Hoy en Revista Dosis

Mostrando artículos por etiqueta: salud bucal

Un equipo de investigación de la Facultad de Odontología de la Universidad de Montreal (Canadá), ha descubierto una proteína humana con beneficios potenciales más allá de la salud oral y dental.

Estudios recientes han demostrado que una proteína presente en el epitelio gingival (la parte de las encías que rodea los dientes) puede tener propiedades antimicrobianas, en particular contra la bacteria Porphyromonas gingivalis.

El estudio da nuevas pistas sobre la fosfoproteína rica en prolina-glutamina 1 secretora de unión al calcio (SCPPPQ1), una proteína expresada por las células del epitelio de unión.

Para el coordinador del estudio publicado en «Scientific Reports», Antonio Nanci, «el potencial antibacteriano de la proteína SCPPPQ1 podría utilizarse no solo para limitar la enfermedad periodontal sino también como un enfoque de tratamiento para controlar los efectos de las bacterias en el cerebro o en otros sitios a los que se propagan».

«Esta proteína podría ofrecer una estrategia adicional para abordar el problema de la resistencia bacteriana», dijo Charline Mary, autora principal del artículo.

El entorno oral es el segundo microbioma más importante del cuerpo humano después del intestino, al que está estrechamente relacionado. Dentro de la boca, el epitelio de unión es la parte de la encía que sella los tejidos de soporte del diente del ambiente oral agresivo. En pocas palabras, su función es hacer que la encía se adhiera al diente y así limitar el paso de bacterias entre las dos estructuras.

«Los dientes son el único lugar por donde se penetra a la envoltura integral del cuerpo humano, por lo que son un lugar crítico para la entrada de bacterias», explica Nanci.

«Como sabemos desde hace algunos años, la infección oral por P. gingivalis es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Ya que la SCPPPQ1 puede retardar el crecimiento de esta bacteria e incluso destruirla, podemos erradicar la causa de la enfermedad.

En las próximas fases del estudio se investigará con mayor profundidad el potencial de SCPPPQ1 para prevenir la enfermedad periodontal, en caso de poder agregarse a la pasta de dientes, por ejemplo, y evaluarán su capacidad para destruir las bacterias que ya han penetrado en el sello entre la encía y el diente.

Publicado en Top

La diabetes y la periodontitis son dos enfermedades estrechamente relacionadas. No en vano, son numerosos los estudios que han demostrado, por una parte, que las personas con diabetes mal controlada tienen un riesgo hasta tres veces mayor de desarrollar periodontitis y, por otra, que la periodontitis puede iniciar o aumentar la resistencia a la insulina de una manera similar a como lo hace la obesidad, promoviendo así la aparición de la diabetes. De hecho, es muy posible que la periodontitis sea un signo precoz de una diabetes no diagnosticada. Pero, ¿cuáles son los mecanismos que explican que la diabetes y la periodontitis vayan de la mano? Pues la verdad es que no se conocen muy bien. O así ha sido hasta ahora, dado que un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia (EE.UU.) podría haber dado con la clave para explicar la relación entre ambas enfermedades. Y es que de acuerdo con sus resultados, la diabetes parece provocar cambios en la flora bucodental de los pacientes que promueven el desarrollo de la periodontitis.

 

Como explica Dana Graves, director de esta investigación publicada en la revista «Cell Host & Microbe», «hasta ahora no contábamos con evidencias concretas de que la diabetes afectara al microbioma oral. Sin embargo, los estudios desarrollados al respecto no eran demasiado rigurosos. Así, y dado que consideraba que los trabajos realizados al respecto no eran apropiados, decidimos llevar a cabo el estudio apropiado».

Microbioma oral
La periodontitis o ‘enfermedad de las encías’, comúnmente conocida como piorrea, es una patología básicamente caracterizada por la inflamación y sangrado de las encías. Una enfermedad que, en caso de no ser tratada, provoca la destrucción de la masa ósea que sustenta las piezas dentales y, por ende, a la pérdida irreversible de los dientes. Pero aún hay más: numerosos estudios han demostrado la asociación de la periodontitis con distintas enfermedades muy graves y potencialmente mortales, caso de las cardiovasculares o de distintos tipos de cáncer. Y asimismo, de la diabetes.

En el estudio, los autores analizaron la composición de la flora bucodental de un modelo animal –ratones– sin diabetes. Y posteriormente, provocaron la enfermedad a la mitad de los ‘participantes’. ¿Y qué pasó? Pues que si bien el microbioma oral era totalmente indistinguible cuando todos los animales compartían unos niveles similares de azúcar en sangre, la composición difirió, y mucho, en función de que los ratones estuvieran sanos o tuvieran diabetes. Además, la flora de los animales con la enfermedad presentaba una menor diversidad de especies bacterianas. Es decir, la diabetes había cambiado la composición de este microbioma.

