Hoy en Revista Dosis

Mostrando artículos por etiqueta: SAP

En el país, se confirmaron 22 casos de síndrome inflamatorio multisistémico asociado a Covid-19 (SIM-C), una complicación rara, pero de alto riesgo, en los chicos y que, desde hace dos meses, es parte de la definición de caso sospechoso para los menores de 18. Siete ya recibieron el alta y especialistas coinciden en que es clave la consulta pediátrica rápida para su diagnóstico y tratamiento oportunos.

La mayoría de los chicos y los adolescentes que contraen el nuevo coronavirus transitan la infección de manera leve o asintomática, con una baja proporción de casos graves. Los datos oficiales locales hasta hace una semana indican que se detectaron 33.125 casos de Covid-19 en menores de 18 años o el 8,1% del total diagnosticado y que 20 fallecieron. Un 0,44% necesitó cuidados críticos.

Cuando el virus empezaba a circular en el hemisferio sur, medios internacionales advertían sobre una afección misteriosa en los chicos por el nuevo virus pandémico. En los hospitales pediátricos de Inglaterra, Francia, España, Italia, Suiza y varios estados de Estados Unidos, como Nueva York y California, los médicos atendían pacientes con una respuesta inmunológica exagerada (inflamación en la piel, los ojos, los vasos sanguíneos o el corazón) y fiebre de varios días.

Los casos aparecían en las guardias semanas después de haber tenido Covid-19 o haber estado en contacto con un familiar u otra persona con la enfermedad. A mediados de junio, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) dio la voz de alerta, pero hasta ahora no se sabía a cuántos chicos podría haber afectado.

"Hemos observado en muy pocas ocasiones que algunos chicos desarrollan un síndrome inflamatorio pediátrico multisistémico, descripto inicialmente en Europa y Estados Unidos, con fiebre, dolores musculares generalizados e inflamación de los vasos arteriales", explicó entonces, a través de un comunicado, la infectóloga Elizabeth Bogdanowicz, prosecretaria general de la SAP. Ahora, con casos confirmados y varios más en estudio, agrega que el SIM-C aparece dos o tres semanas después de que los chicos finalizaron la enfermedad.

Detectados

Los 22 casos detectados no superan los 14 años; ocho son de la ciudad y, el resto, de la provincia de Buenos Aires. Aún no se confirmaron casos en el resto del país. Entre estos 15 varones y siete mujeres, hay ocho menores de 5 años, ocho de entre 6 y 9 años y seis que tienen entre 10 y 14 años. Solo en 14 casos se detectó la infección por la prueba por PCR; los ocho restantes se confirmaron por nexo epidemiológico, con o sin la detección de anticuerpos para Covid-19.

Siete ya recibieron el alta. Nueve demandaron cuidados críticos; seis recibieron asistencia respiratoria mecánica, de acuerdo con la Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica.

Estos datos, que corresponden al último día de agosto, coinciden con la publicación del protocolo para la atención del SIM-C del Ministerio de Salud de la Nación. El síndrome está incorporado en la definición de caso sospechoso de Covid-19 en menores de 18 desde julio pasado.

Los síntomas iniciales para la consulta temprana son fiebre durante tres o más días junto con dos o más de cinco síntomas que incluyen erupciones en la piel, edema en las manos y los pies, inflamación de la piel, conjuntivitis, malestar gastrointestinal (diarrea, vómitos o dolor abdominal) o cansancio excesivo, entre otros signos que se deben confirmar clínicamente.

"Es una gran reacción inflamatoria que en unos chicos es incompleta y parcial, mientras que en otros es muy importante -continúa Bogdanowicz-. Más allá de los síntomas más generales, cuando la respuesta afecta varios sistemas, ahí el cuadro es importante y grave. Los chicos necesitan estar internados y recibir tratamiento. Se puede ver en pacientes más grandes, de hasta 19 o 20 años."

El tratamiento incluye medidas de sostén general y, al principio, es similar al que se usa para la enfermedad de Kawasaki, que comparte con el SIM-C la inflamación de las paredes de los vasos sanguíneos.

 

Fuente: La Nación

Publicado en Noticias

Del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una iniciativa destinada a fomentar la leche humana y mejorar la salud de los bebés de todo el mundo. Particularmente, este año, bajo el lema 'Apoyar la lactancia materna contribuye a un planeta más saludable', la campaña pondrá foco en el impacto que produce la alimentación infantil en el medio ambiente e indirectamente en el cambio climático.

