (36%) aseguró que impactó en su actividad sexual y para el 32% influyó en la celebración de ocasiones especiales. Asimismo, algunos incluso destacaron que afectó la decisión de tener un hijo (6%) y, en menor medida, de comprometerse/casarse (2%).

El pico de prevalencia de la migraña es entre los 25 y 55 años de edad, la franja de la vida en que habitualmente las personas forman una familia. Esto hace que pueda volverse un punto muy sensible para los pacientes con migraña, porque su enfermedad les puede representar un perjuicio en las relaciones cercanas, tal como se vio reflejado en los resultados del relevamiento.

"Es muy común que la migraña no controlada impacte en la dinámica familiar. Desde Teva, estamos comprometidos con contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad", explicó el Dr. Maligne.

En esta misma línea, los argentinos expresaron que, al limitar su potencial, la migraña los hace sentir frustrados (61%), exhaustos (54%), enojados (49%), con poco valor (39%), deprimidos (38%) y tristes (37%), entre otras emociones. Además, casi 9 de cada 10 (88%) indicaron que la enfermedad afecta negativamente la calidad de vida.

La migraña es diferente de los dolores de cabeza habituales. Son dolores más intensos y vienen acompañados de otros síntomas como náuseas, sensibilidad a la luz, sonidos u olores y dificultad para concentrarse. Suele manifestarse en la pubertad y afecta principalmente al grupo de entre los 35 y los 45 años de edad. Es más frecuente en las mujeres en una relación de 3 de ellas por cada varón; representa la séptima causa específica de discapacidad.

Existen desencadenantes que favorecen la aparición de episodios, como situaciones de estrés y ansiedad, ciertos olores o perfumes, ruidos intensos y luces brillantes, alcohol y tabaco, cambios hormonales durante el ciclo menstrual, uso de pastillas anticonceptivas, ejercicios intensos, cambios en los patrones del sueño, ayuno prolongado y algunos alimentos como chocolate o quesos duros.

Tal como explicó el Dr. Maligne, "afortunadamente, existen distintas alternativas terapéuticas para tratar las migrañas, ya sea ante un episodio o en forma preventiva. La visita al especialista, quien indicará el abordaje adecuado para cada paciente, es fundamental para mejorar la condición".

Ante el amplio abanico de opciones terapéuticas, el profesional de la salud, en diálogo con el paciente, determinará la más conveniente para cada caso, considerando fundamentalmente cómo se manifiesta la enfermedad en esa persona, la frecuencia, duración, severidad de los episodios y el impacto que estos tienen en la vida del paciente.

Publicado en Noticias

“Es frecuente que, en el consultorio, un paciente se sorprenda porque sus niveles de presión son elevados y refiera que cuando se mide en su casa los registros son normales. Probablemente, ambas mediciones sean correctas, porque la presión arterial fluctúa continuamente, varía cada vez que late el corazón y eso ocurre unas 100 mil veces al día. Esta variabilidad es normal, aunque en algunas personas puede estar incrementada”, detalló el Dr. Daniel Llanos, médico cardiólogo, integrante de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA).

Algunos pacientes presentan presión arterial elevada en el consultorio, pero en su vida habitual tienen valores normales. Se da más en mujeres, adultos mayores y no fumadores.

Si el profesional toma como referencia solo esa medición, posiblemente indique un tratamiento farmacológico a quien no lo necesita. Este fenómeno es conocido como ‘hipertensión del guardapolvo blanco’ y su prevalencia alcanza a entre el 20 y el 45% de los casos.

Según la Sociedad Europea de Cardiología, para considerar que se está en presencia de este cuadro, la persona debe presentar mediciones elevadas en tres visitas médicas distintas, al menos dos mediciones con presión normal fuera del consultorio y ausencia de daño en órganos blanco (fundamentalmente, corazón, riñón y cerebro).

“En estos casos, la recomendación es no indicar tratamiento con medicamentos (farmacológico), pero sí sugerir cambios en los hábitos de vida, disminuir la ingesta de sal y visitar con frecuencia al especialista, ya que algunas de estas personas serán más propensas a desarrollar hipertensión arterial en el futuro”, explicó el Dr. Llanos en el marco de una iniciativa de concientización a la comunidad del laboratorio Teva.

Actualmente, se considera que la hipertensión del guardapolvo blanco es una condición no inocente, ya que puede revestir aumento del riesgo cardiovascular. Estudios sugieren que estas personas presentan más chances de sufrir anormalidades metabólicas y su riesgo se encuadraría en algún punto intermedio entre los que no tienen hipertensión y los que la tienen en forma crónica.

En contrapartida, también existe la situación opuesta, en la que alguien sí padece hipertensión, pero cuando se le mide la presión arterial en la consulta médica sus valores son normales. A esta situación se la conoce como ‘hipertensión oculta’.

Tal como sugirió el Dr. Llanos, en estos casos “el riesgo cardiovascular es alto y suele indicarse tratamiento farmacológico. Muchos tienen en consultorio presión arterial limítrofe (“normal-alta”), lo que es más frecuente en hombres, fumadores, personas con diabetes o mucho estrés”.

Para evitar errores diagnósticos y de tratamiento, existen herramientas al alcance de los médicos y los pacientes.

El monitoreo ambulatorio de presión arterial es un registro de 24 horas, medido con un dispositivo automático que el profesional entrega al paciente, quien debe utilizarlo durante un día de vida normal.

Se coloca un brazalete, que viene con un pequeño aparato que se sujeta al cinturón o a una correa y registra mediciones cada 15 minutos durante el día y cada media hora por la noche.

Por otra parte, también se puede indicar un monitoreo domiciliario, en el que el paciente se efectúa múltiples mediciones en su casa durante varios días con un dispositivo que le brinda el médico y siguiendo las indicaciones precisas que éste le indique (tras unos minutos de reposo, sentado, sin cruzar piernas ni brazos, en horarios determinados, etc.). Estos métodos minimizan el margen de error para tomar decisiones como el inicio o no de un tratamiento antihipertensivo.

“La presión arterial está constantemente influida por factores de la vida diaria que la modifican, como la hora, la actividad, la temperatura, el nivel de estrés emocional, algún dolor puntual, la alimentación, la realización de ejercicio físico o la ingesta de determinados medicamentos, entre otros. Por eso, es importante considerar varios registros para evaluarla”, completó el Dr. Llanos.

Según los resultados preliminares de la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, el 40,6% de las personas mayores de 18 años presentó presión arterial elevada. Entre quienes no se sabían hipertensos, 3 de cada 10 presentaron niveles elevados de presión arterial.

 
Publicado en Noticias