El riesgo de periodontitis en los pacientes con diabetes se ve substancialmente atenuado con un buen control glucémico
Dana Graves
Es más; los ratones con diabetes también padecían periodontitis, resultando ciertamente evidente la destrucción de la masa ósea que sustenta los dientes, y un incremento de los niveles inmunoglobulina 17 (IL-17), molécula de señalización que juega un papel muy importante en la respuesta inmune y en la inflamación. Un resultado a tener muy en cuenta dado que el aumento de los niveles de IL-17 se asocian con el desarrollo de periodontitis en humanos.

Como indica Dana Graves, «los ratones diabéticos mostraron un comportamiento similar al de los seres humanos con pérdida de masa ósea periodontal y un incremento de IL-17 por una enfermedad genética».

Sin embargo, los resultados sugieren, una vez más, la existencia de una asociación entre la diabetes y la periodontitis. No demuestran que los cambios en la flora bucodental inducidos por la diabetes sean realmente la causa de la periodontitis. Por ello, los autores realizaron un segundo experimento: transferir bacterias de los animales tanto diabéticos como ‘sanos’ a ratones criados en un ambiente totalmente libre de gérmenes.

Los resultados mostraron que, comparados con aquellos en los que se transfirieron microorganismos de la flora oral de animales sanos, los que recibieron las bacterias de los ratones diabéticos experimentaron una pérdida hasta un 42% mayor de masa ósea periodontal y un incremento significativo de marcadores inflamatorios. Como refiere del director de la investigación, «en nuestro trabajo hemos sido capaces de inducir la pérdida rápida de masa ósea característica del grupo con diabetes en animales normales mediante la simple transferencia del microbioma oral».

Tratamiento e higiene
En definitiva, la diabetes provoca cambios en el microbioma oral que promueven la periodontitis. Una enfermedad periodontal que, según las sospechas de los autores, está mediada por el incremento de los niveles de IL-17. Pero, ¿es realmente así? Pues para evaluarlo, los autores repitieron el experimento de la transferencia de bacterias a animales libres de gérmenes. Pero con una diferencia: la mitad de los receptores había sido tratado previamente con un anticuerpo frente a IL-17. El resultado es que la pérdida de masa ósea resultó mucho, pero que mucho, menos significativa. Tal es así que, como destacan los investigadores, el tratamiento frente a IL-17, dado su papel en la protección inmune, podría suponer una estrategia terapéutica ‘razonable’ para prevenir la pérdida de masa ósea asociada a la periodontitis en humanos.

Como concluye Dana Graves, «nuestros hallazgos demuestran de manera inequívoca que los cambios inducidos por la diabetes en la flora bucodentalconllevan alteraciones inflamatorias que promueven la pérdida ósea en la periodontitis. La diabetes es una de las enfermedades sistémicas más estrechamente asociadas a la enfermedad periodontal, pero los riesgos se ven substancialmente atenuados en caso de un buen control glucémico. Y a ello se aúna que una buena higiene oral puede reducir aún más este riesgo».

Fuente: ABC – España

Publicado en Noticias
Martes, 12 Septiembre 2017 14:36

Sangrado de encías: una enfermedad silenciosa

Conocida frecuentemente como la enfermedad de las encías, la gingivitis es una de las más comunes y es causada por la acumulación de placa bacteriana y sarro en la boca. A partir de esto, se inflaman y pueden sangrar fácilmente, especialmente durante el cepillado, el uso del hilo dental, palillos o cepillos interdentales.

¿Cuáles son los signos de advertencia?

Cambio de aspecto en las encías, hinchazón, enrojecimiento, mal aliento o pequeño sangrado durante el cepillado, son algunos de los silenciosos síntomas que pueden advertirnos que padecemos gingivitis. Escucharlos a tiempo nos ayudará a revertirlo.

Para prevenir esta enfermedad periodontal, GUM, marca líder en el mundo en productos para la higiene bucal, recomienda tener en cuenta los siguientes consejos:

  • Buena higiene bucal: es la mejor forma de evitar la gingivitis. Es importante cepillarse los dientes al menos dos veces al día con un buen cepillo, con la técnica adecuada y pasta fluorada. Además, es fundamental llevar a cabo una limpieza interdental al menos una vez al día, ya que con los cepillos interdentales o el hilo dental se llega a lugares donde el tradicional no lo hace.
  • Concurrir periódicamente al odontólogo: es importante recurrir regularmente a un profesional quien evaluará las encías, realizará una limpieza aún más profunda y verá si la higiene bucal es la adecuada.

En el caso que el sangrado y la hinchazón sean frecuentes y persistan, la gingivitis puede haber evolucionado hacia una patología más severa, en donde además de estar afectada la encía, se puede haber involucrado el hueso de sostén del diente; a esta condición se la conoce con el nombre de periodontitis y requiere concurrir al odontólogo para que realice el tratamiento periodontal.