Desde la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), acompañan la iniciativa subrayando que la lactancia materna ayuda a mantener la seguridad ambiental, ya que no genera residuos y su producción no implica gasto de recursos naturales. La consideran una decisión climáticamente inteligente e instan a comprometer a los individuos y organizaciones para tener un mayor impacto e impulsar acciones para mejorar la salud del planeta y de las personas.

"La leche materna es el mejor alimento para el bebé, tanto en condiciones de salud como de enfermedad, y la concientización y estimulación debe comenzar durante el embarazo, compartiendo con la mamá información científica actualizada sobre los beneficios de la leche humana", sostuvo el Dr. Omar Tabacco, presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría.

"En esta Semana Mundial de la Lactancia Materna destacamos su significado como una verdadera conexión entre la salud humana y los ecosistemas de la naturaleza. La leche materna es natural, renovable y ambientalmente segura. Proteger, promover y apoyar la lactancia materna contribuye a disminuir las desigualdades que existen en el camino del desarrollo sostenible", explicó la Dra. María Luisa Ageitos, médica pediatra, ex presidenta de la Sociedad Argentina de Pediatría.

La producción de leche de vaca, por ejemplo, genera contaminación en diversas instancias, como en el gas metano que emite la vaca, el alimento que necesita, el combustible necesario para transportar la leche y el envase que la contiene. La leche materna, en cambio, es un producto humano que es capaz de producir el alimento modelo que necesita la especie usando alimentos de menor calidad: la mamá, por ejemplo, convierte proteínas vegetales en la proteína patrón, que es la leche humana. Además, es la única diseñada por la naturaleza para el bebé humano: todos los mamíferos producen leche para sus crías, todas diferentes, cada una adaptada a la velocidad de crecimiento y a las características de esa cría.

"La lactancia materna es un acto ambientalmente sostenible de alimentación que no requiere utilización de energía eléctrica, no gasta agua en preparación ni en lavado de biberones, no se necesitan utensilios y evita el uso de jabones o productos de limpieza que son grandes contaminantes del entorno. Reduce el consumo y no produce residuos, no hay gastos de combustibles de transporte y distribución, no dejando Huella de Carbono y su uso disminuye la producción de gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global. Proteger, promover y apoyar la lactancia es crucial para la salud de la población infantil y del planeta", afirmó por su parte la Dra. Marisa Gaioli, Secretaria de la Comisión de Salud Infantil y Ambiente de la SAP.

Teniendo en cuenta que la lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita, la Sociedad Argentina de Pediatría, en línea con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la recomienda como modo exclusivo de alimentación durante los 6 primeros meses de vida y en forma complementaria con alimentos saludables por lo menos hasta los 2 años de edad. No obstante, en la Argentina, según la cifras de la Encuesta Nacional de Lactancia Materna (ENaLac) de 2017, la lactancia materna exclusiva se mantiene a los 2 meses en solo 6 de cada 10 niños (58%), a los 4 meses en 1 de cada 2 (51%) y a los 6 meses en apenas 4 de cada 10 (42%).

Entre muchos otros, uno de los principales factores que atenta contra la lactancia materna es la falta de permiso de maternidad en los lugares de trabajo. Por un lado, los permisos varían de provincia en provincia, los tiempos son reducidos y en el mejor de los casos la reducción horaria laboral rige hasta el año de vida del bebé, cuando la recomendación es prolongar la lactancia (complementada con alimentación saludable) hasta los 2 años. Otro aspecto importante es el acompañamiento familiar, para ayudar a la mamá a sostener la lactancia, ya que debe ser un compromiso no de una sola persona, sino del conjunto de la familia.

