Hoy en Revista Dosis

Mostrando artículos por etiqueta: producción nacional

El laboratorio Richmond informó hoy ante la Comisión Nacionales de Valores (CNV) que está finalizando la elaboración de los primeros lotes de prueba de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus. “Estos lotes están siendo enviados al Gamaleya Center [el instituto que desarrolló la vacuna rusa] para su evaluación, mientras que otros ensayos son realizados en paralelo en nuestros laboratorios”, dice la nota.

Según ampliaron luego en un comunicado, está previsto que la producción a gran escala de la Sputnik V en el país comience en junio. La Argentina fue el primer país de América Latina en registrar oficialmente la vacuna en su territorio. El registro se llevó a cabo a través de una autorización de uso de emergencia y la vacunación comenzó el 29 de diciembre de 2020.

“La vacuna producida en la Argentina podrá ser exportada a otros países de América Central y América Latina”, señalaron en un comunicado. En el día, el precio de las acciones de la empresa subió más de 23%.

Actualmente, la Sputnik V está registrada en 60 países, que suman una población total de 3000 millones de personas. La efectividad de la vacuna es del 97,6%, según el resultado del análisis de datos sobre la incidencia del coronavirus entre los rusos vacunados con ambos componentes en el período comprendido entre el 5 de diciembre de 2020 y el 31 de marzo de 2021.

En febrero pasado, el laboratorio que preside Marcelo Figueiras anunció que firmaba un memorándum de entendimiento entre Management Company of Russian Direct Investment Fund -Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF)-, quien representa a Gamaleya National Research Institute of Epidemiology and Microbiology, para fomentar la cooperación entre las partes y así poder fabricar la vacuna en la Argentina.

Nuestro país es el primero de Latinoamérica en comenzar el proceso de transferencia tecnológica de la vacuna Sputnik V, todo lo cual fue posible gracias a la colaboración de RDIF y de sus socios estratégicos”, dice el comunicado.

 “De no mediar dificultades, a la mayor brevedad posible, se comenzaría con la etapa de producción de la Sputnik V en la República Argentina”.

“Laboratorios Richmond se enorgullece del apoyo de RDIF, que confió en nuestra base científica y tecnológica para producir la vacuna Sputnik V en la Argentina. Nuestra empresa hará todo lo posible para garantizar que la vacuna esté disponible lo antes posible para la Argentina y para toda la región de América Latina”, dijo Figueiras.

Kirill Dmitriev, director ejecutivo RDIF, declaró: “La Argentina fue la primera en América Latina en aprobar el uso de la vacuna Sputnik V y comenzar a vacunar a la población. Hoy nos complace anunciar que la Argentina también se ha convertido en el primer estado de la región en iniciar la producción de Sputnik V gracias a la asociación entre RDIF y Laboratorios Richmond. Sputnik V está aprobada en más de 10 países de América Latina y Centroamérica, y la producción en la Argentina permitirá realizar las entregas a nuestros otros socios”.

La semana pasada, la empresa anunció que creaba el fideicomiso financiero llamado “Proyecto Vida” (Vacuna de Inmunización para el Desarrollo Argentino) para construir una planta en Pilar, donde se produciría en un año la vacuna Sputnik V. El laboratorio todavía busca recaudar US$70 millones.

“Se hizo un gran trabajo y en tiempo récord para lanzar el fideicomiso Proyecto Vida. Estamos convocando al mercado de capitales para construir esta planta que permitirá producir las vacunas para paliar esta pandemia y sus mutaciones. Es el camino más eficiente, eficaz y sustentable, ya que nos fortalece en autonomía y capacidad de reacción frente al virus”, había dicho Marcelo Figueiras, presidente de Richmond, durante la presentación vía Zoom.

Según explicó, firmaron un convenio con el fondo que representa al Instituto Gamaleya para producir la Sputnik V, pero el proyecto incluirá la fabricación de productos de biotecnología, como anticuerpos monoclonales, y también puede ser la base de producción para otras compañías.

“Estamos convencidos de que un mayor desarrollo del país permitirá no depender solamente de los países centrales frente a situaciones como la actual. Tiene que haber una industria fuerte con muchos jugadores para asistir también a otros mercados y, a este efecto, el mercado de capitales local debe jugar un rol fundamental”, señaló.

Publicado en Noticias
La secretaría de Agroindustria de la Nación reglamentó las condiciones que deberán cumplir los interesados en cultivar plantas en invernaderos o predios de seguridad
 
 
A pocas semanas de que se habilitara en Jujuy el primer centro para el cultivo de cannabis del país, el gobierno nacional reglamentó ayer las condiciones para la producción y manejo de plantas para aceite medicinal en invernáculos y predios de seguridad. La resolución -dictada por la Secretaría de Agroindustria de la Nación- obliga a contar con autorización de Instituto Nacional de Semillas (INASE), someterse a controles de ese organismo en todos los ciclos del cultivo y tener un técnico como responsable de la producción.La resolución, publicada en el Boletín Oficial, establece concretamente que “no se podrá realizar ninguna actividad de producción, difusión, manejo, acondicionamiento e importación de cannabis sin la previa autorización del Instituto Nacional de Semillas (INASE), organismo descentralizado en la órbita de la Secretaría de Agroindustria del Ministerio de Producción”.

