Hoy en Revista Dosis

Mostrando artículos por etiqueta: pertuzumabtrastuzumab subcutáneo

La biotecnología ha sido fundamental en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama ya que permitió determinar que un subgrupo de pacientes padece una forma más agresiva de la enfermedad, presente en aproximadamente entre un 15-20% de los casos. Estas pacientes tienen en común la alteración de una proteína llamada HER2. La aparición de terapias dirigidas a HER2 a base de anticuerpos monoclonales ha logrado en algunos casos la cura o la cronificación de la enfermedad.

Recientemente se aprobó en Argentina pertuzumab-trastuzumab subcutáneo, una novedosa opción de administración, del laboratorio Roche, para el tratamiento del tipo de cáncer de mama HER2 positivo. Se trata de la primera presentación que integra dos anticuerpos monoclonales (pertuzumab y trastuzumab) en un único vial de aplicación subcutánea para el cuidado de esta enfermedad. “Los anticuerpos no pueden ser administrados por vía oral, necesitan ser inyectados. El pertuzumab hasta el momento debía ser administrado por vía endovenosa cada 21 días. El trastuzumab, originalmente utilizado también por vía endovenosa, cuenta ya con una forma subcutánea que facilita su administración, pero como en una gran parte de los casos se administran en conjunto, obligaba a los pacientes a utilizar la vía endovenosa cuya infusión demora aproximadamente entre 1 y 2.30 horas. A partir de esta aprobación, el suministro de la medicación podrá ser de forma subcutánea, lo que implica un tiempo de aplicación promedio de 5 minutos, menor tasa de complicaciones y menor consumo de recursos sanitarios”, explica el Dr. Jorge Nadal (MN 63490), Jefe de Sección Oncología Mamaria del Instituto Alexander Fleming.

 

Ventajas de la versión subcutánea

 

La administración subcutánea es menos invasiva y no necesita de vía intravenosa,  implica menos dolor, menos trastornos en los brazos y menos stress emocional generando como resultado ahorro de tiempo y comodidad para los pacientes al momento de la administración del tratamiento. Mg. Constanza Celano, Subdirectora de la especialidad de Enfermería Oncológica de la Universidad Austral y capacitadora del Instituto Nacional del Cáncer (INC) revela que: “Este es un avance que repercute en varios aspectos esenciales para el paciente: es menos tiempo en el hospital de día ya que en unos minutos recibe la medicación, luego permanece en el ambiente hospitalario por unos minutos más y  retorna a las actividades de su vida cotidiana; la aplicación propiamente dicha es a nivel subcutáneo, una vía menos dolorosa y menos invasiva, de preferencia por el paciente logrando mayor adherencia al tratamiento; está recibiendo dos fármacos combinados en una sola inyección; y otra ventaja es que es dosis fija ya que todos los pacientes reciben la misma dosis y no se calcula en base al peso;  anímicamente el paciente viene más relajado a recibir el tratamiento impactando en una mejor calidad de vida percibida. Para enfermería agiliza el proceso de atención ya que la preparación de la inyección es rápida y su administración lleva minutos”.

Según datos arrojados por el estudio PHranceSCa, el 85% prefirió pertuzumab-trastuzumab subcutáneo en lugar de pertuzumab y trastuzumab vía intravenosa siendo las razones principales de ésta elección que los pacientes pasaban menos tiempo en la clínica (42%) y que estaban más cómodos durante la administración (26%). El ahorro de tiempo impacta positivamente no solo en los pacientes sino también en el sistema de salud ya que es posible liberar hasta el 90% del tiempo de silla para las pacientes y el 70% del tiempo del personal médico.

La eficacia y seguridad es equivalente a la de pertuzumab y trastuzumab administrados por vía intravenosa. “El tratamiento anti HER2 es utilizado en general por periodos largos de tiempo con la consecuente incomodidad y dificultad en el acceso venoso, requiriendo con cierta frecuencia la colocación de catéteres implantados mediante procedimientos quirúrgicos. Los estudios muestran la amplia aceptación y preferencia por los pacientes de la vía subcutánea. Es mucho menos invasiva, reduce los tiempos de permanencia en el centro sanitario, agiliza y facilita también el otorgamiento de turnos para realizar el tratamiento además de reducir los costos”, indica el Dr. Nadal.

“La aplicación de esta nueva forma de administración del tratamiento ofrece no solo mejoras en la calidad de vida (ahorro de tiempo, tratamiento menos invasivo) sino que también contribuye en la búsqueda de eficiencias en el sistema de salud a través de la descentralización del tratamiento, liberando tiempo de los profesionales de la salud, tiempo de los pacientes en los hospitales de día y en el uso de los sillones de infusión”, sostiene María Julia Caffaro, Líder de Creación de Valor y Acceso al Cuidado de la Salud de Roche Argentina.

 

 

 

Publicado en Top