"Los beneficios en salud para los bebés están documentados: evita muertes infantiles, ya que contribuye a prevenir enfermedades como neumonía y diarrea, otitis media, sepsis neonatal y enterocolitis necrotizante, fomenta el desarrollo y la sobrevida en prematuros pequeños y los protege -en parte- de la ceguera por retinopatía del prematuro. Por otro lado, disminuye el riesgo de muerte súbita (muerte blanca), mejora el desarrollo cognitivo y disminuye la incidencia de varias condiciones como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, entre otras", consignó la Dra. Ageitos, quien fue distinguida como 'Personalidad destacada en el ámbito de la Salud' por parte de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Otro aspecto a destacar es el de la contribución de la lactancia materna a la conformación de una microbiota intestinal saludable del bebé, que está compuesta por la comunidad de bacterias beneficiosas que progresivamente van colonizando el intestino. La madre transmite al niño, en su leche, bacterias 'buenas' de su propia microbiota intestinal que incluye también a los prebióticos, un grupo de hidratos de carbono que sirven de alimento para esas bacterias beneficiosas.

"Una microbiota saludable le va a facilitar al niño el desarrollo de su sistema inmunológico, disminuyendo la posibilidad de que sea alérgico en etapas posteriores de la vida, promoviendo defensas bien generadas y programando metabólicamente a esa microbiota para toda la vida en relación con la disminución de la posibilidad de que desarrolle condiciones crónicas como hipertensión, colesterol elevado, sobrepeso u obesidad, entre otras", indicó Dr. Tabacco.

'Más niños que reciben lactancia materna durante los tiempos indicados serán más adultos sanos con menores patologías crónicas, es decir, serán más productivos laboralmente y necesitarán de menos internaciones e intervenciones médicas en el futuro', afirman desde la SAP.

"En cuanto a los beneficios para la madre, no solo disminuye el riesgo de depresión post parto y mejora su autoestima, sino que reduce la incidencia de algunos tipos de cáncer, como de mama, ovario y útero; mejora la evolución de la enfermedad en las mujeres diabéticas que amamantan a sus hijos y les permite recuperar la silueta (ya que pierden la grasa acumulada en la cintura en el primer trimestre del embarazo, que está preparada como reserva para la lactancia). La madre, estimulada por la secreción hormonal que desencadena la lactancia, se siente plácida y con una emoción particular de diálogo con su bebé, que le otorga un desarrollo emocional y afectivo a lo largo de su vida. Entre ambos se desarrolla un vínculo de apego saludable y duradero. Finalmente, contribuye a espaciar los nacimientos y a reducir el riesgo de anemia por pérdida de sangre, ya que suele producir disminución del sangrado menstrual por varios meses", remarcó la Dra. Ageitos.

"Existen muchas leches de fórmula para distintas enfermedades y demás, pero cualquiera de ellas debe ser utilizada únicamente en caso de no ser posible la lactancia materna. Por más que existan fórmulas específicas para otros trastornos digestivos, siempre deben estar subrogadas a la disponibilidad de la lactancia materna, que debe ser prioridad en cualquiera de estas situaciones", concluyó el Dr. Tabacco.

Publicado en Noticias

Sin lugar a dudas, hoy la pandemia del coronavirus ocupa todo el interés sanitario y periodístico, pero desde la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) informaron sobre el crecimiento de los casos de dengue, una enfermedad potencialmente mortal, cuya incidencia en nuestro país está aumentando a pasos considerables.

En efecto, según el Boletín integrado de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud de la Nación, entre la semana 31 del año 2019 y el 9 de marzo último (semana 10 de 2020), se registraron 2.942 nuevos casos, siendo el promedio de casos notificados en las últimas 3 semanas 6 veces superior que los reportados para las mismas 3 semanas de la temporada 2018-2019.

Con fecha 15 de agosto de 2019, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS)alertó acerca de un nuevo ciclo epidémico de dengue en la Región de las Américas, informando que luego de dos años de baja incidencia, se observaba para esta temporada un incremento de casos de dengue y dengue grave en varios territorios de la región compuesta por Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.

Los principales transmisores del virus del dengue en nuestro medio son los mosquitos del tipo ‘Aedesaegypti’.Contribuyen a la cría del mosquito vector y al aumento de transmisión del dengue, entre otros factores, los climas con muchas lluvias y elevadas temperaturas, insuficiente provisión de agua potable que obliga a su almacenamiento en recipientes caseros descubiertos y la disponibilidad de reservorios de distinto tipo que funcionan como criaderos. Este mosquito tiene hábitos domiciliarios por lo que la transmisión es predominantemente doméstica, acompañando al ser humano dentro de la vivienda y sus alrededores.