 

Una vez obtenido el permiso los productores deberán además someterse a controles regulares del Instituto que “podrán incluir la inspección física de los órganos de propagación en todo su ciclo de cultivo (…), así como también de la importación de los órganos de propagación”.

Como fija la resolución, los productores deberán contar a la vez con un “responsable técnico a cargo de la producción del cultivo, movimientos y guarda de semillas dentro del predio”, el cual deberá desempeñarse profesionalmente dentro de los campos “de la producción agrícola o de la investigación científica vegetal”.

Con todo, el cumplimiento de estos requisitos no garantiza de por sí que se pueda producir cannabis con fines medicinales. “Hay que contar además con la habilitación del Ministerio de Seguridad, entre otras condiciones”, explicó anoche Diego Sarasola, el director del programa nacional de Cannabis Medicinal.

Por lo pronto, sólo la provincia de Jujuy cuenta con los permisos necesarios para producir cannabis a través de la empresa Cannabis Avatara Sociedad del Estado en la Finca “El Pongo”, el primer predio habilitado con ese propósito por el ministerio de Seguridad.

En este contexto, la Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy se sumó ayer a un programa provincial de promoción del cultivo de cannabis destinado a que pequeños y medianos productores aporten sus conocimientos para impulsar la producción de aceite medicinal.

El acuerdo -subscripto entre el titular de la Cooperativa, Cristian Lamas, y Gastón Morales, presidente de Cannabis Avatara Sociedad del Estado, además de hijo del gobernador- tiene como objetivo promover la investigación de métodos de cultivo de cannabis, con el fin de analizarlos comparativamente con las técnicas que se vienen utilizando para el tabaco.

“La temática del cannabis medicinal en Argentina está empezando por Jujuy. La iniciativa está abriendo un camino en la provincia. Estamos marcando hitos con las autorizaciones del Ministerio de Seguridad, Salud, INTA y otros organismos”, dijo ayer tras la firma del convenio el mandatario provincial.

 

LA NORMA

Boletín Oficial Nº 34.068- miércoles 6 de marzo de 2019

 

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS

Resolución 59/2019

RESOL-2019-59-APN-INASE#MPYT

Ciudad de Buenos Aires, 28/02/2019

VISTO el Expediente Nº   EXP-2019-07300260-APN-DSA#INASE del Registro del INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS, organismo descentralizado actuante en el ámbito de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE AGROINDUSTRIA del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO, y

CONSIDERANDO:

Que por la Ley Nº  27.350 del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus derivados, promulgada el día 29 de marzo de 2017, se establecen los lineamientos normativos a los que deberán ajustarse las actividades que involucren la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados en la REPÚBLICA ARGENTINA.

Que dicha Ley establece en su Artículo 6º, los organismos autorizados para el cultivo de cannabis con fines de investigación médica y/o científica, así como para elaborar la sustancia para el tratamiento que suministrará el programa.

Que el Decreto Nº 738, de fecha 21 de septiembre de 2017 aprueba la reglamentación de la Ley 27.350, para poner en ejecución el funcionamiento del “Programa Nacional para el estudio y la investigación del uso medicinal de la planta de cannabis, sus derivados y tratamientos no convencionales”.

Que el Artículo 6º de dicho decreto reglamenta el cultivo de cannabis y en su Punto 3 establece que el INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS (INASE) organismo descentralizado en la órbita de la SECRETARÍA DE GOBIERNO

DE AGROINDUSTRIA del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO, regulará las condiciones de producción, difusión, manejo y acondicionamiento de los órganos de propagación de esta especie.

Que en la Resolución Nº  258 de fecha 3 de abril de 2018 del MINISTERIO DE SEGURIDAD se establecen las condiciones de habilitación en materia de seguridad del predio e instalaciones para la siembra, plantación, cultivo  y/o cosecha de cannabis.

Que la Resolución Nº  56 de fecha 9 de febrero de 2018 del INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS (INASE) organismo descentralizado en la órbita del ex – MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA, establece los requisitos para la importación y exportación de semillas así como la utilización de la Planilla de Solicitud de Importación de Semillas que genera el sistema de gestión, que reviste carácter de declaración jurada entre otros documentos para su implementación.

Que en ese marco se ha advertido la necesidad de contar con una normativa específica para regular las actividades que se lleven a cabo en invernáculos de seguridad con Cannabis sp.

Que la Dirección de Asuntos Jurídicos del INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS (INASE), ha tomado la intervención que le compete.

