Hoy en Revista Dosis

Mostrando artículos por etiqueta: celíacos

Miércoles, 16 Diciembre 2020 14:52

Celíacos no tienen mayor riesgo de contraer Covid-19

Se conocieron recientemente los resultados del primer estudio internacional de carácter transversal que analizó la relación entre la celiaquía y COVID-19. Los mismos son alentadores: la probabilidad de contraer la enfermedad es similar si se compara con personas no celíacas. Esto quiere decir que el tener celiaquía no se constituye en sí mismo como un factor de riesgo. Sin embargo, la mayoría de las personas con celiaquía se auto perciben en riesgo por su condición de base. Esta percepción podría generar daño emocional, advierten los especialistas. 

De acuerdo al estudio, liderado por el Centro Médico de la Universidad de McMaster de Hamilton (Ontario, Canadá), y que contó con la participación especial de Argentina (país que más participantes aportó), el promedio de casos COVID-19 positivos fue similar entre celíacos y no celíacos: 9.7% y 7.8% respectivamente; es decir ambos grupos por debajo del 10%.  “Los resultados obtenidos son alentadores, sobre todo si se tiene en cuenta que la celiaquía puede estar asociada a condiciones concomitantes que podrían agravar el cuadro, como hipertensión arterial, enfermedad coronaria, arritmias, asma y diabetes tipo 1. De todas maneras, es preciso seguir investigando para conocer si esta tendencia que se observó durante los meses de marzo y junio continúa hoy día”, comentó Edgardo Smecuol – ex - presidente de la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE) y coautor del estudio.

Sin embargo, de acuerdo a datos aún no publicados, el 56% de las personas con celiaquía que participaron del estudio percibe mayor riesgo de contraer COVID-19 por su condición de base. En Argentina este número llegó al 63%. Dato no menor, si se tiene en cuenta que sólo el 27% manifestó sentirse vulnerable frente a otras infecciones. “Es evidente que los pacientes le tienen miedo al COVID-19, incluso más que a otras infecciones a las que sí son susceptibles. Probablemente esta creencia se sustente en el hecho de que numerosos estudios sugieren que la celiaquía está asociada con enfermedades infecciosas respiratorias”, agregó al respecto Smecuol.

Al analizar un poco más en detalle los resultados, se observó que la percepción de riesgo varió según zona geográfica. Los mayores índices se dieron en Estados Unidos (73%), Australia (67%) y Nueva Zelanda (65%), dejando en cuarto lugar a Argentina. Los menores, en España (19%) y Uruguay (23%). Estas diferencias probablemente tengan que ver con variables como la cultura de cada país, el clima político y la comunicación, además de la fase de la pandemia, las tasas de infección, la cantidad de testeos y las medidas de control.

Si bien esta creencia no afecta al total de los pacientes (las mujeres y pacientes con comorbilidades son más propensos a percibirse vulnerables comparado con hombres y pacientes que siguen una rigurosa dieta libre en gluten), los especialistas coincidieron en que la percepción de riesgo puede causar angustia, ansiedad y depresión, además de impactar negativamente en la adherencia al tratamiento.

“La percepción de riesgo es un factor muy importante en el contexto de una pandemia debido a que puede dañar la salud mental de los individuos. Sin dudas, si la persona se cree más vulnerable, en este caso por tener celiaquía, este daño puede ser aún mayor”, destacó por su parte la Lic. Paz Temprano. “La pandemia en sí misma es una situación que puede generar miedo e incertidumbre. En tal sentido, no debe extrañarnos que puedan surgir sentimientos de ansiedad, angustia e incluso signos de depresión. Más aún cuando se prolonga en el tiempo y, por ejemplo, llevamos meses aislados en nuestras casas distanciados de nuestros seres queridos”, sumó Smecuol.