“Para que en una ciudad, región o país se produzca transmisión de la enfermedad tienen que estar presentes en forma simultánea el virus, el vector y el huésped susceptible. Este último, cuando es infectado, se transforma en el reservorio de la enfermedad. Lamentablemente, hoy en gran parte de nuestro país tenemos un número importante de ejemplares del vector, está presente el virus y los huéspedes somos nosotros”, advirtió la Dra. Gabriela Ensinck, infectóloga pediatra, Secretaria del Comité de Infectología de la Sociedad Argentina de Pediatría.

Existen 4 serotipos del dengue y padecer la enfermedad de cualquiera de ellos confiere inmunidad permanente contra ese serotipo y solo por unos meses contra los restantes. Cualquier serotipo puede producir formas graves de la enfermedad, aunque los serotipos 2 y 3 (denominados DEN 2 y DEN 3) han sido asociados a la mayor cantidad de casos graves y de fallecimientos. En nuestro país circulan mayoritariamente los serotipos DEN 1 (68.8%) y DEN 4 (27.5%)y, en menor medida,el serotipo DEN 2 (3,7%).

“Aquel individuo que ya tuvo dengue por uno de los serotipos y recibe una picadura de un mosquito que le transmite alguno de los otros serotipos, tiene mayores posibilidades de presentar ‘dengue hemorrágico’, una de las formas graves de la enfermedad”, sostuvo la Dra. Elizabeth Bogdanowicz, infectóloga pediatra, miembro del Comité de Infectología de la SAP.

Si bien se puede presentar -sin diferencia por sexo- en cualquier rango de edad, según los reportes es más frecuente en los mayores de 10 años y en los adolescentes, expresando síntomas como fiebre, dolor de cabeza, dolor abdominal, dolor alrededor del ojo (retro-ocular), derrames oculares (inyección conjuntival), manchas rojas en la piel, náuseas, vómitos y alteraciones del sabor de los alimentos y las bebidas. Mientras que en los lactantes suele cursar en forma asintomática (8 de cada 10 casos) o sin diferenciarse de otros cuadros virales que producen fiebre, falta de apetito, fatiga, dolor de garganta y erupciones.

“Como siempre, la aparición de todos o de alguno de estos síntomas mencionados amerita la consulta urgente con el especialista. Particularmente, la presencia de fiebre y erupción en la piel hacen necesario pensar en dengue, sin olvidarnos, en nuestro medio, de la posibilidad de estar presentes también ante un cuadro de sarampión”, aclaró la Dra. Ensinck.

 

]

Publicado en Noticias

Si presenta síntomas sugestivos de infección o estuvo en contacto con una persona infectada, o sospecha haber estado en contacto con roedores consulte de manera urgente al médico. Cumplir con el reposo indicado y evitar luga - res públicos. Evitar contacto estrecho con convivientes. Lavar frecuente las manos con agua y jabón. Si debe salir por algún motivo de su domici - lio usar barbijo. Ventilar el domicilio. Utilizar para la limpieza 1 pocillo de lavandina en un balde de agua. Acatar las medidas de la Autoridad Sanitaria del lugar donde Ud. se encuentre

 

¿Cómo se transmite?

• POR INHALACIÓN: Es la causa más frecuente. Ocurre cuando respiramos en lugares abiertos o cerrados (galpones, huertas, pastizales) donde las heces o la orina de los roedores infectados desprendieron el virus contaminando el ambiente.

• POR CONTACTO DIRECTO: Al tocar roedores vivos o muertos infectados, o las heces o la orina de estos roedores.

• POR MORDEDURAS: Al ser mordidos por roedores infectados.

• POR VÍA INTERHUMANA: puede transmitirse entre personas a través del contacto estrecho con una persona infectada durante los primeros días de síntomas, a través de la vía aérea.

 

¿Cuáles son los síntomas de la infección?

Los síntomas suelen comenzar como un estado gripal: síndrome febril inespecífico, dolor muscular, dolor abdominal, náuseas, vómitos diarrea, después de algunos días aparece dificultad para respirar. La aparición de estos síntomas alertan sobre la sospecha de infección en lugares donde se han reconocido otros casos por el virus.

¿Qué hacer ante la sospecha de infección?

Debemos concurrir de inmediato al efector Sanitario más cercano. No ingerir antitérmicos ni analgésicos derivados de la aspirina.

¿Cómo se trata la infección?