Que la COMISIÓN NACIONAL DE SEMILLAS ha aconsejado su aprobación en su reunión de fecha 12 de febrero de 2019, según Acta Nº 460.

Que el suscripto se halla facultado a dictar la presente medida en virtud de lo dispuesto por el Artículo 15 de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas Nº 20.247, el Artículo 6º, inciso 3 del Decreto Nº 738 de fecha 21 de septiembre de 2017 y Artículo 9º del Decreto 2817 de fecha 30 de diciembre de 1991, ratificado por Ley Nº 25.845.

Por ello,

EL PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DEL INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Establécese las condiciones para las actividades de producción, difusión, manejo y acondicionamiento que se lleven a cabo en invernáculos y/o predios de seguridad con Cannabis sp en la REPÚBLICA ARGENTINA, las que se establecen en Anexo I (IF-2019-12353067-APN-INASE#MPYT) y II (IF-2019-12352885-APN-INASE#MPYT)

de la presente.

No se podrá realizar ninguna actividad de producción, difusión, manejo, acondicionamiento e importación sin la previa autorización del INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS (INASE), organismo descentralizado en la órbita de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE AGROINDUSTRIA del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO.

ARTÍCULO 2º.- Los controles que serán efectuadas por el INASE podrán incluir la inspección física de los órganos de propagación en todo su ciclo de cultivo así como también de la importación de los órganos de propagación.

ARTÍCULO 3º.- Las responsabilidades emergentes de la autorización otorgada de acuerdo al Anexo I (IF-2019-12353067-APN-INASE#MPYT), así como los daños que pudieren derivar de las actividades, recaen en la persona humana o jurídica del solicitante, como así también en el responsable técnico designado.

ARTÍCULO 4º.- El incumplimiento a lo normado en la presente resolución dará lugar a la adopción de las medidas contempladas en el Artículo 38 de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas N°  20.247 y Artículo 20 del Decreto Nº 2817 de fecha 30 de diciembre de 1991.

ARTÍCULO 5º.- Apruébase el “Reglamento para las actividades de producción, difusión, manejo y acondicionamiento con Cannabis sp. en Invernáculos o Predios de Seguridad” que, identificado como Anexo I (IF-2019-12353067-

APN-INASE#MPYT), forma parte integrante de la presente medida.

ARTÍCULO 6º.- Apruébase la Solicitud de Actividades con Cannabis sp que constituye el Anexo II (IF-2019-12352885-APN-INASE#MPYT).

ARTÍCULO 7º.- La presente resolución comenzará a regir a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 8º.- Regístrese, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

Raimundo Lavignolle

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.

gob.ar-

e. 06/03/2019 N° 13035/19 v. 06/03/2019

Fuente: Diario El Día – La Plata

Publicado en Noticias

El secretario de Gobierno de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, junto con la subsecretaria de Prevención y Control de Enfermedades Comunicables e Inmunoprevenibles, Miriam Burgos; la interventora de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos G. Malbrán”, Claudia Perandones; y el titular de Planeamiento y Políticas de la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Jorge Aguado, recibieron a una misión técnica de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Brasil para avanzar en los detalles de la transferencia tecnológica para la producción nacional de la vacuna contra la fiebre amarilla.

“Para nosotros es muy importante este convenio de cooperación técnica para la producción local de la vacuna contra la fiebre amarilla para poder expandir las oportunidades de Argentina, sobre todo en el desarrollo tecnológico, por eso eso tiene tanto valor el apoyo de Fiocruz”, expresó Rubinstein durante la reunión que se desarrolló ayer en la sede de la cartera sanitaria nacional.

La delegación brasileña estuvo conformada por el director subrogante de Fiocruz, Félix Rosenberg; el vicedirector de Producción de Bio-Manguinhos, Luiz Alberto Lima y la responsable técnica de Fiocruz, María da Luz Fernández Leal.

La Fundación Oswaldo Cruz de Brasil cuenta con el Instituto de Tecnología en Inmunobiológicos (Bio-Manguinhos), uno de los principales productores de la vacuna a nivel mundial, que transferirá la tecnología necesaria para lograr que la producción local de la vacuna se realice en las dependencias de la ANLIS.

“Al tener las auditorías de Fiocruz en cada etapa del proceso nos sentimos mucho más fortalecidos en cómo será el producto final”, aseguró Perandones.

En mayo de este año Rosenberg y Perandones suscribieron el Plan de Trabajo encuadrado como Anexo 1 del Memorándum de Entendimiento para la Cooperación Internacional que permitirá la elaboración local de la vacuna en la que participan Salud, Ciencia y Tecnología, ANLIS, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP).

Se estima que la demanda inicial para la producción de la vacuna será de aproximadamente 5 millones de dosis y que el primer lote estará disponible para el último trimestre de 2019. El proyecto implica una inversión de 450 millones de pesos del Estado.

Publicado en Noticias