Por último, los especialistas estuvieron de acuerdo en destacar la comunicación e información como un instrumento clave para acompañar a los pacientes. “Según el estudio, cerca del 30% de los pacientes se informaron sobre COVID y celiaquía en internet y el 23% a través de las páginas webs de las asociaciones de pacientes. Menos del 6% recibió información de sus médicos. Estos datos nos recuerdan que como profesionales de la salud es nuestra responsabilidad acompañar a los pacientes en este contexto tan complejo, y esto implica también brindar información certera, siempre que sea posible, para despejar dudas y estar atentos a nuevas necesidades que puedan surgir”, subrayó la especialista. “Desde la SAGE trabajamos fuertemente en la constante capacitación de los profesionales de la salud. Parte de estas capacitaciones tiene que ver con entender las necesidades de nuestros pacientes y cómo la comunicación entre paciente y médico pueden favorecer la adherencia al tratamiento”, finalizó el representante de la sociedad médica.

Población celíaca bajo estudio en Argentina

Actualmente Argentina está llevando a cabo un estudio para evaluar si la tendencia continúa y conocer el estado de situación en el país. Dicho estudio es liderado por el servicio de Intestino Delgado del Hospital C. Bonorino Udaondo y cuenta con la colaboración de la Sociedad Argentina de Gastroenterología y la Universidad de McMaster, Canadá.

“Si bien el primer estudio demostró que no existía mayor probabilidad de una prueba positiva para COVID-19 en la población celíaca, pensamos que actualmente esa situación podría ser distinta al reportarse mayor número de casos”, aseguró el Dr. Juan Pablo Stefanolo, médico de staff del Hospital Udaondo e integrante de la Comisión Directiva de SAGE. “Consideramos que este estudio aportaría información muy útil, no solo desde el punto de vista epidemiológico, sino que también nos permitirá recabar mucha información acerca de otras cuestiones relacionadas con la enfermedad celíaca”, enfatizó.

Participan del estudio 3900 personas, 67% personas con celiaquía y 33% en carácter de población de control. En cuanto a la dinámica, es similar al estudio liderado por el Centro Médico de la Universidad de McMaster: cuestionarios anónimos a través de redes sociales y contacto vía mail. Se estima que los resultados de la investigación estarán disponibles para el cierre del año.

Publicado en Noticias

La sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC) es una intolerancia que produce síntomas similares a las que sufren los celíacos, pero sin la reacción autoinmune que produce daño en las vellosidades del intestino. Por eso, dicen los especialistas, antes de lanzarse a hacer la dieta libre de gluten es necesario que las personas que sospechan que pueden tener esa condición primero descarten la enfermedad celíaca.

“Lo más importante para poder distinguir la situación es que antes de diagnosticar una sensibilidad al gluten hay que descartar rotundamente la celiaquía, que es una enfermedad que cuenta con buenas herramientas para el diagnóstico. En cambio, la sensibilidad al gluten no tiene biomarcadores, ni anticuerpos específicos, por lo que únicamente nos queda el diagnóstico clínico”, explica el médico gastroenterólogo Eduardo Mauriño, jefe del Departamento de Medicina del Hospital Udaondo.

Hay una tendencia a creer que esto de comer sin gluten podría traer algún beneficio a la salud, a partir de estrellas de Hollywood o deportistas que lo recomiendan, pero en realidad esto no tiene que ver con llevar una dieta sin TACC (trigo, avena, cebada y centeno), sino con comer más naturalmente. Se ve mucha gente que lo hace por su cuenta pensando que lo va a favorecer, pero la realidad es que no favorece en nada. Es más, las harinas consumidas en raciones diarias apropiadas son una fuente de energía importante”, señala la doctora Gabriela Fedele, médica especialista en celiaquía.

La celiaquía es la enfermedad crónica intestinal más frecuente en Argentina. Es una enfermedad sistemática autoinmune que puede comenzar a cualquier edad y manifestarse con una amplia variedad de síntomas, gastrointestinales o de otro tipo, así como también puede ser asintomática. Precisamente, esta amplitud de síntomas (o la falta de ellos) hace que pueda confundirse con otras enfermedades y que muchas veces se demore o no llegue el diagnóstico.