Cómo en muchas otras infecciones por virus no hay un tratamiento específico. El tratamiento es de apoyo, sostén, internación en los casos que sea necesario. Siendo mayor su efectividad con la detección y consulta temprana ante los primeros síntomas.

 

¿Cuáles son las medidas de Prevención?

Evitar la convivencia con roedores y el contacto con sus secreciones. Evitar que los roedores entren o hagan nidos en las viviendas. Tapar orificios en puertas, paredes y cañerías. Realizar la limpieza (pisos, paredes, puertas, mesas, cajones y alacenas) con una parte de lavandina cada nueve de agua (dejar 30 minutos y luego enjuagar). Humedecer el piso antes de barrer para no levantar polvo. Colocar huertas y leña a más de 30 mts. de las viviendas, cortar pastos y malezas hasta un radio de 30 mts. alrededor del domicilio. Ventilar por lo menos 30 minutos antes de entrar a lugares que hayan estado cerrados (viviendas, galpones). Cubrirse la boca y la nariz con un barbijo N95 antes de ingresar. Al acampar hacerlo lejos de maleza y basurales, no dormir directamente sobre el suelo y consumir agua potable. Si se encuentra un roedor vivo: usar veneno para roedores o tramperas para capturarlo (no intentar tocarlo o golpearlo). Consulte en el municipio si se dispone de un servicio de control de plagas. Si se encuentra un roedor muerto: rociarlo con lavandina junto con todo lo que haya podido estar en contacto y esperar un mínimo de 30 minutos. Luego recogerlo usando guantes y enterrarlo a más de 30 cm de profundidad o quemarlo. Las personas que presenten síntomas de la enfermedad deben concurrir rápidamente a un establecimiento de salud para la consulta y evitar el contacto estrecho con otras personas.

 

Fuente: SAP

Publicado en Noticias
Lunes, 17 Septiembre 2018 14:47

La SAP recomienda 'cero alcohol' hasta los 18 años

En nuestro país, el consumo de alcohol en niños y adolescentes ha ido en aumento: 7 de cada 10 alumnos de nivel medio han tomado alguna vez en la vida y casi 6 de cada 10 (57,8%) de los mayores de 15 años lo han hecho en el último mes[1]. Por este motivo, desde la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) se pronunciaron sobre este problema, recomendando que los menores de 18 años no consuman alcohol.

“La enzima que metaboliza el alcohol en el hígado funciona correctamente recién entre los 18 y los 20 años, por lo que las borracheras en los adolescentes son más agudas y más dañinas para sus neuronas”, explicó la Dra. Graciela Morales, médica pediatra y Secretaria del Grupo de Trabajo de Adicciones de la SAP.

En la situación actual de nuestro país, en la que la ingesta de bebidas alcohólicas comienza a temprana edad, los padres suelen encontrarse sin respuestas cuando sus hijos se inician en las salidas nocturnas y se exponen al consumo. Por eso, desde la SAP desarrollaron cinco consejos para promover que los chicos crezcan saludablemente, sin que la bebida sea un problema:

  1. Inculcarle valores desde niño. Por lo general, los padres se preocupan por el alcohol cuando sus hijos entran en la adolescencia, pero la realidad es que diversas actitudes, como la tolerancia a la frustración, el cuidado de las pertenencias y el aprender a compartir son algunas de las cualidades que contribuyen a una juventud saludable. Éstas deben trabajarse desde el nacimiento como parte de una crianza sana, que desembocará en conductas positivas a lo largo de las diversas etapas de la vida.

Al respecto, la Dra. Morales destacó que “en el consultorio, a muchos niños no les gusta que los revisen, entonces lloran; esto es totalmente normal. Los padres, en ocasiones, con la mejor intención, les dan el celular para que no se angustien. Yo les digo que no lo hagan: el niño debe poder expresar lo que no le gusta, es natural. Con el tiempo, aprenderá que es necesario y lo tolerará”.

  1. Ocupar el rol de adulto responsable. Para que los hijos reconozcan en sus padres un ejemplo a seguir, éstos deben ser medidos en sus acciones. Tomando el caso del alcohol, si bien perfectamente pueden beber en moderada cantidad en una reunión social o con la comida, deben transmitir que éste es un consumo controlado y espaciado. Esto se reproduce en otros ámbitos en los que el adulto funciona como un ejemplo.
  2. Proponer una relación asimétrica. Los padres no deben intentar ser ‘amigos’ de sus hijos, sino que son quienes deben marcar límites y poner un freno ante actitudes contraproducentes de los adolescentes. Muchos manifiestan que prefieren que sus hijos beban en su casa para que estén contenidos e inclusive les compran el alcohol.

