Hoy en Revista Dosis

Mostrando artículos por etiqueta: metformina

Induce la proliferación de bacterias que podrían ser utilizadas para potenciar la disminución de la glucemia.

 
 
Un grupo de investigadores ha identificado un nuevo mecanismo de acción de la metformina en pacientes con diabetes tipo 2, en los que actúa reduciendo las concentraciones de glucosa circulante, entre otros motivos, por la modulación que provoca en la composición de la microbiota intestinal.

 

Este hallazgo puede abrir nuevas líneas en el abordaje de esta enfermedad, tratando de buscar alternativas que consigan ese mismo efecto que provoca la metformina. Así lo ha señalado José Manuel Fernández-Real, del hospital Josep Trueta, de Gerona, y del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (Ciberobn) en el XXIX Congreso de la Sociedad Española de Diabetes (SED), celebrado en Oviedo.

El estudio, publicado en Nature Medicine, ha demostrado que la metformina, el fármaco más habitual entre las personas con diabetes tipo 2, actúa modulando la composición de la microbiota intestinal, “determinando, de alguna manera, que se metabolicen mejor los hidratos de carbono”, ha señalado Fernández-Real.

En este estudio doble ciego se prescribió una dieta hipocalórica a pacientes con diabetes tipo 2 y se les administró placebo o metformina y se vio que la microbiota de los individuos que tomaron metformina cambió sustancialmente, “mientras que no ocurrió lo mismo en la que de los que tomaron placebo”.

Especies bacterianas
Los investigadores apreciaron un aumento en bacterias como Escherichia spp y una disminución en Intestinibacter spp en el grupo tratado con metformina, así como un aumento en Bifidobacterium adolescentis entre el subgrupo que cambió de placebo a metformina. “Obtuvimos una correlación negativa entre la riqueza relativa de B. adolescentis y la concentración de HbA1c, lo que sugiere que el aumento del crecimiento de esta especie bacteriana podría contribuir potencialmente al efecto antidiabético de la metformina”, ha explicado este especialista. En conjunto fueron más de 80 especies bacterianas en las que se detecto una modificación en su abundancia relativa, un dato que Fernández-Real considera “muy relevante”.

El efecto sobre la microbiota intestinal se suma así al ya conocido desde hace muchos años y relacionado con la enzima AMPK y la sensibilización a la insulina, de modo que la microbiota “modulada por la metformina contribuye a los efectos beneficiosos de este fármaco sobre la homeostasis de la glucosa”.

Constatado este efecto en humanos, los investigadores trataron de replicar las observaciones realizadas en el laboratorio a través de cultivos puros de bacterias, a las que se añadió metformina. “Vimos cómo añadiendo este principio en la placa de Petri a Bifidobacterium adolescentis aumentaba sustancialmente su crecimiento y abundancia”. A partir de este conocimiento los investigadores plantearon cómo utilizarlo para modificar el ecosistema bacteriano y disminuir la concentración de glucosa en sangre.

Para ello se propusieron analizar los efectos de la utilización de heces de pacientes que habían recibido metformina “suministrando a ratones este ecosistema bacteriano, y lo que vimos es que se mejoraba el metabolismo de la glucosa, es decir, que conseguíamos un efecto beneficioso”. Por lo tanto, a través del uso de la microbiota modificada, en ausencia de metformina (no presente ya en las heces) se logró emular los efectos de ésta.

Este estudio, realizado por el Hospital Josep Trueta en colaboración con centros de Toulouse y Gotemburgo, está teniendo ahora continuidad con una nueva línea para “ver si podemos emular este ecosistema bacteriano por otros métodos”.

En concreto, se está analizando el efecto de la dieta, en particular determinados alimentos, para conseguir una modificación de la microbiota similar a la que provoca la metformina.
Fuente:

Diario Médico -España 
Publicado en Noticias

La medicación oral para la diabetes metformina parece reducir la probabilidad de un aborto espontáneo tardío y un nacimiento prematuro entre las mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP), pero no afecta su tasa de desarrollar diabetes gestacional, según halla un estudio multicéntrico, cuyos resultados se presentan este martes en ENDO 2018, la 100ª reunión anual de la Sociedad Endocrina de Estados Unidos, que se celebra en Chicago, Illinois, Estados Unidos.

Las mujeres con SOP tienen un mayor riesgo de infertilidad y, si quedan embarazadas, presentan mayores probabilidades de complicaciones durante el embarazo, incluidos abortos y nacimientos prematuros, y una forma de diabetes durante el embarazo llamada diabetes gestacional. El SOP es el trastorno hormonal más común entre las mujeres en edad fértil, que afecta hasta el 10 por ciento de estas mujeres, de acuerdo con la Red de Salud Hormonal.

