Durante el mes de mayo la COFA pondrá en marcha el Servicio Farmacéutico Remunerado de Toma de Presión Arterial, a través de SIAFAR.
De este modo se cumplirá el ansiado objetivo de remunerar servicios farmacéuticos desde las entidades.
La remuneración por cada servicio de toma de presión será de $200, aunque para el paciente el servicio será gratuito. La farmacia cobrará su honorario posteriormente a través de su Colegio, ya que cada toma quedará registrada en el sistema a tal fin.
El sistema SIAFAR cuenta con un módulo para registro de presión arterial. A partir de este Programa, se le adicionará, terminado el registro de la segunda toma de presión, una pantalla para ingresar un código que servirá para validarlo para el posterior cobro del honorario.
En este lanzamiento se contará con la participación del Laboratorio BAYER, que apuntalará la primera etapa del Programa con la emisión de los cupones para pacientes y financiará la remuneración por el servicio.
Es intención de la COFA que a medida que evolucione el Programa se vayan incorporando otros laboratorios que acompañen a los farmacéuticos en esta iniciativa.
A partir de este lunes 25 de abril, las farmacias encontrarán en SIAFAR una ventana emergente que las invitará a adherirse al Servicio Farmacéutico Remunerado de Toma de Presión Arterial. Durante el mes de mayo, en fecha a confirmar, se activará el sistema mediante un sencillo procedimiento que se describe en la Guía para el Control de la Presión Arterial que estará disponible en el SIAFAR.
En resumen, el procedimiento consistirá en lo siguiente: Cada servicio farmacéutico de toma de presión deberá quedar registrado en el sistema mediante un código único. Este código único podrá extraerse de un cupón distribuido al efecto que podrá solicitarse al sistema. En el primer caso, el laboratorio distribuirá entre pacientes y farmacias una cantidad de cupones en los que consta un código alfanumérico que deberá ser ingresado en el SIAFAR una vez finalizado el registro de la segunda toma de presión, siendo lo suficiente para integrarse posteriormente al pago de la remuneración por el servicio, pago que se realizará desde COFA a través de cada Colegio.
La segunda opción es que, ante la inexistencia de un cupón impreso, la farmacia solicitará a SIAFAR, también al momento de registrar la segunda toma de presión, la generación de un cupón para imprimir y entregar al paciente con el registro de la medición realizada, siendo automáticamente ingresado también para componer el cobro del servicio. En ambos casos el paciente se retirará con un registro impreso del resultado de la medición realizada en la farmacia.
Esta iniciativa cumple diversos objetivos: uno es que la farmacia reciba una justa remuneración por su labor de servicio farmacéutico; otro objetivo es brindarles a los pacientes en las farmacias un servicio, para ellos gratuito, que permitirá a quienes son hipertensos controlar su medición de manera regular, y a quienes lo son pero aún no lo saben, detectar esa condición en forma oportuna y alertarles de concurrir a su médico. Según datos de la SAHA, la hipertensión es el principal factor de riesgo para sufrir una enfermedad cardiovascular (primer factor de riesgo de muerte en el país), y que 7 de cada 10 hipertensos no tienen su condición bajo control, siendo una afección prevenible.
El Colegio de farmacéuticos de Valencia presentó los resultados preliminares del servicio de indicación para síntomas menores en el ámbito de la farmacia comunitaria (Indica + Pro). Una de las conclusiones más destacadas es que el farmacéutico comunitario modificó el tratamiento que el paciente había solicitado en cerca de 30 por ciento de los casos al detectar que éste era erróneo o que la dosis era incorrecta.
La Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac), las Universidades de Sydney y Granada, la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), el Colegio de Médicos de Valencia y asociaciones de pacientes han colaborado en la iniciativa.
En el estudio colaboran la consejería valenciana, el Colegio de Médicos, Semergen, Semfyc y asociaciones de pacientes
El objetivo era valorar el ahorro que se produce si la atención a los síntomas menores se realiza desde la farmacia comunitaria respecto a la consulta de atención primaria o a los servicios de Urgencia. De hecho, del estudio se desprende que el 90 por ciento de la demanda registrada en síntoma menor se realizó en farmacia comunitaria.
Fernando Martínez, profesor de la Universidad de Granada y responsable del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica (UGR) y Charlie Benrimoj, de la Universuidad Tecnológica de Sidney, han sido los encargados de dar a conocer este programa. Tras la presentación se han mostrado los resultados preliminares en los que cabe resaltar que el farmacéutico comunitario modificó el tratamiento que el paciente había solicitado en cerca de 30 por ciento de los casos al detectar que esta era erróneo o que la dosis era incorrecta.
Para la realización de este programa, se ha realizado un pilotaje en 19 farmacias y cuatro centros de salud de la misma zona. Se hizo un registro de los datos de las indicaciones en 12 síntomas menores cuyos protocolos de actuación se han consensuado entre las sociedades científicas citadas y el colegio de farmacéuticos. Los síntomas menores son acidez, cefalea, congestión nasal, diarrea, dolor de garganta, dolor menstrual, flatulencia, herpes labial, pie de atleta, síndrome catarral/gripal, tos y vómitos.
Fuente: Diario Médico