“Si los progenitores están de acuerdo con el consumo, se subvierten los roles y el chico se confunde. Es probable que, a pesar de la negativa, el adolescente consuma igual, pero lo hará sabiendo que está desobedeciendo a sus padres”, comentó la Lic. Adriana Narváez, Psicóloga y Miembro del Grupo de Trabajo en Adicciones de la SAP.

  1. Generar un vínculo en el que haya diálogo. En relación con el punto anterior, el padre no debe ser ni muy autoritario ni permitir cualquier conducta. Se debe buscar lograr una relación en la que el chico le pueda transmitir sus sentimientos, miedos e inseguridades y en la que los papás le puedan hacer entender que se preocupan por su salud y su bienestar.
  2. Fomentar su seguridad y madurez. Es importante aceptarlos como son, valorar sus avances y darles responsabilidades para que puedan tomar su propio camino y desarrollarse.

“Los grandes temas a los que los padres les deben prestar atención son los consumos abusivos, la violencia y las relaciones sexuales de riesgo. Todos estos pueden ser abordados a partir del diálogo y con una crianza presente y sana por parte de los cuidadores”, detalló la Dra. Morales, quien además es Especialista en Adolescencia.

La experimentación es característica de la adolescencia, por lo que éste no es el principal obstáculo, sino que debe ponerse el foco en la normalización del consumo. “Hoy, la cultura los impele al exceso, y los fines de semana muchos toman hasta el coma alcohólico, con los riesgos de salud que esto implica. Además, pueden ser víctimas de accidentes de tránsito”, subrayó la Lic. Narváez, quien también es especialista en adolescencia y adicciones.

El modelo islandés

En Islandia, realizaron un abordaje multifacético ante el problema del consumo de alcohol en jóvenes con resultados sorprendentes: En 1998, el 47% de los adolescentes había probado la bebida, mientras que hoy lo ha hecho menos del 5%.

Durante una década, estudiaron los hábitos de consumo de los chicos y encontraron tres elementos sobre los cuales trabajar para reducir la ingesta: retrasar la edad de consumo, idealmente hasta los 18 años; que los jóvenes pasen al menos una hora con su familia y que realicen al menos una actividad extracurricular.

“Para lograr esas tres metas, tomaron diversas medidas, algunas poco populares. Si bien el contexto argentino actual no es el mismo que el de Islandia cuando comenzó el modelo, siempre es interesante conocer casos de éxito para analizar qué se puede replicar en nuestro país”, expresó la Dra. Morales.

Para lograr el primer cometido, la edad legal para comprar bebidas alcohólicas pasó de 18 a 20 y se endurecieron los controles. Por otra parte, se prohibió que los menores de 12 años caminaran solos por la calle después de las 20 horas y que los chicos de entre 13 y 16 años lo hicieran pasadas las 22. Con esto se buscó que pasen más tiempo con sus padres. Por último, desde el Estado becaron y promovieron las actividades extracurriculares para que más niños se inscribieran.

La marihuana

Desde la SAP, también destacaron el aumento en el consumo de marihuana. Lo que les preocupa no es solamente este hecho, sino que el cannabis no cuente con condena social: fumar un ‘porro’ se banaliza y es visto como divertido, dejando de lado las consecuencias graves que puede traer a la salud de los adolescentes. “Suele ocurrir algo similar al alcohol: muchos padres que han experimentado con marihuana en la adolescencia prefieren que sus hijos fumen en su casa e inclusive con ellos, evitando así que consuman en algún lugar peligroso o desconocido”, explicó la Lic. Narváez.

Según los resultados del “Sexto Estudio Nacional sobre consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes de Enseñanza Media”[2] realizado por SEDRONAR, la marihuana es la sustancia ilícita de mayor consumo entre los jóvenes escolarizados. El trabajo mostró que casi 1 de cada 10 (8,6%) niños de entre 12 y 17 años consumió marihuana alguna vez en la vida, y el 2,7% lo hizo durante el último mes.

