El Ministerio de Salud de Jujuy declaró el alerta epidemiológico por la elevada incidencia y prevalencia de VIH-Sida, tuberculosis, sífilis y el alto consumo de sustancias psicoactivas, y dispuso “encarar acciones urgentes” para mejorar la detección y el acceso a tratamientos, se informó oficialmente hoy.
“Es la primera vez que se declara el alerta epidemiológico en estas patologías en la provincia, y lo que estamos haciendo es trabajar de forma muy intensa con la Organización Panamericana de Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con los programas nacionales”, comentó a Télam la subsecretaria de Promoción y Prevención de la Salud de Jujuy, Verónica Serra.
La funcionaria aseguró que “también hay una articulación con municipios y organizaciones intermedias para mejorar las estrategias de detección y acceso a los tratamientos”.
Fuente: Telam
Se dan prioritariamente en jóvenes de 15 a 30 años por falta de uso del preservativo en las relaciones sexuales
“La sífilis es una enfermedad muy antigua, de transmisión sexual y es de carácter obligatorio el testeo en la embarazada porque sino se trata la infección se transmite al bebé”, explicó a 0223 Guadalupe Loizaga, médica infectóloga del hospital Materno Infantil.
El hospital local cuenta con datos sobre la enfermedad desde hace más de diez años y siempre se mantuvieron en números estable de casos. Pero desde hace cinco años la tasa pasó de 0.8 a 1.4.
“Es preocupante desde el punto de vista de que es una enfermedad prevenible porque utilizando preservativo la infección no se contagia a su pareja y, en caso de detectarla, hay que tratarla lo antes posible para evitar que se siga diseminando a otras parejas, explicó la profesional.
“Lo que no encontramos por suerte es sífilis congénita”, remarcó Loizaga y detalló que en el Materno Infantil “tenemos uno a dos casos por añó y es un número que se mantiene estable”.
La infectóloga dijo que la mayoría de los casos son detectados en los centros de salud municipales, que es donde concurren las mujeres hasta las 35 semanas de embarazo “Nosotras las vemos después de ese período hasta el momento del parto”, señaló.
Respecto a la entrega de métodos de barrera, Loizaga aseguró que a través de los programas nacionales y provinciales de prevención de enfermedades de transmisión sexual se entregan preservativos en el hospital a quienes lo requieran.
“Es fundamental usar preservativo para poder prevenir la enfermedad”, resaltó la médica infectóloga y dijo que, como la sífilis no manifiesta ningún síntoma, es primordial que las mujeres se realicen controles de forma periódica.
Fuente:
Vespertino Digital