 

 

Fuente: Sunstar GUM Americas con la colaboración de la Sociedad Argentina de Periodoncia https://www.saperiodoncia.org.ar

Publicado en Noticias
Jueves, 12 Enero 2017 00:00

Salud Bucal, sana sonrisa

La boca puede ser la puerta de entrada de innumerables microorganismos responsables de causar enfermedades en todo el cuerpo. Es por eso que cuidar la condición sanitaria de la boca evitará graves situaciones.

 

 

La farmacia, como centro de atención primaria, puede recibir muchas consultas de pacientes clientes antes de que éstos concurran a visitar al médico, o en este caso al odontólogo. Es que el cuidado de la salud bucal, es también tema de prevalente consulta. Para poder, entonces, evacuar dudas y brindar un buen consejo profesional, es necesario conocer sobre las principales enfermedades que pueden afectar la boca.

 

Gingivitis

 

Es la inflamación de las encías que puede afectar a cualquier edad, presentando sangrado y dolor, ya en un estado avanzado.

La causa principal de la gingivitis es la acumulación de placa en la línea de las encías y por el alto contenido de bacterias atacan la encía provocando inflamación.

La gingivitis presenta diferentes estadios, con sintomatología diferenciada, la cual orientará al tratamiento indicado.

  • Fase 1: Lesión inicial. La gingivitis es leve. Las encías pueden sangrar ligeramente durante el cepillado. El enrojecimiento de las encías pasa prácticamente desapercibido.
  • Fase 2: Lesión temprana. La gingivitis es moderada. El sangrado producido por el cepillado es más abundante, las encías están enrojecidas y aparece la primera hinchazón.
  • Fase 3: Lesión establecida. La gingivitis es grave. El sangrado es espontáneo. El epitelio conectivo que fija la encía al diente se ve afectado.

También existen factores agravantes, además de las tendencias genéticas que presenta cada persona, que será de utilidad conocer.

Algunos pueden controlarse, como el tabaquismo o la falta de vitamina C o B3. Sin embargo, hay otros factores más difíciles de cambiar:

Los cambios hormonales durante el embarazo (gingivitis durante el embarazo), la menopausia o el uso de anticonceptivos orales.

Algunos tratamientos inmunosupresores y para la epilepsia; ciertas enfermedades sistémicas como la diabetes, la leucemia o el sida; las coronas o los empastes mal hechos y la colocación de los dientes.

Otro factor desencadenante de la gingivitis es el tabaquismo. El tabaco debilita las encías y el humo cambia la respuesta del organismo a los ataques de las bacterias responsables de las enfermedades de las encías. El riesgo de desarrollar gingivitis y posteriormente periodontitis aumenta con el tabaquismo durante todo el tiempo en que el paciente fuma.

Para evitar la gingivitis , desde la farmacia podrán partir importantes consejos:

  • Mantener hábitos diarios de cepillado.
  • Indicar el uso de enjuagues bucales.
  • Recomendar el uso de enjuague antiséptico como parte de esta rutina.
  • Aconsejar fórmulas con flúor.
  • Eliminar mediante el constante cepillado la placa.
  • Señalar el uso de fórmulas con flúor añadido que refuerza los dientes contra la caries y ayuda a evitar la gingivitis al eliminar su causante principal, la placa.

La gingivitis es reversible. Dado que la causa principal de la gingivitis es la placa, una vez obtenida la recomendación de mantenimiento del hábito de cepillado y el uso de productos específicos, el problema se superará.

 

Sensibilidad dental

 

Los dientes sanos tienen una capa protectora, el esmalte, que es una de las sustancias más resistentes del organismo y protege contra la sensibilidad. Su función consiste en proteger el interior de los dientes que albergan los nervios y los vasos sanguíneos.

Cuando la capa de esmalte se hace más fina, las zonas de abajo quedan expuestas, se vuelven más sensibles y el contacto con el frío y el calor se hace mucho más molesto. Es ahí donde nace la consulta.

Muchas personas sufren sensibilidad dental. Es un problema muy común; de hecho, se calcula que la mitad de la población la padece. La mayoría de la gente nota la sensibilidad dental cuando comen o beben algo caliente, pero en los casos más graves, hasta las corrientes de aire causan dolor. Es por eso que también se ha convertido en tema de consulta prevalente en la farmacia.

Generalmente, la sensibilidad dental esta causada por:

  • El desgaste del esmalte causado por los ácidos que contienen muchos alimentos y bebidas.
  • Alimentos con alto contenido en azúcar que favorecen la proliferación de las bacterias, lo cual puede provocar recesión gingival y dejar zonas sensibles expuestas.
  • Un cepillado demasiado brusco.

La sensibilidad bucal, requerirá de ciertas medidas para tratarla, para eso será conveniente recordar:

  • Cepillar suavemente dos veces al día.
  • Recomendar un dentífrico especial para dientes sensibles.
  • Limpiar el espacio interdental al menos una vez al día con hilo dental o cepillos interdentales.
  • Realizar enjuagues con enjuague bucal para dientes sensibles durante 30 segundos después del cepillado, dos veces por día.
Publicado en Noticias