Qué hacer ante una borrachera aguda

En el caso de una emergencia, en la que un adolescente bebió demasiado y se descompuso, desde la SAP recomiendan llevar adelante los siguientes pasos:

  1. Hablarle. Así, se evita que se quede dormido. Es importante que mantenga el foco de atención.
  2. Ubicarlo de costado. De esta manera, si el chico vomita, no corre riesgo de ahogarse.
  3. Abrigarlo. Una de las complicaciones más graves es la hipotermia, por lo que es importante mantener su temperatura corporal.
  4. No bañarlo. En ocasiones, para despabilarlo, los amigos creen que es una buena idea que se duche. Sin embargo, esto no es recomendable porque también predispone a la hipotermia.
  5. Llamar a la familia. Si bien se suele pensar que hay que evitar contarles a los padres por miedo a que se enojen, cuando el chico corre peligro, los papás deben enterarse y, lejos de enfadarse, suelen mostrarse preocupados por la salud de su hijo.
  6. Consulta médica. Si el joven no mejora con las primeras medidas, solicitar asistencia médica inmediata, incluso trasladando al paciente a la guardia médica más cercana.
Publicado en Noticias

Los especialistas de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) expresaron su preocupación ante el aumento del sobrepeso y la obesidad en los niños en nuestro país y enfatizaron sobre la necesidad de generar intervenciones desde el mismo nacimiento para poder combatirlos, tanto en el aspecto nutricional como en el de la actividad física, sobre todo por tratarse de una condición crónica que actúa como factor de riesgo para el desarrollo de muchas otras enfermedades.

“Debemos tener en cuenta que la Argentina tiene la segunda tasa más alta de sobrepeso en menores de 5 años de Latinoamérica y el Caribe, con un 9,9 por ciento según el Panorama de Seguridad Alimentaria y Nutricional elaborado recientemente por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en conjunto con la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO)”, manifestó la Dra. Stella Maris Gil, médica pediatra, presidenta de la Sociedad Argentina de Pediatría. Agregando que en adolescentes de 13 a 15 años el sobrepeso aumentó un 17 por ciento en cinco años, al pasar del 25% (2007) al 29% (2012) según cifras oficiales, coincidiendo con las de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que refieren que prácticamente se ha triplicado el nivel mundial de sobrepeso desde 1975 hasta nuestros días. Destacó también que “todos los niños tienen derecho a una alimentación saludable para prevenir el creciente sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en nuestro país”.

El exceso de peso en los niños no sólo compromete su estado de salud actual, sino también el futuro, ya que en la edad adulta el sobrepeso incrementa el riesgo de padecer afecciones coronarias, ataque cerebrovascular (ACV), aterosclerosis e hipertensión arterial. Contribuye al desarrollo de trastornos en los lípidos, como aumento de colesterol ‘malo’ (LDL), disminución del ‘bueno’ (HDL) e incremento de los triglicéridos; acrecienta la posibilidad de desarrollar diabetes tipo 2, desequilibrios hormonales que en la mujer pueden afectar la fertilidad, trastornos como osteoartritis, y el riesgo de padecer algunos tipos de cáncer, como por ejemplo de endometrio, mama, colon, hígado y riñones, entre otros. Pero además, aumenta la mortalidad por todas las causas y disminuye la calidad de vida.

La Dra. Norma Piazza, médica pediatra especialista en Nutrición y Secretaria del Comité de Nutrición de la SAP, afirmó que “el adulto que fue obeso desde la infancia tiene aumentado el riesgo cardiovascular y metabólico y mayor riesgo de muerte prematura. Además, los niños que crecen con discriminación social tienen peor calidad de vida”. Agregando que “cuando la obesidad se la encaraba sólo como un problema médico, se fracasaba (en términos estadísticos), por lo que debe ser abordada en forma integral desde la familia, con un Estado presente y regulador y una industria que acompañe”.

Por su parte la Dra. Débora Setton, médica pediatra, especialista en Nutrición, miembro del Comité de Nutrición de la Sociedad Argentina de Pediatría, sostuvo que “la obesidad infantil contribuye a desencadenar problemas psicológicos, psiquiátricos y sociales. Los niños con obesidad tienen mayores tasas de depresión, disminución de la autoestima y más posibilidades de padecer bullying. A su vez, algunas investigaciones mostraron que en la vida adulta enfrentan menores oportunidades de conseguir trabajo, independientemente de la naturaleza del mismo, y con salarios más bajos”.