Un total de 487 mujeres embarazadas con SOP participaron en el estudio en 14 centros de investigación en Noruega, Suecia e Islandia. Fueron asignadas aleatoriamente para recibir metformina diaria (2.000 miligramos) o un placebo inactivo desde el primer trimestre hasta el parto, pero no sabían qué medicamento estaban recibiendo.

La edad promedio de las participantes fue de 29 años. Después de excluir a las mujeres que abandonaron el estudio, los investigadores encontraron que una incidencia combinada de aborto tardío (pérdida de embarazo en el segundo trimestre) y prematuro (menos de 37 semanas de embarazo) se redujo casi a la mitad en las mujeres que recibieron metformina en comparación con placebo.

Solo 9 (5 por ciento) de las 211 mujeres que completaron el estudio en el grupo de metformina experimentaron un aborto espontáneo tardío o un parto prematuro, en comparación con 23 (10 por ciento) de las 223 mujeres que recibieron placebo, informan los investigadores.

“La metformina tuvo este efecto beneficioso si las mujeres se adhirieron al tratamiento”, subraya el investigador principal del estudio, Tone Loevvik, estudiante en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología en Trondheim, Noruega. “De las mujeres que se quedaron en el estudio, el 81 por ciento tomó más del 80 por ciento de sus medicamentos”, agrega.

MAYOR AUMENTO DE PESO EN LA GESTACIÓN

El estudio tuvo una tasa de abandono de alrededor del 10 por ciento, lo que Loevvik dijo que consideran “bastante bueno” para este tipo de estudio. Los científicos encontraron una frecuencia similar de diabetes gestacional en los dos grupos de estudio. Por lo tanto, Loevvik señala que la metformina no parece tener ningún efecto en la reducción del riesgo de este tipo de diabetes, que a su vez puede aumentar las probabilidades de complicaciones en el embarazo.

“Este hallazgo es decepcionante, pero no sorprendente –afirma Loevvik–. Está de acuerdo con los resultados de dos estudios previos de nuestro grupo de investigación”. El tratamiento con metformina, sin embargo, se vinculó con un menor aumento de peso durante el embarazo. Loevvik dice que este fue un hallazgo importante porque las participantes del estudio tenían un índice de masa corporal promedio o IMC de 29 kg/m2, que es sobrepeso, y los médicos recomiendan que las mujeres con sobrepeso u obesidad ganen menos peso durante el embarazo que las mujeres de peso saludable.

Con frecuencia, los médicos recetan metformina a las mujeres con SOP para prevenir la diabetes tipo 2. La metformina está aprobada para el tratamiento de la diabetes tipo 2 en Estados Unidos y los países nórdicos y también para la diabetes gestacional en los países nórdicos.

Fuente: El Economista – España

Publicado en Noticias

El medicamento metformina, típicamente recetado para tratar la diabetes tipo 2, evita que las células cancerosas produzcan resistencia múltiple a los medicamentos (MDR, por sus siglas en inglés) y puede revertir la MDR después de su aparición, según un estudio que se publica este miércoles en la revista ‘PLOS ONE’ de acceso abierto, por Terra Arnason, de la Universidad de Saskatchewan, Canadá, y colegas.

Estudios previos han demostrado que la metformina tiene cierta actividad antiproliferativa contra múltiples tipos de células cancerosas. Además, los estudios de metanálisis clínicos en pacientes con cáncer que ya toman metformina para tratar la diabetes han insinuado que el fármaco puede elevar su supervivencia y prevenir la aparición de nuevos tumores.

Arnason y sus colegas probaron el efecto de la metformina en la línea celular de cáncer de mama ampliamente estudiada MCF7. La metformina, detectaron, tenía un efecto antiproliferativo en MCF7, incluidas las células que eran resistentes a la doxorrubicina quimioterapéutica común. Cuando las células fueron tratadas previamente con metformina, se previno o retrasó el desarrollo de la resistencia a los medicamentos.

Además, los experimentos realizados tanto en cultivos celulares como en modelos de ratón de cáncer de mama agresivo revelaron que la metformina revirtió los marcadores proteicos asociados con la MDR después de su aparición. Estos hallazgos establecen que la metformina tiene el potencial de revertir la MDR en líneas celulares y prevenir su aparición, por lo que hay que extender el cronograma del estudio para seguir las células cancerosas durante muchos meses y determinar si el efecto de la metformina es permanente o de corta duración.

Fuente: El Economista – España

Publicado en Noticias