Según los últimos estudios oficiales de prevalencia, afecta a 1 de cada 100 adultos y en niños es aún más frecuente: se encuentra en 1 de cada 80 chicos. El problema es que muchas personas no lo saben: se estima que por cada celíaco diagnosticado hay 8 que todavía no lo saben. Sobre la sensibilidad al gluten no celíaca no hay datos disponibles en la Argentina. En Estados Unidos se estima que afecta al 10% de la población.

“Están apareciendo muchos casos de sensibilidad al gluten, pero la mayoría son diagnosticados por el mismo médico. La sintomatología es similar, pero cuando se hacen la endoscopia, tienen las vellosidades conservadas. La diferencia es que el sensible puede llegar a tener algún permitido, o adoptar una dieta no tan estricta”, dice Mariana Holgado, de la comisión directiva de la Asociación Celíaca Argentina, que tiene 40 años de trayectoria en el país. “En la asociación se está acercando mucha gente sensible al gluten. Pero también es importante saber que el gluten en sí es pesado de digerir para todos, es de digestión lenta”, añade.

“La proteína del gluten en los celíacos actúa como patógeno. En los sensibles al gluten no, no hay reacción autoinmune”, diferencia Fedele.

 

El único tratamiento para los trastornos vinculados al gluten es la dieta libre de gluten. Pero la duración y cuán estricta debe ser depende del diagnóstico. Mientras la enfermedad celíaca es una condición autoinmune y crónica, la SGNC puede llegar a ser transitoria. “Cuando uno pone frente a frente la celiaquía y la sensibilidad al gluten, hay que decir que la celiaquía es autoinmune, cada vez que el gluten entra al intestino, éste se atrofia y favorece la aparición de otras enfermedades. Con la sensibilidad al gluten hoy no se puede afirmar que esto sea igual”, añade Mauriño.

Lo cierto –sigue el especialista- es que hay cada vez más intolerancias alimentarias, debido a que los alimentos vienen en condiciones de cultivo en las que se suman aditivos, fumigaciones, o son sometidos a cambios genéticos. “Cada vez nos encontramos con mayor número de pacientes a los que los alimentos, en ingestas normales, les están produciendo más síntomas”, dice.

Para llegar a un diagnóstico correcto, los especialistas recomiendan consultar con un especialista para que en primer lugar pueda descartar o confirmar la enfermedad celíaca, ya que es una enfermedad autoinmune que si no es tratada (con la dieta sin tacc) puede ocasionar complicaciones y otras enfermedades, debido a que se atrofian las vellosidades del intestino y pierde su capacidad de absorber minerales, vitaminas y otros nutrientes.

Fuente: Clarín salud

Publicado en Noticias
Lunes, 16 Julio 2018 16:46

Ibupirac declarado apto para celíacos

Ibupirac, un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) utilizado frecuentemente por su acción terapéutica como antipirético, analgésico y/o antiinflamatorio, de la compañía biofarmacéutica Pfizer, ha sido declarada libre de gluten y apta para su uso en personas celíacas. Esta condición incluye a las diferentes presentaciones del medicamento en sus líneas de venta bajo receta y venta libre, cuyo principio activo es la droga ibuprofeno.

 

Para lograr esta declaración, el laboratorio de Control de Calidad de Pfizer analizó las distintas presentaciones del medicamento en su planta modelo de manufactura. Como resultado del estudio, se observaron niveles de gluten inferiores a 10 ppm (partes por millón), rango que les da la categoría de productos libres de gluten.

Los resultados de estos análisis fueron presentados ante las autoridades sanitarias competentes y, también  ante la Asociación Celíaca Argentina. Tras la correspondiente revisión, la Asociación avaló la condición de apto para celíacos e incorporó la familia de productos Ibupirac a su vademécum de productos.

Actualmente Pfizer cuenta con más de 29 presentaciones en el mercado local de la línea Ibupirac. Este producto, que tiene más de 30 años en el mercado, se manufactura íntegramente en Argentina. De hecho, el año pasado la Compañía inauguró una nueva planta de cápsulas blandas para producir en el país esta presentación que hasta entonces se importaba de Brasil. 

Publicado en Noticias