Por todo esto, desde la Sociedad Argentina de Pediatría instaron a combatir el sobrepeso y la obesidad promoviendo inicialmente un control adecuado de peso en la embarazada y luego la generación de hábitos saludables desde la primera infancia. Los patrones de nutrición y ejercicio de una madre durante el embarazo influyen en la salud a largo plazo del bebé al darle forma a su metabolismo. Está demostrado que la malnutrición materna, por déficit o exceso, produce cambios en los órganos y metabolismo del bebé, que pueden predisponerlo a padecer obesidad, diabetes e hipertensión en la vida adulta.

“El modelo saludable de la familia imprime una impronta que se lleva durante toda la vida. La lactancia exclusiva hasta los 6 meses, complementada con alimentos variados a partir de esa edad es el primer paso trascendental para lograr los mejores hábitos. Además, el modelo de alimentación a demanda permite al lactante aprender en sus primeros meses de vida a asociar el hambre con el comienzo de la toma y la saciedad con su fin: así, los lactantes y niños pequeños aprenden a ajustar el aporte alimentario a sus necesidades”, explicó la Dra. Ángela Nakab, especialista en Pediatría y Adolescencia y miembro de la SAP.

Entre los principales ‘culpables’ de la verdadera epidemia de sobrepeso y obesidad infantil que afecta a Latinoamérica, los especialistas destacan el consumo de alimentos ultra procesados -con cantidades elevadas de sodio, azúcares y grasas añadidos en la fabricación, como pueden ser los snacks y las bebidas azucaradas-; de hecho, Argentina se encuentra entre los mayores países consumidores de gaseosas con azúcar. Mientras que en la etapa escolar es necesario avanzar en la protección de los entornos escolares, de manera de evitar la oferta de productos ultra procesados y promover la preparación de alimentos saludables en los comedores.

“Los pediatras y el equipo de salud infantojuvenil tenemos una gran responsabilidad en su prevención: se considera que el 30 por ciento de la obesidad del adulto comienza en la infancia, particularmente en los primeros 5 años de vida y que el 70 por ciento de la obesidad del adolescente se arrastra a la adultez. Por lo tanto esos primeros años de vida constituyen un período especialmente vulnerable, donde acciones eficaces de prevención, detección y tratamiento de la obesidad en el primer nivel de atención adquieren especial significado incluso para la vida adulta de nuestros pacientes”, insistió la Dra. Stella Maris Gil.

Las experiencias tempranas del niño con la comida, y en especial las prácticas alimentarias de los padres tienen fundamental importancia en los hábitos de nutrición. A partir de los 9 meses se comienza con la imitación, tanteo y repetición. Los niños miran a sus cuidadores, figuras de apego, y van incorporando y tomando hábitos de ellos y los van enriqueciendo con lo propio. “Por eso, el buen comer implica ofrecer lo mejor que se tenga al alcance, raciones adecuadas, variedad de sabores y colores y un encuentro afectivo”, consignaron desde la SAP.

Por otra parte, según la Encuesta Mundial de Salud  Escolar (EMSE 2016) el 50% de los adolescentes en la Argentina son sedentarios. La actividad física asociada a un plan alimentario, es considerada uno de los pilares en el tratamiento de la obesidad. “Ambos deben considerarse complementarios y deben tener como meta generar cambios permanentes en el estilo de vida del niño y su familia para lograr beneficios a lo largo del tiempo. El objetivo del tratamiento de la obesidad es mejorar la salud a largo plazo a través de la adquisición de hábitos de vida saludables que permitan llegar a un peso adecuado para la altura y mantenerlo, aumentar la actividad, mejorar aspectos psicológicos y disminuir las complicaciones”, describieron las Dras. Patricia Jáuregui Leyes y Juliana Pochetti, Prosecretaria y Vocal respectivamente del Comité de Medicina del Deporte Infanto Juvenil de la SAP.

“Desde la Sociedad Argentina de Pediatría están trabajando intensamente para que los pediatras de todo el país en la consulta cotidiana orienten a las familias sobre cómo prevenir el sobrepeso y la obesidad, promoviendo hábitos saludables desde etapas tempranas de la vida”, concluyeron desde la SAP.

Publicado en Noticias